
Temas
Un nuevo informe especial de Futuro Media investiga los operativos federales del Gobierno de Trump contra inmigrantes y la creciente resistencia de la comunidad. El informe, titulado “’Levantados’: Las redadas contra migrantes, el trauma y la comunidad que los defiende”, documenta cómo se está discriminando a la población latina de Estados Unidos en base a sesgos raciales, se la está “secuestrando”, se le está negando el debido proceso e incluso se la está obligando a firmar sus propias órdenes de deportación. “Se está ejerciendo el terror psicológico”, señala la periodista de investigación María Hinojosa. “Lo que Trump está diciendo cuando dice que aún no se ha ido lo suficientemente lejos es que se debería hacer una limpieza étnica de latinos y latinas”.
Hinojosa también habla sobre la situación de acoso sexual callejero que atravesó recientemente la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, así como el crecimiento del perfil público del jefe de la Patrulla Fronteriza Gregory Bovino.
Transcripción
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman, con Nermeen Shaikh.
NERMEEN SHAIKH: Agentes federales continúan realizando redadas en Chicago. El miércoles, agentes de inmigración armados y vestidos con chalecos negros se llevaron por la fuerza a una maestra en una guardería y centro de educación preescolar en español en frente de los niños y padres. En el video del incidente, se escucha a la maestra gritando mientras los agentes la arrestan.
AMY GOODMAN: El congresista demócrata Mike Quigley dijo que la maestra era un “miembro confiable de la comunidad con un permiso de trabajo”. El concejal de Chicago Matt Martin denunció la redada y agregó: “Si pueden hacer esto en una guardería donde hay niños, ¿adónde más no irán?”.
Esto sucede luego de que la periodista Norah O’Donnell, de la cadena CBS, le preguntara el presidente Trump sobre estas redadas violentas, a lo que él respondió que no son lo suficientemente violentas. Pasamos ahora a una nueva investigación para radio de Latino USA, Futuro Media y Calm Matters, titulada “Levantados”: Las redadas contra migrantes, el trauma y la comunidad que los defiende”. Este es un fragmento del reportaje especial.
MARÍA HINOJOSA: Apenas son un poco más de las 6:00 de la mañana. El sol todavía no ha salido.
LUPE CARRASCO CARDONA: [translated] Estamos tratando de identificar vehículos que por lo general son de marca estadounidense y tienen vidrios polarizados muy oscuros…
MARÍA HINOJOSA: Lupe Carrasco Cardona está conduciendo. Ella es maestra en una secundaria cerca de aquí.
MARÍA HINOJOSA: ¿Cómo se llama este barrio, más o menos?
LUPE CARRASCO CARDONA: Este es Historic South Central.
MARÍA HINOJOSA: Órale.
MARÍA HINOJOSA: A su lado, como su copiloto, está Clemen Ávalos. Ella trabaja como psicóloga escolar. Ambas mujeres están vigilando este vecindario de Los Ángeles. Están buscando agentes de la Patrulla Fronteriza, el ICE, la Migra.
CLEMEN ÁVALOS: Estos agentes, en su mayoría hombres, andan en autos comunes y corrientes. Casi todos son de marca americana. Esperan el momento perfecto para detener a migrantes o a personas que parezcan migrantes.
MARÍA HINOJOSA: Mi compañera de Latino USA, Fernanda Echávarri, y yo estamos acompañando a Lupe y Clemen mientras ellas están patrullando aquí para una organización conocida como la Unión del Barrio.
AMY GOODMAN: Nos acompaña ahora María Hinojosa, periodista ganadora del premio Pulitzer y fundadora de futuro media, presentadora de Latino usa. La nueva investigación de Futuro Media se titula “Levantados: Las redadas contra migrantes, el trauma y la comunidad que los defiende”. Muchas gracias por acompañarnos de nuevo, María. No solo estamos viendo las redadas violentas, como en el caso de esta maestra que fue arrastrada por la fuerza fuera de un centro de educación preescolar en español delante de los niños y los padres, sino que también vemos a gente que se está defendiendo, y eso es lo que usted muestra en este documental. Usted estuvo en el auto de una de estas patrullas comunitarias. ¿Quiénes son esas personas que se están defendiendo en Los Ángeles y Chicago?
MARÍA HINOJOSA: Bueno, mira, lo que pasa es que lo que hemos podido notar es que hay grupos en las comunidades, tanto en Los Ángeles como en Chicago, que han tomado las calles para proteger a los inmigrantes latinos y latinas. Por ejemplo, en Los Ángeles, Barrios Unidos salen a hacer vistas por las calles mirando a los carros para identificar cuáles son los carros de los agentes de ICE. Y entonces ellos alertan a través de Instagram y Facebook, etcétera, si hay algo presente en su comunidad. Es tan raro tener que pensar y ver, ¿no?, que tú tienes que tener a la comunidad protegiendo a la comunidad del mismo Gobierno. Y esto es lo que está pasando y lo que presenciamos en Los Ángeles a las 5:00, 6:00 de la mañana. Son maestros que antes de ir a hacer su trabajo como maestros, están en carros vigilando su propia comunidad.
En Chicago, por otra parte, en los suburbios de Chicago, donde yo estuve, lo que tú notas es que la gente está tomando las calles para proteger a la misma comunidad. Y no solamente son latinos y latinas. Yo vi una familia de americanos blancos cargando la bandera más grande mexicana que he visto en la ciudad de Chicago y esta familia no son inmigrantes y tenían camisas que decían “Jesucristo fue un indocumentado”. Entonces es por una parte el asalto de ICE y por otra parte la respuesta de la comunidad. Y esto es lo que pudimos ver tanto en Los Ángeles como en Chicago. Pero lo que sí presencié es que esto es una guerra psicológica de terror y la gente lo está sintiendo. Ellos mismos están sintiendo este terror que está viniendo a través de los agentes de ICE.
NERMEEN SHAIKH: María, quiero que veamos dos extractos de su informe especial. El primero es parte del podcast “Levantados” y es sobre un hombre mexicano de 31 años llamado Mauricio que fue perseguido y detenido por agentes de inmigración en Los Ángeles el 8 de junio mientras esperaba el autobús después de salir de su trabajo.
MARÍA HINOJOSA: Los agentes llevaron a Mauricio primero a un centro de detención cerca de Los Ángeles y luego lo subieron a un avión.
FERNANDA ECHÁVARRI: ¿Y te dicen a dónde vas?
MAURICIO: No dicen nada. No nos dicen…
FERNANDA ECHÁVARRI: O sea, ¿te suben a un avión y no tienes ni idea a dónde vas?
MAURICIO: Ni idea para dónde vamos ni nada, nada.
MARÍA HINOJOSA: Él y otros 35 hombres de México, Guatemala y El Salvador llegaron a El Paso, Texas. Allí dice Mauricio que los enviaron a un campamento de ICE.
FERNANDA ECHÁVARRI: Para entonces habían pasado ya tres días desde que levantaron a Mauricio. Sí, dije “levantar”. Mauricio usó esa palabra, “levantar”, para referirse a lo que le pasó a él y a los otros migrantes.
MAURICIO: Cuando llegaron dos agentes y lo levantaron igual.
FERNANDA ECHÁVARRI: En México, esta palabra tiene un gran peso. Se usa cuando miembros del crimen organizado secuestran a personas en plena calle. También se nombra así a las desapariciones forzadas, cuando policías o militares detienen y desaparecen a ciudadanos.
MAURICIO: A lo mejor me expresaría como que hubiera sido un arresto cuando traen uniforme, y en realidad ellos no traían uniforme. Estaban de civiles.
NERMEEN SHAIKH: En este otro extracto de “Levantados” usted entrevista a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
MARÍA HINOJOSA: Buenos días, soy María Hinojosa, señora presidenta, representando a Latino USA, de Estados Unidos. He reportado directamente desde las calles de Los Ángeles y Chicago. He visto que estas redadas son un ataque muy público contra los inmigrantes indocumentados, específicamente mexicanos.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM: No estamos de acuerdo con criminalizar la migración. Ni tampoco con las redadas que se han estado llevando a cabo, que además, en efecto, pues provocan miedo y zozobra en las mexicanas y los mexicanos que viven allá.
NERMEEN SHAIKH: Ambos extractos están narrados por usted, María. ¿Puede hablarnos de esas conversaciones y de lo que descubrió en la investigación?
MARÍA HINOJOSA: Bueno, para empezar quiero dar crédito a mis colegas Fernanda Echávarri y Sergio Olmos de Calm Matters, porque ellos fueron mis colegas que estaban presenciando estas entrevistas y fueron parte del equipo de producción. Mira, la pregunta ante Claudia Sheinbaum fue sobre la guerra psicológica, y ella este respondió que esto es un problema para los ciudadanos mexicanos y pude después preguntarle a ella una pregunta que, la verdad, todos los periodistas que estaban allí se se quedaron un poco impresionados porque yo le pregunté “¿Cómo te sientes como mujer mexicana, tal como yo? ¿Cómo te sientes frente a esto?”. Y obvio de que ella dijo: “Bueno, he hablado directamente con Marco Rubio para poner mis quejas”; pero por otra parte lo que vemos en el caso de Mauricio específicamente es la noticia que yo siento que es la más importante. En la situación de Mauricio, pudimos documentar que hay coerción por parte del Gobierno [de EE.UU.] para simplemente tener lo básico en términos de tus derechos cuando eres tomado. Esto es una llamada de teléfono, es lo más básico. Mauricio tuvo que firmar su propia deportación simplemente para poder conseguir una llamada de teléfono y esto es ilegal. Yo creo que más allá, en otro momento, alguien como Mauricio va a tener un caso legal, porque esto es lo básico de los derechos legales que se supone que son garantizados en los Estados Unidos. Pero si no eres nacido en los Estados Unidos, como Mauricio o como yo, se te pueden negar cualquier tipo básico de derecho legal.
AMY GOODMAN: Estamos hablando de Los Ángeles, donde el equipo de béisbol de los Dodgers acaban de ganar el campeonato de la Serie Mundial. El martes 4 de noviembre, un día después de la victoria en el campeonato y tras la gran celebración en las calles, agentes federales se desplegaron en el parqueadero del estadio de los Dodger. ¿Qué opina de la respuesta de la comunidad y de instituciones como los Dodgers? ¿Y de los llamados al boicot, por ejemplo, a las tiendas Home Depot, ya que los agentes federales también realizan redadas en los parqueaderos de esas tiendas?
MARÍA HINOJOSA: Cuando entrevistamos a la gente que están haciendo estas vigilias en la mañana en Los Ángeles… acuérdate, estos son gente que está saliendo a las cinco o 6 de la mañana para patrullar sus propias comunidades y después ellos van a hacer su trabajo. En este caso todos son maestros en Los Ángeles. Y ellos dijeron, pues claro, es horrible tener que hacer un trabajo antes de hacer tu trabajo oficial, pero ellos dijeron: “Si no estuviéramos haciendo esto, sería peor”. Ahora, cuando yo les pregunté: “¿Y cómo se sienten haciendo este tipo de vigilias en la comunidad ahora?”. Y ellos dijeron: “Bueno, la verdad es que nosotros hemos estado haciendo este trabajo desde los noventas, así que este tipo de asalto en nuestras comunidades no es nuevo”. Lo que sí es nuevo es, de nuevo, el ataque psicológico, no es que haya miles y miles y miles de agentes en la ciudad de Los Ángeles, pero lo que sí logran es crear un estado de pánico. Y mi pregunta siempre es ¿para qué?. O sea, ¿a dónde ir tenemos que ir con esto? Porque la verdad es que simplemente sacar gente no le va a hacer ningún bien a este país, ni a la economía, ni a estas familias que ya tienen un compromiso con este país. Los están sacando y esta gente va a llevar toda su productividad a México, por ejemplo. Es una pérdida para este país.
AMY GOODMAN: Antes de terminar, quería cambiar un poco de tema y preguntarle acerca de la reciente noticia sobre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien estaba hablando con la gente en las calles de la Ciudad de México cuando un hombre se acercó por detrás de ella, la manoseó, la besó en el cuello, la abrazó por la espalda y le puso las manos en el pecho. Sheinbaum ha anunciado que presentará cargos contra el hombre. Quiero que veamos a la presidenta de México hablando del incidente.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM: “Y no, repito, no es un asunto de ser la presidenta, aunque si eso le pasa a la presidenta caminando por la calle, pues, ¿qué no les pasa a otras jóvenes mujeres? Entonces, no podemos dejarlo pasar como si hubiera sido cualquier cosa. Entonces, sí, presenté la denuncia. Es una querella que mando por escrito a la fiscal de justicia de la Ciudad de México. Y ya veré con ella, pues, también, sin privilegios, poder, pues, firmarla ya ante el Ministerio Público, porque no podemos dejarlo pasar. Es un tema de dignidad de las mujeres y de reconocimiento de nuestros derechos”.
AMY GOODMAN: Esa era la primera mujer presidenta de México hablando de por qué ha presentado cargos contra este hombre que la agredió. Su respuesta, María Hinojosa.
MARÍA HINOJOSA: Bueno, la verdad es que cada vez que yo veo ese momento cuando este hombre se acerca a la presidenta para mí misma es un momento muy difícil, porque yo misma sufrí un asalto sexual en México cuando tenía 16 años. Viendo cómo la presidenta se ha puesto enfrente a esta situación, hasta yo misma dije “me han dado ganas de buscar y enjuiciar al hombre que a mí me violó cuando yo tenía 16 años”. Si yo estoy teniendo esa reacción, [siendo una] mexicana que vive en los Estados Unidos, no me puedo imaginar las reacciones de tantas mujeres en México, que ahora de repente se sienten de nuevo con la posibilidad de responder a esta impunidad de los hombres.
Ahora, este hombre la verdad es que es impresionante que él cree que tiene el poder de hacerle esto a una mujer y la presidenta… Es un momento que va a cambiar al país, porque como la presidenta Claudia dice: “Si esto me pasa a mí como mujer y me pasa a mí como presidenta, cuántas veces esto está pasando en nuestro país y nadie está haciendo nada, nadie está hablando, levantando la voz”. Es un momento en que las mujeres creo que se van a sentir más inspiradas a buscar justicia y no la impunidad.
AMY GOODMAN: María Hinojosa, muchas gracias por estar con nosotros. Periodista ganadora del Premio Pulitzer, fundadora de futuro media y presentadora de Latino USA. Enlazaremos a su podcast “Levantados”: Las redadas contra migrantes, el trauma y la comunidad que los defiende”, producido en colaboración especial con la organización Calm Matters. Para ver nuestra entrevista en inglés, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman, con Nermeen Shaikh, para Democracy Now!







Otros formatos