El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está coordinando conversaciones trilaterales para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania. Trump hizo la afirmación tras finalizar el lunes una cumbre organizada apresuradamente en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y con líderes europeos y de la OTAN. Trump prometió que Estados Unidos ayudará a garantizar la seguridad de Ucrania en un eventual acuerdo de paz con Rusia, pero señaló que serán los países europeos quienes encabezarán los esfuerzos al respecto. Trump no aclaró si enviará militares estadounidenses a territorio ucraniano. El canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que su país sigue abierto a participar en una misión de mantenimiento de la paz y que la próxima ronda de negociaciones solo debería tener lugar después de que Rusia y Ucrania acuerden un alto el fuego.
Canciller Friedrich Merz: “Tratemos de ejercer presión sobre Rusia, porque la credibilidad de los esfuerzos que estamos emprendiendo hoy depende de asegurar al menos un alto el fuego como punto de partida para unas negociaciones serias”.
Trump respondió que espera avanzar más directamente hacia un acuerdo de paz con Rusia y agregó: “No creo que sea necesario un alto el fuego”. Luego, el mandatario estadounidense hizo una pausa en la cumbre para llamar por teléfono al presidente ruso, Vladimir Putin. El Kremlin confirmó más tarde la realización de esa llamada, que duró aproximadamente 40 minutos, y la calificó de “franca” y “muy constructiva”, sin especificar si Putin había aceptado reunirse con Zelensky.
Durante todo el día de la cumbre, Trump se mostró amistoso y cordial con Zelensky, a diferencia de lo que sucedió en febrero, cuando el presidente de EE.UU. y el vicepresidente J.D. Vance reprendieron al presidente ucraniano y funcionarios de la Casa Blanca le solicitaron que abandonara la residencia presidencial. Trump está presionando a Ucrania para que intercambie territorios con Rusia a cambio del fin de la guerra, algo que Zelensky ha rechazado. Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia afirmó que la posible presencia de fuerzas de la OTAN en Ucrania es “categóricamente inaceptable”. Visite democracynow.org/es para ver el debate que sostuvieron nuestros invitados acerca de la cumbre que se celebró el lunes en la Casa Blanca y la guerra de Rusia contra Ucrania.
Decenas de miles de palestinos están huyendo de la ciudad de Gaza al tiempo que Israel intensifica sus ataques contra la mayor área poblada de la Franja de Gaza de cara a una invasión militar a gran escala. La cadena Al Jazeera informa que ataques israelíes han matado este martes a al menos 26 personas, incluidos ocho palestinos que perdieron la vida en un bombardeo contra tiendas de campaña que albergaban a familias desplazadas en Jan Yunis y otros cuatro que murieron en un ataque similar en Deir al-Balah. Asimismo, según se informa, dos personas fueron mortalmente baleadas cuando intentaban obtener alimentos en un centro de distribución administrado por la tristemente célebre Fundación Humanitaria de Gaza, una organización que cuenta con el respaldo de Israel y Estados Unidos. Mientras tanto, un lanzamiento aéreo de ayuda humanitaria sobre Deir al-Balah provocó el lunes un tumulto entre personas hambrientas desesperadas por conseguir algo de comer. Estas fueron las palabras expresadas por Amin Abu Mughsib, un palestino desplazado que intentó conseguir algo de comida, pero se quedó con las manos vacías.
Amin Abu Mughsib: “Esto es una humillación desde el aire, no un lanzamiento aéreo de ayuda. El paquete contiene unas doce cajas y más de mil personas se agolpan a su alrededor. Las personas se empujan y se aplastan entre sí en torno a ese paquete, que ni siquiera alcanza para una sola familia. La gente se pelea. Cada paquete desata alrededor de diez peleas y hay gente que está muriendo. Por aquí se oyen disparos. Por allá encuentras a alguien muerto debajo del paquete. No podemos soportarlo más”.
Hamás afirma haber aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza por 60 días, que incluiría la liberación de diez rehenes israelíes con vida y la entrega de los cuerpos de 18 rehenes fallecidos a cambio de la puesta en libertad de cientos de palestinos detenidos en cárceles israelíes. La propuesta es casi idéntica a un plan de alto el fuego presentado anteriormente por el enviado especial de Estados Unidos Steve Witkoff. Los medios de comunicación israelíes informan que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, rechazó la propuesta y señaló que continúa con sus planes de invadir la ciudad de Gaza y desplazar por la fuerza a toda su población al sur de la Franja de Gaza. Esto ocurre luego de que cerca de un millón de israelíes se manifestaran en la calles para exigirle a Netanyahu que desista de invadir la ciudad de Gaza y acepte un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes.
En la República Democrática del Congo, combatientes respaldados por el Estado Islámico armados con machetes mataron al menos a 52 civiles, entre ellos mujeres y menores, en las regiones orientales de Beni y Lubero. La ONU informó sobre el hecho y precisó que, en los últimos días, rebeldes del grupo denominado Fuerzas Democráticas Aliadas, apoyados por el Estado Islámico, incendiaron viviendas, ataron a los residentes y los atacaron con machetes y azadas. Las Fuerzas Democráticas Aliadas son una de las numerosas milicias que luchan por el control de tierras y recursos en el este de la República Democrática del Congo, una región rica en minerales. Estas fueron las palabras expresadas por un funcionario local de Beni.
Elie Mbafumoja: “Esto es un genocidio que está ocurriendo en silencio. Ni siquiera la comunidad internacional dice nada al respecto. Hace ya once años que la población es víctima de estas masacres. Debemos dialogar con las autoridades a todos los niveles, internacionales, nacionales, provinciales y locales, con el fin de restaurar la paz. Estamos cansados de masacres de todo tipo. Estamos cansados de enterrar a nuestros hermanos. Estamos cansados de estas matanzas”.
La reciente masacre se produjo en medio de las actuales tensiones entre las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, después de que ambos bandos no cumplieran con la fecha límite del lunes para llegar a un acuerdo definitivo de paz durante las conversaciones mediadas por Catar.
Los legisladores demócratas estatales de Texas regresaron el lunes al estado y pusieron fin así a una ausencia de dos semanas que había roto el cuórum en la Legislatura estatal e impedido temporalmente que los republicanos aprobaran un nuevo mapa congresual manipulado a su favor a instancias del presidente Trump. Los líderes republicanos habían amenazado con arrestar o destituir de sus cargos a más de 50 legisladores demócratas que abandonaron Texas a principios de este mes hacia Illinois y otros estados del país. El presidente de la Cámara de Representantes de Texas, el republicano Dustin Burrows, dijo el lunes que los legisladores demócratas solo podrán abandonar la Cámara Baja estatal si aceptan ser puestos bajo la custodia de las fuerzas de seguridad del estado. Tras negarse a aceptar la vigilancia constante de la policía estatal, la legisladora demócrata Nicole Collier, representante del distrito 95 en la ciudad de Fort Worth, se vio obligada a dormir en el piso del Capitolio estatal.
Legisladora estatal Nicole Collier: “Estos agentes han sido asignados a los representantes estatales demócratas únicamente para asegurar su regreso al Capitolio con el fin de aprobar mapas congresuales racistas y otras leyes que [los republicanos] quieren aprobar, pero que podrían perjudicar y privar de derechos a comunidades marginadas”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que firmará próximamente una orden ejecutiva para prohibir el voto por correo y calificó esa práctica de larga data como un “fraude”. En una publicación en redes sociales, Trump también expresó que planea deshacerse de “máquinas de votación altamente 'inexactas', muy costosas y muy controvertidas”. La promesa de Trump se produjo pocos días después de que hiciera estos comentarios al canal Fox News, tras las conversaciones que mantuvo en el estado de Alaska con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Presidente Donald Trump: “Vladimir Putin dijo algo muy interesante. Él dijo: 'Sus elecciones fueron manipuladas porque ustedes tienen el voto por correo'”.
Expertos en derecho constitucional han afirmado que Trump no puede prohibir mediante una orden ejecutiva las papeletas de voto por correo y las máquinas de votación, ya que los Gobiernos estatales y locales son los que deben estar a cargo de administrar los procesos electorales.
El canal de televisión de extrema derecha Newsmax acordó pagar 67 millones de dólares para resolver una demanda interpuesta por la empresa de máquinas de votación Dominion Voting Systems por las reiteradas falsedades difundidas por el canal sobre las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos. Tras la victoria de Joe Biden en dichas elecciones, presentadores e invitados de Newsmax promovieron la infundada teoría conspirativa de que los resultados de los comicios fueron fraudulentos y de que la culpa era de las máquinas y los programas de votación de Dominion. El acuerdo se produce más de dos años después de que el canal Fox News acordara pagarle a Dominion más de 787 millones de dólares para resolver una demanda similar.
Más gobernadores republicanos han anunciado que enviarán efectivos de sus respectivas guardias nacionales a la capital de Estados Unidos, Washington D.C., para ayudar al presidente Trump a tomar el control federal de las fuerzas del orden de dicha ciudad. Los efectivos adicionales procedentes de los estados de Misisipi, Luisiana y Tennessee elevan a más de 1.800 el número total de efectivos de la Guardia Nacional desplegados en Washington D.C. El gobernador del estado de Vermont, el republicano Phil Scott, rechazó una solicitud federal para enviar soldados de la Guardia Nacional de su estado.
Mientras tanto, la agencia de noticias Reuters informa que la Casa Blanca ha enviado equipos de redes sociales junto a agentes del FBI que cumplen órdenes de arresto, para generar videos que difundan las medidas represivas de Trump en Washington D.C. Esa práctica viola las normas de larga data del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra la politización de las investigaciones penales. Los equipos de redes sociales filmaron y editaron un video que muestra el arresto de Sean Charles Dunn, un empleado del Departamento de Justicia que fue despedido y acusado de agresión después de gritar “¡fascistas!” a los agentes federales y arrojarle un sándwich de la cadena Subway a uno de ellos. Un video de la detención de Dunn publicado en la red social X ha obtenido 2,4 millones de visitas. La fiscal federal interina elegida por Trump para Washington D.C., la expresentadora del canal Fox News Jeanine Pirro, celebró el arresto de Dunn.
Jeanine Pirro: “Y luego [Dunn] tomó un sándwich de Subway así de grande y se lo arrojó al agente. Pensó que era gracioso. Bueno, hoy ya no le hace gracia, porque lo hemos acusado de un delito grave: agredir a un agente de policía. Y vamos a respaldar al máximo a las fuerzas policiales”.
En el estado de California, cientos de personas se congregaron el viernes en una vigilia para exigir justicia para Carlos Roberto Montoya, un inmigrante guatemalteco de 52 años que murió atropellado en la carretera cuando intentaba escapar de agentes federales de inmigración durante una redada que se llevaba a cabo en una tienda de Home Depot ubicada en la ciudad de Monrovia. Montoya, que llevaba tres años viviendo en Estados Unidos y era jornalero, tenía cuatro hijas y varios nietos. La muerte de Montoya se produce al tiempo que las redadas federales de inmigración tienen cada vez más como blanco a trabajadores inmigrantes, y organizaciones activistas critican a empresas como Home Depot por su complicidad.
El sindicato que representa a miles de auxiliares de vuelo de Air Canada que estaban en huelga anunció el martes por la mañana que había alcanzado un contrato colectivo provisional con la aerolínea, lo que puso fin a un paro laboral de varios días. El acuerdo aún debe ser aprobado por los 10.000 auxiliares de vuelo que abandonaron el sábado sus puestos de trabajo para exigir salarios más altos. Los trabajadores desafiaron las órdenes emitidas por el Gobierno canadiense, que consideraba ilegal su huelga, y se arriesgaron a recibir multas o, incluso, penas de cárcel. Estas fueron las palabras expresadas el lunes en la provincia de Ontario por Mark Hancock, presidente del Sindicato Canadiense de Empleados Públicos.
Mark Hancock: “Vamos a mantenernos firmes. Vamos a mantener nuestro compromiso para asegurar que esos trabajadores puedan desempeñar el trabajo que aman hacer y, al mismo tiempo, costear un techo digno donde vivir y cuidar de sus familias. Y si eso significa que gente como yo vaya a la cárcel, que así sea. Si eso significa que nuestro sindicato sea multado, que así sea”.
El acuerdo tentativo se produce después de unos ocho meses de negociaciones. Air Canada es la aerolínea más grande de Canadá.