EE.UU. debe dejar a América Latina vivir en paz y en democracia: El canciller ecuatoriano habla de Venezuela, Assange y el caso Chevron

Original en Español24 de marzo de 2015
Escuche
Otros formatos
Escuche

Relacionado

    Tras meses de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, el gobierno de Obama se enfrenta a críticas en América del Sur por imponer nuevas sanciones contra Venezuela y declarar que dicho país es una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional”. Para analizar la política de Estados Unidos respecto a Venezuela nos acompaña el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, cuyo gobierno se ha ofrecido a mediar entre Estados Unidos y Venezuela. “Es muy grave que un país diga que otro es una amenaza. Es muy grave porque uno debe esperar consecuencias de una declaración de esa naturaleza”, dice Patiño. El canciller ecuatoriano también habla de las últimas noticias sobre Julian Assange que indican que los fiscales suecos tratarán de interrogar al fundador de WikiLeaks en la Embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra refugiado desde hace más de mil días. En cuanto a política interna, Patiño se refirió a las manifestaciones en oposición a una reforma constitucional que permitirían la reelección del presidente Correa y al reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia en el juicio contra la petrolera Chevron por la contaminación dejada en la Amazonía ecuatoriana.

    TRANSCRIPCIÓN
    Esta transcripción es un borrador. El texto final puede sufrir modificaciones.

    JUAN GONZÁLEZ: El gobierno de Obama se enfrenta a críticas en América del Sur por lanzar nuevas sanciones contra Venezuela y declarar que el país es una, cito, “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional [de EE.UU.]”. El sábado, los ministros de Exteriores de los doce países de la Unión de Naciones Suramericanas exigieron una revocación de las sanciones. En una declaración, los ministros dijeron que “constituyen una amenaza intervencionista a la soberanía y al principio de no interferencia en los asuntos internos de otros países”.

    El jueves, la política de Estados Unidos sobre Venezuela fue también cuestionada durante una reunión de la Organización de Estados Americanos en Washington. Representantes de México, Brasil, Colombia, Argentina, entre otros, criticaron las acciones de EE.UU. Según un informe de Telesur, Breno Dias da Costa, representante de Brasil en la OEA, afirmó que, cito, “los problemas de Venezuela deberían ser resueltos por los venezolanos sin sanción alguna”. José Miguel Insulza, de Chile, es Secretario General de la OEA.

    JOSÉ MIGUEL INSULZA: Todos nosotros reconocemos el derecho de Venezuela–de su gente, su gobierno, sus partidos políticos, sus organizaciones sociales- a resolver sus problemas sin interferencia externa, con pleno respeto a su Constitución y a los derechos humanos de todos sus ciudadanos.

    AMY GOODMAN: Michael Fitzpatrick, el representante interino de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos, negó que el gobierno de Obama esté planeando organizar otro golpe de estado en Venezuela.

    MICHAEL FITZPATRICK: No estamos preparando una invasión militar. No estamos buscando desestabilizar o derribar al gobierno de Maduro con un golpe de estado. No tomamos parte en ninguna conspiración internacional para dañar la economía venezolana o a su gente. Somos el mayor socio comercial de Venezuela. Sencillamente queremos impedir que algunos venezolanos, quienes creemos que han violado los derechos humanos de otros venezolanos, viajen a Estados Unidos o pongan su dinero en nuestro sistema financiero.

    AMY GOODMAN: Junto a nosotros aquí en Nueva York se encuentra el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, quien ayer tomó parte en la reunión de la Organización de Estados Americanos. Ecuador se ha ofrecido a mediar entre Estados Unidos y Venezuela.

    Ricardo Patiño, bienvenido a Democracy Now!. Es estupendo contar con su presencia. ¿Puede responder a la declaración de Estados Unidos tachando a Venezuela de amenaza extraordinaria a la seguridad nacional?

    RICARDO PATIÑO: Es un sinsentido, no tiene el más mínimo sentido pensar que Venezuela es una amenaza para los Estados Unidos, si hay un país que es una amenaza en nuestras Américas es los Estados Unidos, porque ha invadido permanentemente gobiernos y sociedades en nuestros países. Ha dado golpes de Estado, ha invadido países como Granada, República Dominicana, Panamá, y ha impulsado dictaduras. Venezuela no tiene la mas mínima posibilidad material de ser una amenaza contra los Estado Unidos, y tampoco lo quiere ser. No tenemos la posibilidad ni deseo de ser una amenaza para los Estados Unidos. Nosotros lo que queremos es vivir en paz, y pedirle al gobierno de los Estados Unidos que deje a América Latina vivir en paz y en democracia, como está sucediendo actualmente.

    JUAN GONZÁLEZ: ¿Puede contarnos algo más sobre la oferta de su gobierno para mediar entre Estados Unidos y Venezuela?

    RICARDO PATIÑO: Realmente es un pedido que ha hecho el gobierno de Venezuela, y que el Ecuador, en la medida en que asume actualmente la presidencia “pro tem” de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos, puede coordinar con otros espacios de América Latina para impulsar un dialogo con los Estados Unidos. En la decisión de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) del sábado pasado, que fue una decisión contundente de los doce países suramericanos, nosotros rechazamos el decreto ejecutivo del gobierno de los Estados Unidos y pedimos su derogatoria, pero también llamamos a dialogar porque creemos que la salida no es la violencia, la salida es el dialogo, y también queríamos dejar perfectamente claro que Venezuela no está sola. Siendo que no es una amenaza para los Estados Unidos, tampoco Ecuador es una amenaza, tampoco Brasil es una amenaza. Y le pedimos a los Estados Unidos que respete la autodeterminación y la soberanía de los pueblos suramericanos y latinoamericanos.

    AMY GOODMAN: En una reciente comparecencia, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, sorprendió a muchos al afirmar que, cito, “como una cuestión de larga tradición política, Estados Unidos no apoya cambios políticos que se produzcan por medios inconstitucionales”. ¿Su respuesta?

    RICARDO PATIÑO: Es solamente cuestión de revisar brevemente la historia de lo que ha sido la política internacional de Estados Unidos. ¿Qué pasó con Irak? ¿Qué ha pasado con Afganistán? En el caso de Irak, toda una organización mediática mundial para demostrar que había armas de destrucción masiva que el gobierno de Bush de aquella época sabía que no existían. Mataron a miles de personas, o cientos de miles de personas, y han quedado absolutamente en la impunidad. Declararon que Irak, y Saddam Hussein, eran una amenaza para Estados Unidos y después de eso invadieron. Por eso nos preocupa esta definición que ellos dicen que es una cuestión formal solamente. No, no. Es muy grave que un país diga, incluso que su propio presidente diga, que otro país es una amenaza. Es muy grave porque uno debe esperar consecuencias de una declaración de esa naturaleza. Y, además, la declaración de que ellos no propician golpes de estado y acciones violentas contra nuestros países. Toda la historia del siglo pasado demuestra exactamente lo contrario. Cada vez que a ellos no les ha gustado algún gobierno, han buscado la manera de derrocarlo y lo han hecho en muchas ocasiones. De manera que lamentamos no poder coincidir ni creer esas declaraciones.

    JUAN GONZÁLEZ: Sin embargo, al mismo tiempo que Estados Unidos está actuando de esta forma tan agresiva con Venezuela, el presidente Obama anunció recientemente la normalización – el inicio de la normalización de las relaciones con Cuba. Me pregunto cuál es su reacción ante esto y qué impacto ha tenido en América Latina.

    RICARDO PATIÑO: Nosotros oímos con mucha alegría esto. Creemos que es un triunfo de la lucha, de la dignidad del pueblo cubano y del gobierno cubano. Después de haber soportado más de 50 años un bloqueo absolutamente ilegal, que ha afectado la vida de los cubanos durante tanto tiempo, veíamos como una nueva visión de Estados Unidos, una relación más respetuosa con la región. Pero, lamentablemente, nos duró muy pocas semanas esta alegría, porque inmediatamente se genera un conflicto innecesario y unilateral por parte del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. Nosotros esperábamos que la Cumbre de las Américas, que viene en pocos días, que será el 10 y 11 de abril en Panamá, iba a ser, yo lo he dicho, la Cumbre de la Alegría. Porque por primera vez, en 20 años que las Cumbres se producen, iba a ingresar Cuba, o sea, iba a dejar de estar excluido. Pero lamentamos que, justamente, unos días antes de que esa Cumbre se produzca, tengamos que soportar una agresión. Porque es evidentemente una agresión del gobierno de Estados Unidos contra nuestra hermana Venezuela. Y llamamos, insistimos al gobierno de Estados Unidos a que los temas los resolvamos amigablemente, dialogando. Ojalá, antes de que se produzca la Cumbre, sea posible poner a los dos gobiernos, el de Estados Unidos y el de Venezuela, en un momento de diálogo, de manera tal que esa Cumbre no refleje esos temas de tensión, sino que refleje la alegría por la incorporación de Cuba en esa Cumbre.

    AMY GOODMAN: ¿Qué papel juega el petróleo, según su opinión, en la forma en que Estados Unidos trata con Venezuela?

    RICARDO PATIÑO: Bueno, hay algunos otros países que, en los últimos tiempos, han sido invadidos como consecuencia de tener el control del tema petrolero. Esta es nuestra preocupación por Irak; es nuestra preocupación por Libia. No olvidemos que, y esta es una información que no siempre se la conoce ampliamente, Venezuela es el país del mundo, del mundo, que tiene la mayor cantidad de reservas probadas de petróleo del mundo. Por tanto, hay, lamentablemente, posiblemente, razones para controlar esa producción petrolera, esas reservas petroleras por parte de algunos intereses de Estados Unidos.

    JUAN GONZÁLEZ: Quería pasar a hablar de otro asunto: la situación de Julian Assange. Él ha estado residiendo en la embajada de su país en Londres y recientemente las autoridades suecas se han ofrecido a ir a Londres para entrevistarle. Me pregunto si este es un avance significativo, dado todo el tiempo que él ha pasado en su embajada, básicamente aislado. ¿Su comentario y reacción ante este último anuncio de las autoridades suecas?

    RICARDO PATIÑO: Bueno, nosotros vemos con simpatía y con beneplácito que la fiscalía sueca diga que ahora quiere entrevistar, quiere tomarle declaraciones a Julian Assange en nuestra embajada. Pero también nos preocupa el hecho de que hayan tenido que pasar mil días, mil días, con Julian Assange confinado en nuestra embajada para decir que van a hacer lo que deberían haber hecho desde el primer día, que fue ofrecido por el gobierno del Ecuador. Nosotros le dijimos a la fiscalía sueca, desde el primer día, al gobierno sueco, que estábamos a su disponibilidad para facilitarle las condiciones para tomar una declaración, que sería la primera acción que debería tomar la justicia sueca para atender la demanda de dos personas que lo han demandado al señor Assange por ese tema. Pero, el problema es el siguiente: han pasado 4 años y medio desde que la demanda comenzó, dos años con Julian Assange con grilletes electrónicos en Londres y, luego, dos años y medio más en nuestra embajada. Y ahora la señora fiscal dice que va a tomar declaraciones porque puede prescribir el delito. La pregunta es por qué dejó pasar tanto tiempo. Y, ¿quién le va a pagar a Julian Assange mil días de confinamiento? O sea, insisto: vemos con beneplácito esto porque la decisión implica que es un reconocimiento de que podías haberlo hecho. El problema es, y tendrás que explicar a algunos organismos incluso de derechos humanos de Europa, la fiscalía sueca, por qué no lo hizo antes, por qué la violación de los derechos humanos de Julian Assange, haberlo tenido confinado mil días en nuestra embajada. Y después reconocer que sí debían haber hecho lo que ahora deciden hacer. Alguien tendrá que explicarlo.

    AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre la decisión original que su país, Ecuador, tomó para permitir a Julian Assange permanecer en la embajada, la decisión de concederle asilo político?. Y, si pudiera abandonar la embajada, ¿podría ir a vivir a Ecuador?

    RICARDO PATIÑO: Sí, eso lo podría hacer. Nosotros estamos, hemos planteado, hemos aceptado el asilo que él pidió por una razón fundamental: él manifestaba que era objeto de una persecución política. Nosotros pudimos confirmar que así era y por eso le dimos el asilo. Por este hecho, digamos real, por este hecho que sucedía. Pero también por el derecho que tenemos los países de conceder asilo, porque así lo establecen la Carta de Derechos Humanos, etc. Todos los convenios internacionales, entre ellos, un convenio de asilo que el Ecuador tiene como país latinoamericano. Después de que le damos el asilo, nosotros pedimos inmediatamente al Reino Unido que ofrezca el salvoconducto para poderlo llevar a él a nuestro país, o al país que él quisiera, donde se sintiera seguro. De tal manera que en el momento que nos ofrezca el salvoconducto, nosotros trasladaremos a Assange a nuestro país o adonde él se considere en condiciones de seguridad. En principio hemos considerado que podría ser Ecuador.

    AMY GOODMAN: ¿Ha tenido alguna conversación con Estados Unidos? Julian Assange ha expresado en repetidas ocasiones que su preocupación no es Suecia, que estaría dispuesto a ir a Suecia, pero que nunca ha tenido garantías de que Suecia no le extraditará a Estados Unidos. Es eso lo que le preocupa. Recientemente hablamos con su abogado, Michael Ratner, que afirma conocer la existencia de una investigación abierta sobre WikiLeaks y cargos de espionaje y otros asuntos entorno a la publicación de documentos.

    RICARDO PATIÑO: Efectivamente, cuando estábamos ofreciendo el salvoconducto antes, perdón, el asilo, antes de darle el asilo a Julian Assange, consultamos con Estados Unidos y preguntamos si había alguna investigación abierta. Ellos, la contestación fue evasiva. Nos dijeron solamente que el tema del pedido de asilo de Julian Assange al Ecuador es un asunto que tiene que ver estrictamente con su país y, en todo caso, con la relación bilateral con el Reino Unido, pero nosotros no tenemos nada que decir al respecto. No obtuvimos una respuesta. Pero sabemos, todo el mundo lo sabe porque es una información pública, aunque reservada, que hay un proceso abierto contra Julian Assange. Y teniendo en cuenta la manera en que en Estados Unidos se desarrollan los juicios, las investigaciones contra personas que son acusadas especialmente de este tipo de procesos, por supuesto que nos preocupaban los resultados de esa investigación con Julian Assange. Y evidenciaba que había una persecución política. Por eso le concedimos el asilo y por eso mantenemos nuestra protección a Julian Assange que creemos que es una persona que le ha hecho un gran beneficio a la humanidad en términos de develar crímenes que se han producido y que no tenían por qué estar escondidos. Este es el aporte que él ha hecho. No quiere decir que compartimos totalmente las cosas que hace Julian, eso es distinto. Cuando uno le da asilo a una persona, no la convierte en santo y le pone una aureola. No. Pero sí consideramos que el aporte, en términos de la información que ha dado al mundo, ha servido para abrirnos los ojos sobre muchas… Y, además, no olvidemos algo: no fue él quien dio la información pública. Fueron medios de comunicación a los cuales no se les ha seguido ningún proceso. Solamente a Julian Assange, que consideran que es un hombre peligroso.

    AMY GOODMAN: Estamos hablando con Ricardo Patiño, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, aquí, en nuestros estudios de Nueva York. Cuando regresemos hablaremos con él de la causa de Ecuador contra Chevron Texaco por las actuaciones de la empresa en Ecuador. Esto es Democracy Now!. Volvemos en un momento.

    [pausa]

    AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, El Informativo guerra y paz. Soy Amy Goodman, con Juan González. Nuestro invitado es Ricardo Patiño, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. ¿Juan?

    JUAN GONZÁLEZ: Bien, nos gustaría hablar ahora sobre algunas cuestiones de su propio país. Nos gustaría hablar del caso Chevron. Pero primero quería preguntarle sobre la propuesta de su gobierno de reformar la constitución declarando los medios de comunicación un servicio público. Hay algunos críticos que denuncian que es un intento por parte del presidente Correa por amordazar la libertad de prensa y la libertad de información. Me pregunto cuál es su reacción a estos críticos y porque creen que necesitaban esta reforma constitucional puesto que ya tienen una ley que dice prácticamente lo mismo.

    RICARDO PATIÑO: Bueno, en el caso de Ecuador, hemos tenido una experiencia tremenda de monopolización de los medios de comunicación durante mucho tiempo. Seis familias son las dueñas de los medios de comunicación y son dueños de la televisión, de la prensa, de la radio y han tenido el control de la comunicación. Lamentablemente también han sesgado mucho la comunicación y han unido los intereses de los medios, de los banqueros y de las grandes empresas. Consideramos que el derecho de los ciudadanos a ser informados adecuadamente, a que haya democracia en la propiedad de los medios de comunicación, es fundamental. Y esta es la razón por la cual consideramos que la comunicación debe ser considerada como un servicio público. No es como vender corbatas, como vender una taza, como vender un café. Estamos hablando de otro tipo de servicios. Y este servicio debe ser considerado así. Incluso, es lamentable, pero después de que hemos estado discutiendo tanto tiempo esto en el Ecuador y se ha planteado que es necesario que así se considere la comunicación, la reacción es siempre negativa. Cuando Estados Unidos considera que puede ser considerado un servicio público, entonces algunos que solamente consideran que en Estados Unidos se puede dar la línea política y de los temas de los derechos, entonces ahora se han quedado callados. Pero es indispensable que eso se considere así. Los ciudadanos tenemos derecho a la libertad de expresión. Todos, no solamente unos cuantos. Pero también los ciudadanos tenemos derecho a recibir información veraz, confirmada. Y los ciudadanos, incluso los políticos, los miembros del gobierno también tenemos derecho a la honra. Todos estos elementos conforman, digamos, el pensamiento que es parte de nuestro gobierno y que alguna gente intenta criticar. ¿Por qué? Porque lo que ahora sí hacemos, que antes no sucedía, es que nosotros respondemos a las tergiversaciones o a las omisiones que muchas grandes cadenas de televisión en el Ecuador hacen. Y eso no les gusta. Cuando ellos ejercen su libertad de expresión, nosotros les decimos: “sí, tienen derecho”. Incluso aunque mientan. Pero nosotros también tenemos derecho a desmentir las cosas que se dicen. Y eso no les gusta. Y entonces ellos plantean que en Ecuador estamos limitando la libertad de expresión. Yo solamente—la mejor manera de solucionar esto es, si alguien tiene alguna duda, lo invitamos a que vaya al Ecuador. Un día, dos días. Ya no le quedará ninguna duda de cómo la libertad de expresión se ejerce plenamente en nuestro país.

    AMY GOODMAN: Hablando de reformas constitucionales, miles de personas protestaron ayer en las calles de Quito y en, al menos, otras 12 ciudades. Lo hacían contra el gobierno. Portaban pancartas que decían “Queremos democracia” y “Di no a la reelección”. Los manifestantes salieron a la calle en parte para oponerse a los cambios constitucionales que permitirían una reelección indefinida del presidente y de otros funcionarios. ¿Su respuesta?

    RICARDO PATIÑO: La decisión de reelegir a un ciudadano como presidente de la república, o como alcalde, o como asambleísta, le corresponde al pueblo ecuatoriano. El pueblo ecuatoriano puede decidir si considera que un presidente ha hecho una buena gestión, que esté una vez, que esté dos veces. Esa es una decisión del pueblo ecuatoriano, como es decisión en muchos otros países del mundo. En Europa, los primeros ministros están 15 años, 20 años, 30 años, el tiempo que el pueblo esté dispuesto a elegirlos. También en nuestros países tenemos derecho a eso. Y lamentablemente hay alguna gente que plantea, porque le tiene temor al impulso, al tremendo impulso que ha logrado la revolución ciudadana, y a la simpatía enorme que tiene nuestro Presidente, que es, además, una simpatía basada en el ejercicio de un gobierno realmente popular, pero también está sustentada en la validez de las elecciones que se han sucedido. El presidente Correa ha ganado tres procesos electorales. No lo han puesto las botas militares, no lo ha puesto la CIA. No. Lo ha puesto el gobierno ecuatoriano, votando por él. De tal manera que nosotros planteamos el derecho que tenemos los ciudadanos de votar por un ciudadano o no. Si no les gusta la gestión, al pueblo ecuatoriano, del presidente Correa, van a votar por otro. ¿Cuál es el miedo de que el pueblo ecuatoriano pueda tener derecho a la reelección? Digamos, a reelegir al presidente, o al alcalde, o al asambleísta que quiera.

    JUAN GONZÁLEZ: Quería preguntarle acerca del caso Chevron. A principios de este mes, un comité de arbitraje en La Haya emitió una sentencia a favor de su gobierno y contra Chevron en el caso sobre uno de los mayores desastres, desastres ambientales, de los últimos años, sin embargo un tribunal estadounidense dictó sentencia en su contra. Quería saber su reacción. Y también, si podría hablar a la gente de este país que no sabe mucho sobre este desastre, ¿qué ha supuesto para su país?

    RICARDO PATIÑO: Brevemente. Texaco estuvo aproximadamente 30 años en nuestro país, entre el 60 y el 90. Provocó un desastre ecológico sin nombre. No fue un accidente. Y hay que diferenciarlo, porque en el caso del British Petroleum se trató de un accidente. Y, en muchos otros casos, un barco que se accidentó, se regó el petróleo. No. Acá estamos hablando de 30 años de explotación petrolera. Teniendo las técnicas adecuadas y suficientes para procesar los residuos del petróleo y evitar que vayan directamente a los ríos. Lamentablemente, en el caso de Ecuador, Texaco mandaba directamente a las fuentes de agua y a los ríos los residuos petroleros. Contaminaron y devastaron un territorio gigantesco de la Amazonía ecuatoriana. De tal manera que yo quiero hacer esa diferenciación. No es un accidente. Es, lamentablemente, una decisión de llevar más dinero a los bolsillos de Texaco destruyendo nuestra Amazonía. Claro que, si procesaban los residuos, les iba a costar un poquito y no iban a ganar tanto. Pero iban a proteger la Amazonía. Entonces, ese es el origen. Ahora, hace pocos días atrás, justamente el 12 de marzo me parece, el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya tomó una decisión importante que coincide con los planteamientos del gobierno de Ecuador, en el sentido de que los ciudadanos que demandaron—porque quiero hacer una relación. El gobierno del Ecuador no ha demandado a Chevron-Texaco. Han sido los ciudadanos afectados, los que vieron morir a sus vacas, a sus seres queridos. Los que tienen destruida su fuente de agua. Y esas personas hicieron una demanda. Ahora el tribunal decidió que la demanda que ellos realizaron es una demanda que tiene validez. Porque el argumento de Chevron es que las comunidades amazónicas no tenían derecho a hacer esa demanda porque, en algún momento, funcionarios del gobierno ecuatoriano liberaron a Chevron-Texaco de su responsabilidad como contaminadores. Pero esos fueron unos funcionarios que en 1998 lo hicieron irresponsablemente. Pero los ciudadanos no tenían por qué verse impedidos de hacer esa demanda. Y es un muy buen paso, es una buena noticia que el Tribunal haya decidido que esos ciudadanos sí tenían derecho a hacer esa demanda. Todavía no hay un resultado final, un fallo final, porque Chevron tiene algunas otras observaciones y demandas contra el Estado ecuatoriano. Pero este paso primero es importante porque, si ellos hubieran considerado que ellos no tienen, los ciudadanos afectados, derecho a hacer la demanda, prácticamente lo que podríamos esperar después es que se anulara la demanda del Ecuador. Y este primer paso es muy importante en ese sentido.

    AMY GOODMAN: ¿Qué pasa el 20 de abril?

    RICARDO PATIÑO: El día 20 se inician deliberaciones del Tribunal con la participación de los abogados de Ecuador y los abogados de Chevron para seguir tratando el tema porque hay algunas otras demandas que Chevron tiene contra el Ecuador para evitar pagar una sentencia—y esto es importante decirlo—una sentencia que ya fue ratificada por todas las instancias judiciales en el Ecuador. Chevron-Texaco ha sido sentenciada a pagar 9.500 millones de dólares por los destrozos que Texaco produjo en nuestro país. Y ellos están ahora contrademandando al Ecuador, intentando no pagar lo que ensuciaron. Y lo que están demandando es que, si les tocara pagar, si finalmente les obligaran a pagar la sentencia, que el Estado les devuelva esa plata. O sea, en otras palabras, que sean los contribuyentes ecuatorianos los que paguen a Texaco y Chevron los destrozos que ellos produjeron. Esto es inadmisible. Son los pájaros disparando a las escopetas. Y nosotros esperamos que la razón de nuestros argumentos permita que finalmente el Tribunal reconozca que la sentencia es legítima en el caso del Ecuador y que la empresa Texaco tiene la obligación de cumplir, de compensar, no al Estado ecuatoriano—el estado ecuatoriano no ha demandado a Chevron— a los ciudadanos, a los amazónicos, a los pobladores amazónicos los destrozos de los que ellos fueron objeto. Así es que esperamos una resolución adecuada, justa, del Tribunal. Y hemos tenido, eso sí, que hacer un gran trabajo comunicacional desde el Estado ecuatoriano porque la campaña millonaria y malintencionada de Chevron contra nuestro Estado ha sido gigantesca. Y hemos tenido que trabajar muy fuertemente para tratar de compensar esa campaña que Chevron ha hecho contra nosotros.

    AMY GOODMAN: Ricardo Patiño, queremos agradecerle el haber estado con nosotros. Ricardo Patiño es el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el Informativo de guerra y paz. Cuando regresemos, miraremos a otra petrolera, otro gigante del petróleo, Exxon Mobil, y el acuerdo que el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, ha alcanzado con ellos, y por qué tanta gente está protestando. Permanezca con nosotros.

    Producido por Clara Ibarra, Constanza Sánchez Chiappe, Esther Ortiz, Igor Moreno, Sebastian Giuliani, Victoria Rodríguez, Democracy Now! y Democracy Now! en Español.

    The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

    Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

    Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
    Por favor, haga su contribución hoy.
    Realice una donación
    Inicio