Representante venezolana habla de los intereses económicos que hay detrás de las negociaciones sobre el clima

Original en Español07 de diciembre de 2012
Relacionado

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

    Hablamos con Claudia Salerno, la principal negociadora de Venezuela en la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Doha, quien se ha hecho conocida por su dramática intervención en la conferencia de Copenhague hace tres años, cuando hizo sangrar su puño al golpear la mesa para exigir ser escuchada. Salerno dice que su principal preocupación este año es la posibilidad de que los nuevos compromisos que se asuman en el marco del Protocolo de Kyoto —único acuerdo internacional sobre clima legalmente vinculante— sean sobre “cuestiones de poca importancia”. “Lo primero que los países deben lograr si quieren tener éxito en el proceso es entender que este no es un proceso meramente ambiental”, dice Salerno. “Este es un proceso que va a tener un fuerte impacto en la economía y por eso es tan difícil para los países desarrollados a los que les va bien económicamente, o incluso a los que les va mal, implementar los cambios necesarios en su economía”.

    AMY GOODMAN Claudia Salerno, eres la principal negociadora de Venezuela aquí en la cumbre sobre cambio climático. Se te conoce por aquel gesto de hace tres años en Copenhague, cuando, buscando llamar la atención y ser escuchada golpeaste la mesa hasta hacer sangrar tu mano. Cuéntanos lo que está ocurriendo hoy, comparándolo con lo sucedido hace tres años en, y los motivos por los que estabas tan alterada.
    CLAUDIA SALERNO Creo firmemente que lo que estamos viviendo y enfrentando ahora, en este proceso de 2012 es consecuencia de lo sucedido hace exactamente tres años. Hace tres años, un Estado dijo que iba a tomar la iniciativa para transformar todo el sistema y todo el régimen propuesto para enfrentar el cambio climático, porque a ellos no les servía. Entonces, un solo país -

    AMY GOODMAN ¿Siendo ese país..?

    CLAUDIA SALERNO Estados Unidos, el único país que no ha firmado el Protocolo de Kioto, porque no le servía. Tenían que destruirlo todo e intentar acomodar el proceso a sus intereses económicos, siendo siempre su argumento, no lo que los países van a hacer, sino sus economías. Esta es una negociación económica. Lo primero que los países deben entender para tener éxito en este proceso es que no se trata de un proceso meramente ambiental. Este es un proceso que va a tener impacto en la economía, y por eso es tan difícil para los países desarrollados a los que les va bien económicamente, o incluso a los que les va mal, implementar los cambios necesarios en su economía.

    AMY GOODMAN ¿Qué está pasando ahora? ¿Cuáles son los temas clave que no se están tratando? ¿Y se va a alcanzar un acuerdo al final de hoy o mañana? Claramente, las charlas se están demorando más de lo previsto.

    CLAUDIA SALERNO Creo que en los últimos dos años, ya hemos aprendido que los presidentes hacen lo posible para llegar a un acuerdo que logre muchos aplausos. El año pasado incluso decían que las decisiones se tomaban por ovación más que por consenso. Así que ya sabemos que algún tipo de acuerdo se va a lograr. La pregunta es, ¿qué clase de acuerdo? El principal problema para los países en desarrollo es garantizar un segundo periodo de compromiso para el Protocolo de Kioto. Ahora que tenemos el texto en nuestras manos desde esta mañana, nuestra principal preocupación es que este segundo periodo de compromiso se refiera a cuestiones de poca importancia, un acuerdo totalmente vacío.

    AMY GOODMAN ¿Esto qué significa?

    CLAUDIA SALERNO Significa que los compromisos que incluye no son suficientes para detener el aumento de la temperatura. Así que ahora nos estamos acercando a un aumento de entre 4 y 6 grados aunque en Cancún habíamos acordado una meta global y un objetivo común para todos de llegar, como máximo, a los 2 grados.

    AMY GOODMAN Para señalar la importancia de esto: 2 grados era la meta que se esperaba acordar, que son 3.8 grados Fahrenheit, y el Banco Mundial apareció con un informe que decía que podíamos llegar a un aumento de entre 4 y 6 grados para fin de siglo, lo que son 7.4, o 7.2 grados Fahrenheit. Háblanos del tema de los mercados, Claudia Salerno.

    CLAUDIA SALERNO El tema de los mercados es la peor parte de todo este paquete. Lo que hemos visto últimamente es una tendencia a tratar de convertir y transformar lo que se creó en Kioto en un principio, como una forma de ayudar a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos. Ahora se ha convertido en un mecanismo para obtener beneficios de un cierto tipo de contaminación que es rentable para los países desarrollados. Entonces, lo que ahora se considera un negocio atractivo es mantener un régimen climático que les permita —eso es a lo que están apuntando, a lo largo de estas dos semanas— que les permita de hecho comerciar con eso a lo que se llama 'derechos de contaminación'. Así que lo que ahora vemos con preocupación es esa capacidad que quieren tener para crear mecanismos que les permitan comprar el derecho a contaminar hasta ciertos niveles, y luego intercambiar entre ellos esos derechos para contaminar la tierra.

    AMY GOODMAN Venezuela es quizás el mayor productor de petróleo del mundo. Son miembros de la OPEP.

    CLAUDIA SALERNO Si, y también somos, la OPEP nos ha reconocido el año pasado como el país con las mayores reservas constatadas del mundo. Y eso es para nosotros una enorme responsabilidad. Tengo que decir, no obstante, que incluso con esas cifras tan grandes y el alto nivel de exportación, nuestro país apenas representa el 0.48 por ciento del total de emisiones del mundo, porque Venezuela es también un país amazónico, así que tenemos más de 50 millones de hectáreas de selva virgen que están así y seguiremos sin tocar, o sea que somos un país extremadamente 'verde', con una gran tradición ecologista y de respeto por la naturaleza y el ambiente.

    AMY GOODMAN Les pido a ambos que evalúen, en 30 segundos el papel de Estados Unidos aquí y ahora, comenzando con Heherson Álvarez.

    HEHERSON ALVAREZ Bueno, al elegir a un presidente como Obama, Estados Unidos dio señales de que se prestaría atención al cambio climático. Pero eso no ha ocurrido. Según ellos, hubo algunos problemas serios con su economía, y Obama tuvo que ocuparse de esas prioridades. Pero últimamente, él ha dicho que este tema iba a ser uno de los tres pilares de su próximo mandato, y que va a proporcionar los recursos para un mundo seguro, refiriéndose a las políticas públicas sobre cambio climático, para las generaciones estadounidenses, del pueblo estadounidense. Estamos esperando esa señal. También tenemos esperanza de que haya señales de parte del sector empresarial para trabajar conjuntamente en este tema, con algún tipo de fundación, asumiendo el problema del cambio climático, porque ya hemos tenidos muchos reveses. Los métodos de intervención que se están definiendo, por más claros que sean, desde las organizaciones mundiales, con las Naciones Unidas a la cabeza, son insuficientes. La burocracia es demasiado lenta. Se debate demasiado y si bien la ciencia es clara, no se está aplicando con decisión.

    AMY GOODMAN Y Claudia Álvarez, digo, Claudia Salerno.

    CLAUDIA SALERNO Seré muy breve. Creo que los negociadores de la delegación estadounidense, no parecen estar al tanto de las declaraciones que hizo Obama cuando asumió el poder luego de las elecciones. De hecho, él habló del cambio climático después del huracán Sandy, y parece haber una desconexión entre las promesas que hizo el presidente y los comportamientos que tienen aquí sus delegados.

    AMY GOODMAN Bueno, quiero agradecerles por estar aquí con nosotros. Hemos hablado con Heherson Alvarez, delegado de Filipinas para la cumbre en Doha y miembro de la Comisión Presidencial por el Cambio Climático de Filipinas. Y Claudia Salerno, viceministra de relaciones exteriores para América del Norte, enviada especial de la presidencia sobre Cambio Climático aquí en Doha.

    A la vuelta, nos acompañan el dirigente ambientalista indígena de Estados Unidos, Tom Goldtooth, y un activista indio que ha participado en estos eventos por más de diez años. Permanezcan con nosotros.

    The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

    Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

    Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
    Por favor, haga su contribución hoy.
    Realice una donación
    Inicio