
Una nueva investigación de la periodista ganadora del Premio Pulitzer María Hinojosa analiza la situación de los derechos reproductivos en El Salvador, país que tiene una de las leyes más restrictivas del mundo contra el aborto y donde hay mujeres presas por emergencias obstétricas como abortos espontáneos o muerte fetal.
Si bien las cifras exactas son difíciles de determinar, una mujer que estuvo presa por un aborto espontáneo estimó “que el 90% de las mujeres presas en El Salvador están en la cárcel por esto”, dice Hinojosa.
Hinojosa también advierte que, a partir de la derogación del fallo “Roe contra Wade” y si más estados aprueban legislaciones que prohiben el aborto, Estados Unidos podría terminar teniendo su propia versión de la ley de El Salvador.
Transcripción
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman. Hoy analizamos una nueva investigación sobre cómo funciona una prohibición del aborto sin excepciones. La galardonada periodista María Hinojosa estuvo en El Salvador, que tiene una de las leyes antiaborto más restrictivas del mundo, e investigó cómo las mujeres han sido encarceladas después de perder a sus bebés. En las dos décadas desde que se aprobó la ley, El Salvador ha procesado a casi 200 mujeres por tener “emergencias obstétricas”.
Para ahondar en la nueva investigación titulada “Del embarazo a un cargo de homicidio: viviendo bajo una prohibición total del aborto”, nos acompaña María Hinojosa, periodista ganadora del Premio Pulitzer, presentadora de Latino USA y fundadora de Futuro Media.
Bienvenida de nuevo a Democracy Now! ¿Puede hablar sobre por qué realizó esta investigación y qué tan grave es esta prohibición en El Salvador?
MARÍA HINOJOSA: Bueno, cuando yo me enteré de esta historia, Amy, yo sentí que era como increíble. No necesariamente lo creía. Entonces, investigué, averigüé y me di cuenta que sí, efectivamente, esto está pasando en El Salvador. O sea, cuando tú tienes lo que nosotros conocemos como una pérdida, en El Salvador no le dicen pérdida, le dicen un aborto espontáneo, y en El Salvador el aborto es prohibido bajo cualquier circunstancia.
Entonces yo sabía que yo tenía que ir a entender esto, a verlo por mis propios ojos. ¿Por qué también? Porque en Estados Unidos hay posibilidades de que estados como Carolina del Sur pasen lo mismo. O sea, declarar que el aborto es ilegal bajo cualquier circunstancia, eso puede pasar en los Estados Unidos, y es así como tú llegas a una situación que si tienes una pérdida o de repente das a luz sola y algo le pasa al bebé, tú eres cargada [sic] con cargos de asesinato.
AMY GOODMAN: Hable sobre “Las 17”, ¿quiénes son? Cuéntenos quién es Teodora. Estamos hablando de cientos de mujeres que han sido encarceladas durante décadas. ¿Esto es algo que se está intensificando?
MARÍA HINOJOSA: Mira, lo que pasa es que se pone un poco de atención acerca de si es verdad que las mujeres en El Salvador están siendo encarceladas por tener una pérdida. Cuando esto empieza a salir a voz, unas 17 mujeres toman control de su narrativa y dicen, sí, nosotras estamos aquí por esta razón. Se lleva a conocerlas como “Las 17”.
¿Por qué? Porque en El Salvador hay una historia del feminismo muy activo. Entonces ellas toman el caso de “Las 17”, lo hacen muy público y de esta manera el país se entera de lo que está pasando. Ahora, claro, lo que pasa en El Salvador es que es complicado con la ultraderecha, el catolicismo, la represión y el patriarcado que representa Bukele.
Todo esto intensifica poner más y más mujeres en la cárcel por esto. Es difícil saber los números, Amy, ¿por qué? Porque si tú dices que tú estás en la cárcel por esta razón, te tratan de lo peor. O sea, eres lo peor en términos de una persona en la cárcel. Te escupen, te torturan, te violan, te pegan, te asaltan.
Entonces las mujeres no quieren decir que están ahí por esta razón. Así que es difícil saber los números. Pero nosotros conocimos varias mujeres y, bueno, cubrimos el caso más bien de Teo. Pasamos mucho tiempo con ella, porque ella ahora es vocera de las que vienen después de que ella pasó 11 años en la cárcel. Ahora es activista.
AMY GOODMAN: María, usted ha estado en El Salvador, trató de entrar en prisiones tanto de mujeres como de hombres; intentó ingresar a la controvertida cárcel CECOT, muy conocida en Estados Unidos ya que el presidente Trump envió a cientos de hombres allí, que al final tuvieron que ser liberados y enviados a Venezuela tras las sentencias judiciales que se dictaron aquí. El presidente Bukele es un aliado cercano de Trump. Usted no pudo entrar en las cárceles de mujeres ni de hombres porque Bukele no lo permitió. ¿Puede hablar de eso y de la relación entre el complejo penitenciario de máxima seguridad y la prohibición total del aborto? Explique cómo se conectan.
MARÍA HINOJOSA: Bueno, es verdad. Cuando yo sabía que iba a ir a El Salvador, yo pedí que mi productor en El Salvador pidiera a través de todas las formas poder entrar al CECOT y también poder entrar a las cárceles de mujeres. Hicimos varios pedidos y mi productor me decía: “Mira, María, lo que pasa es que, al final de cuentas, la única persona que te da permiso para entrar al CECOT o a las cárceles de mujeres es el presidente”.
Y yo así como que: “No, no puede ser”. Pues sí, Bukele es el que da el permiso y por lo tanto yo no entré en las cárceles. Tienes que entender que el Estado carcelario en El Salvador es una realidad. Tienes a cientos de miles de personas que están en las cárceles, que no han tenido un proceso legal.
Entonces, si tú encuentras a una mujer que tiene una pérdida, que va al hospital para pedir ayuda y el doctor le llama la policía a esa mujer, esa mujer va a la cárcel, no necesariamente tiene un proceso legal. Así que si tú tienes un sistema carcelario en el país, tú quieres meter no solamente hombres, pero mujeres también. Es así como tú creas una situación que… como que el pueblo salvadoreño va a odiar a su propia gente y eso es en parte algo que yo creo que Bukele está buscando.
AMY GOODMAN: Hable sobre el movimiento feminista de El Salvador.
MARÍA HINOJOSA: Bueno, yo he conocido el movimiento feminista en El Salvador desde 1981, más o menos, cuando yo era estudiante. Yo reportaba como periodista estudiante en aquel momento, y yo reportaba sobre organizaciones feministas como la Asociación de Mujeres de El Salvador, AMES, por ejemplo. Entonces yo me di cuenta de que en El Salvador hay una larga historia del movimiento feminista y activista, que quizás al principio no se identificaban como feministas porque es un término… de nuevo, en los setentas, ochentas, quizás un poco pesado, pero eran mujeres que estaban luchando por la igualdad en su país y haciéndolo de su propia manera.
Yo me acuerdo en los ochentas cuando yo hablaba sobre el feminismo en El Salvador y me decían: “Las mujeres revolucionarias en El Salvador se defienden contra el abuso doméstico porque ellas están armadas igual que los hombres guerrilleros, tiene que haber una igualdad en esta lucha”. Entonces, en este momento las mujeres salvadoreñas… bueno, es un momento muy difícil en el país, hay mucha desinformación, mucha violación de derechos humanos, el feminismo se ha contraído, pero no ha desaparecido.
Y creo que lo que está pasando con estas mujeres que han estado encarceladas por una emergencia obstétrica, yo creo que incluso este reportaje va a poder ayudar a informar mayormente a otras mujeres que todavía tienen ese interés de este gran movimiento feminista.
AMY GOODMAN: En los titulares de hoy informamos que Planned Parenthood ha cerrado sus últimas clínicas en Louisiana, lo que lo convierte en el cuarto estado de Estados Unidos sin una clínica de Planned Parenthood. Mientras tanto, los fiscales generales de Missouri, Kansas e Idaho están demandando para restringir la disponibilidad de la píldora abortiva Mifepristona. Quería hacerle dos preguntas. ¿Cómo acceden a un aborto las mujeres en El Salvador? ¿Es a través de un medicamento abortivo, cuyo uso es mayoritario en Estados Unidos, desde que el aborto se ha vuelto tan restrictivo? Y la otra pregunta tiene que ver con el cierre de la clínicas de Planned Parenthood. ¿La primera persona a la que recurrió para hablar sobre El Salvador fue la expresidenta de Planned Parenthood?
MARÍA HINOJOSA: Ahorita en El Salvador es muy complicado porque es un país que tiene… o sea, no es permitido ningún aborto en ningún momento. Y yo tuve, a propósito, yo tuve dos pérdidas y dos abortos, yo misma. Entonces, yo en El Salvador si no tenía dinero, yo hubiera terminado en la cárcel, de seguro. Eso es como que, ¿cómo es posible?
O sea, cuando yo tuve pérdidas, tuve que ir al médico porque es un proceso en donde usualmente se necesita una intervención médica. Y, por ejemplo, yo escogí tener mis dos abortos. Es legal en los Estados Unidos. En El Salvador, la única forma en que tú puedes tener un aborto es si tienes dinero. Si tú sales del país y vas a otra parte para hacerte un aborto. ¿La cuestión de la píldora? En Latinoamérica se usa más bien la píldora “miso”, como se conoce. Es posible que pueda llegar a El Salvador, pero es muy difícil. Y hay algunos doctores que van a entender de que si llegas con una pérdida necesitas… no un… El aborto significa que el feto está vivo. Si tú llegas con una pérdida, el feto está muerto ya, entonces es un proceso quirúrgico. Hay algunos médicos que van a hacer esto, pero son muy pocos y lo hacen en mucho silencio, mucho silencio.
AMY GOODMAN: ¿Qué tanto afecta a El Salvador lo que sucede aquí en Estados Unidos?
MARÍA HINOJOSA: ¿Cuánto? ¡Todo! Estos dos países tienen una relación que va cientos de años y la relación es complicada. Entonces… o sea, para mí ahorita lo raro es ver que en los Estados Unidos, Trump mira a Bukele y dice: “Yo quiero ser un poco más como Bukele”. Bukele mira a Trump y dice: “Y yo quiero ser un poco más como Trump”.
Cuándo íbamos a pensar en que esto pudiera ser posible, que los Estados Unidos miraran a El Salvador como un ejemplo de democracia. Más bien es un ejemplo de la violación de derechos humanos a diario. En El Salvador no hay proceso legal, es un periodo especial, básicamente lo que se conoce en inglés como Martial Law… prohibida de atenciones legales.
Entonces es muy peligroso. Y el hecho de que los Estados Unidos está siendo dirigido por alguien como Trump obviamente que esto beneficia a Bukele, y ellos están haciendo planes que no sabemos dónde van a terminar, pero el hecho de que El Salvador es como un ejemplo para los Estados Unidos y un ejemplo en cuestión a los derechos reproductivos, da miedo.
AMY GOODMAN: Hable también sobre las instituciones multilaterales. El año pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que El Salvador violó los derechos humanos de Beatriz, una mujer salvadoreña a la que se le negó un aborto a pesar de su embarazo de alto riesgo. Esto fue hace más de una década, en 2013. ¿Cuál es la importancia de esto? El tribunal ordenó a El Salvador que adopte todas las medidas reglamentarias necesarias para que los médicos estén autorizados a interrumpir los embarazos que representan un riesgo para la vida y la salud de la mujer. ¿Qué sigue ahora?
MARÍA HINOJOSA: Bueno, lo que nosotros escuchamos es que los médicos tienen mucho miedo de hacer un procedimiento quirúrgico como un aborto. Tienen mucho miedo porque, de nuevo, esto no lo pudimos verificar, fue lo que escuchamos: los médicos tienen un problema en hacer un proceso quirúrgico, un aborto, tienen a las enfermeras, tienen la preocupación de que la enfermera va a ser la que llame la policía.
Así que es una situación ahora, incluso lo que vivimos aquí, que es el miedo. Que no sabes quién te está mirando, quién te está espiando. Eso fue lo que escuchamos, que los médicos… bueno, conocimos a uno que quizás pudiera hacer eso, pero fue muy difícil. Y aparte es una cuestión de dinero, Amy, si tú no tienes dinero es casi imposible.
O sea, [si] eres una mujer pobre, ¿cómo vas a pagar un médico privado para hacerte esto? Es casi imposible. Por eso hay mucho sufrimiento.
AMY GOODMAN: Por último, ¿qué es lo que más le sorprendió en su investigación?
MARÍA HINOJOSA: Lo que me sorprendió fue la esperanza que encontré. O sea, esto es una historia tan triste, tan oscura para las mujeres, de nuevo, como yo, [que he tenido] dos pérdidas, dos abortos. Yo hubiera terminado en la cárcel. Es como agobiante el hecho de que estas mujeres son aterrorizadas en las cárceles. Esto duele. Pero al otro lado, Teo, que estuvo 11 años, casi 11 años, en la cárcel por dar a luz sola, da hemorragia, se muere el bebé, a ella la cargan como asesina. Ahora Teo tiene casas de refugio para las mujeres que salen y es una esperanza. Es una casa, incluso pueden ver las fotos en mi Instagram, donde tú ves a Teo sonriendo con el sol en su cara, porque ahora ella ha cambiado su vida, es activista feminista, tiene una casa de refugiadas que han salido de la cárcel por esto. Está llena de felicidad. Viaja. Ahora hacen teatro y están llevando teatro a otras cárceles de mujeres en Latinoamérica. Así que para mí lo oscuro es real, pero como conozco bien El Salvador, también la resistencia feminista, que yo lo vi en Teo, eso es verdad y no está callada [sic]. Eso sigue bastante presente.
AMY GOODMAN: María Hinojosa, muchas gracias por estar con nosotros. Periodista ganadora del Premio Pulitzer, presentadora de Latino USA y fundadora de Futuro Media. Enlazaremos a su más reciente investigación, titulada: “Del embarazo a un cargo de homicidio: viviendo bajo una prohibición total del aborto”. Para ver nuestra entrevista en inglés, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman. Gracias por acompañarnos.







Otros formatos