
Relacionado
En Washington D.C. se está gestando una batalla política en torno al proyecto de creación de un “Museo Nacional del Latino Estadounidense” y a la forma en que se representa la historia latina en Estados Unidos. El año pasado, el Instituto Smithsonian inauguró una exposición preliminar temporaria dentro del Museo Nacional de Historia Estadounidense que se convirtió en un foco de controversia dentro de la comunidad latina. Un grupo de legisladores republicanos y otras personalidades latinas conservadoras cuestionaron la muestra por considerarla, como escribió un escritor conservador en el periódico digital The Hill, un “retrato descaradamente marxista de la historia”. Hablamos con dos historiadores que fueron contratados para desarrollar para este museo una exposición —que ahora ha sido archivada— sobre el movimiento de derechos civiles de la comunidad latina en Estados Unidos en la década de 1960. Felipe Hinojosa es profesor de Historia en la Universidad Baylor de Texas y Johanna Fernández es profesora adjunta de Historia en el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Con respecto a su perspectiva acerca del primer museo nacional dedicado a la historia latina, Hinojosa lo describe como “compleja” y “llena de matices”. Además, tanto él como Fernández señalan que la dirigencia conservadora está tratando de obstaculizar y reescribir su trabajo. “Estos conservadores están utilizando el miedo, básicamente, para impulsar su agenda”, afirma Fernández, quien advierte que la creciente censura que se registra en todo Estados Unidos podría dar lugar a una “repetición de la histeria anticomunista”.
Para ver esta entrevista en español, haga clic aquí.