
Un tribunal de Bangladés condenó a muerte este lunes a la ex primera ministra del país Sheikh Hasina, por haber ordenado una represión mortal contra los estudiantes que en 2024 se manifestaron contra su Gobierno y lograron derrocarlo. Según un informe de la ONU, 1.400 personas murieron y miles más resultaron heridas después de que las fuerzas de seguridad de Bangladés abrieran fuego contra los manifestantes el año pasado. El veredicto ocurre al tiempo que Hasina permanece en el exilio en la India. Bangladés se ha visto sacudido por 30 explosiones de bombas y decenas de ataques incendiarios en los últimos días, en el período previo al veredicto. Esto ocurre mientras el país se prepara para celebrar elecciones parlamentarias en febrero de 2026.

En Gaza, las fuerzas armadas israelíes han matado al menos a tres palestinos y continúan violando así el acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos. Desde el inicio del acuerdo, el 10 de octubre, al menos 266 palestinos han muerto y 635 han resultado heridos a causa de los ataques israelíes. La organización Médicos por los Derechos Humanos-Israel informa que al menos 98 palestinos han muerto bajo custodia israelí desde octubre de 2023 y señala que es probable que el número real de muertes sea mucho mayor, ya que cientos de personas que fueron detenidas en Gaza siguen desaparecidas. Mientras tanto, Unicef estima que más de 600.000 menores palestinos no han asistido a la escuela durante la guerra y que solo 100.000 han logrado regresar a las aulas. Organizaciones no gubernamentales de ayuda humanitaria afirman que Israel sigue restringiendo la entrada de alimentos y otros suministros esenciales a la Franja de Gaza. Estas fueron las palabras expresadas por Zahia Al-Shambari, quien hacía fila para comprar pan en Jan Yunis.
Zahia Al-Shambari: “Después de dos horas de lucha en el supermercado para conseguir pan, finalmente, gracias a Dios, conseguí una bolsa de pan para unas ocho personas. Estoy muy feliz de volver con una bolsa de pan. Espero que este sufrimiento no se repita, ni hoy ni mañana ni ningún otro día”.

El Consejo de Seguridad de la ONU votará este lunes sobre una propuesta de Estados Unidos para establecer una Fuerza Internacional de Estabilización que haga cumplir el alto el fuego en Gaza. La resolución impulsada por Estados Unidos también menciona la posibilidad de un futuro Estado palestino. Sin embargo, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, rechazó categóricamente el domingo cualquier camino que conduzca a la creación de un Estado palestino.
Primer ministro Benjamín Netanyahu: “Nuestra oposición a un Estado palestino en cualquier territorio al oeste del río Jordán existe, es válida y no ha cambiado en lo más mínimo. He rechazado estos intentos durante décadas, enfrentando presiones tanto externas como internas. Así que no necesito afirmaciones, tuits ni sermones de nadie”.
Mientras tanto, han surgido nuevos detalles sobre una organización opaca llamada Al-Majd Europe que ha estado trasladando palestinos de Gaza a Sudáfrica. Según se informa, la organización tiene vínculos con Israel. La semana pasada, un avión charter que transportaba a 153 palestinos aterrizó en la ciudad de Johannesburgo. Al respecto, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, afirmó que los palestinos parecían haber sido “expulsados” de Gaza.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que está dispuesto a entablar conversaciones con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al tiempo que evalúa si lanzar o no un ataque unilateral contra Venezuela. En breves declaraciones a la prensa, Trump no ofreció detalles sobre las posibles conversaciones, pero dijo que “Venezuela quiere hablar”. Esto ocurre al tiempo que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, designó al grupo criminal organizado Cártel de los Soles como una organización terrorista extranjera. Funcionarios estadounidenses han dicho, sin presentar pruebas, que Maduro y otras autoridades del Gobierno de Venezuela lideran dicho cártel. Trump ha afirmado que la designación del cártel como organización terrorista le permite al Pentágono tomar acciones contra los activos de Maduro y contra la infraestructura dentro de territorio venezolano. Mientras tanto, el Pentágono aseguró haber matado a otras tres personas en el Pacífico oriental acusadas de traficar drogas por vía marítima, aunque las autoridades no presentaron ninguna prueba al respecto. Según las cifras reportadas, 83 personas han muerto en los 21 ataques de este tipo que se han cometido desde principios de septiembre.
Esto ocurre en medio del mayor despliegue de fuerzas armadas estadounidenses en el Caribe desde la llamada “Crisis de los Misiles de Cuba” de 1962, que movilizó casi una docena de barcos de la Armada y alrededor de 15.000 marineros e infantes de marina de Estados Unidos. En Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, instó a la población estadounidense a no permitir que el Gobierno de Trump lleve a Estados Unidos a una nueva “guerra eterna” en Sudamérica.
Presidente Nicolás Maduro: “¿Queremos otra Gaza ahora en Sudamérica? ¿Qué dice el pueblo de Estados Unidos? ¿Quiere una nueva Afganistán? ¿Quieren de nuevo Vietnam? ¿Quieren Libia otra vez? O, lo que es peor, ¿quieren una nueva Gaza en Sudamérica? Déjenme decirles que no, que no y que no, y que aquí triunfará la paz, el derecho internacional”.

En la ciudad brasileña de Belém, decenas de miles de manifestantes marcharon el sábado frente a la sede donde se está celebrando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP30. Los manifestantes exigieron que se tomen medidas urgentes contra el cambio climático, incluida la eliminación rápida del uso de los combustibles fósiles. La denominada “Gran Marcha del Pueblo” fue la primera gran protesta de este tipo en cuatro años, después de que las autoridades de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán prohibieran las manifestaciones a gran escala en las cumbres climáticas anteriores de la ONU que se celebraron en dichos países. Estas fueron las palabras expresadas por la manifestante indígena Cristiane Puyanawa.
Cristiane Puyanawa: “Estamos aquí hoy en una marcha mundial contra el cambio climático. Mujeres, jóvenes, personas indígenas, miembros de las comunidades ribereñas y de las comunidades quilombolas nos unimos para exigir justicia social y la demarcación de las tierras indígenas. Nuestra tierra y nuestro bosque no son mercancías. Respeten la naturaleza y a quienes viven en el bosque. ¡Demarquen ya las tierras!”.
Haga clic aquí para ver más información sobre las protestas del sábado y los pormenores de la cumbre climática de la ONU que se está llevando a cabo en la ciudad de Belém, Brasil.

En Estados Unidos, agentes de inmigración enmascarados se desplegaron durante el fin de semana en diversas partes de la ciudad de Charlotte, la más grande del estado de Carolina del Norte. La decisión de Trump de extender su campaña de deportaciones masivas a dicha ciudad desató protestas. El gobernador del estado, el demócrata Josh Stein, dijo que los agentes estuvieron llevando a cabo prácticas de discriminación racial y avivando el miedo entre la población.
Gobernador Josh Green: “Hemos visto cómo agentes enmascarados, fuertemente armados y con vestimenta paramilitar, utilizaban vehículos sin identificación, hostigaban a ciudadanos estadounidenses basándose en su color de piel, en un claro sesgo racial, y detenían arbitrariamente a personas en estacionamientos y aceras”.
Entre las víctimas de los operativos se encontraban unas personas que estaban decorando árboles de Navidad y feligreses de una iglesia del este de Charlotte que colaboraban en el mantenimiento de un jardín. En otro incidente que se difundió ampliamente en redes sociales, agentes federales enmascarados detuvieron a Willy Wender Aceituno Medina, un ciudadano estadounidense originario de Honduras a quien obligaron a bajar de su vehículo.
Willy Wender Aceituno Medina: “No. Usted me lo quiebra, usted me lo paga. Usted me lo quiebra, usted me lo paga. Usted quiebra mi ventana…”.
Agente del Servicio de Inmigración: “¡Salga!”.
Willy Wender Aceituno Medina: “¿Por qué hizo eso, señor? ¿Pero por qué lo están haciendo?”.
En declaraciones a la prensa, Aceituno dijo que les advirtió a los agentes que él era ciudadano estadounidense, pero que no le creyeron. Aceituno sufrió cortes en el brazo y una lesión en el cuello y ha presentado una denuncia policial por la rotura de la ventana de su vehículo.

El presidente Trump ha pedido a los republicanos de la Cámara de Representantes que voten a favor de una moción para obligar al Departamento de Justicia a divulgar los archivos sobre el fallecido depredador sexual Jeffrey Epstein. El cambio de postura de Trump tuvo lugar el domingo por la noche, luego de que el mandatario estadounidense tratara en vano de presionar a las congresistas republicanas Lauren Boebert y Nancy Mace para que retiraran sus firmas de una petición de descargo destinada a forzar la publicación de dichos archivos. Esto se produce luego de varios meses de maniobras obstruccionistas por parte del Gobierno de Trump para impedir la publicación de los archivos sobre Epstein, y después de que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, levantara anticipadamente la sesión de la Cámara Baja para evitar una votación al respecto. El viernes, Trump exigió al Departamento de Justicia investigar a una lista de destacadas figuras demócratas que son mencionadas en una serie de correos electrónicos de Epstein divulgados recientemente, pero omitió su propio nombre. La lista incluye al expresidente Bill Clinton, al ex secretario del Tesoro Larry Summers y al donante del Partido Demócrata Reid Hoffman. Trump escribió en redes sociales: “¡Epstein era demócrata y es un problema de los demócratas, no de los republicanos!”.

El proceso judicial que Trump y otros acusados enfrentan por intentar revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en el estado de Georgia tendrá un nuevo fiscal a cargo después de que la fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani Willis, fuera apartada de la causa. El director ejecutivo del Consejo de Fiscales de Georgia, Pete Skandalakis, se hará cargo del caso. El profesor de derecho de la Universidad Estatal de Georgia Anthony Michael Kreis dijo a la agencia de noticias Associated Press: “Dudo que haya ningún avance respecto al presidente”. Sin embargo, el caso podría avanzar contra otros 14 aliados de Trump, entre ellos el exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani y el ex jefe de gabinete de la Casa Blanca Mark Meadows. Trump ha concedido indultos presidenciales a Giuliani, Meadows y a decenas de otros funcionarios y activistas republicanos acusados de colaborar en sus intentos de revocar los resultados de las elecciones de 2020, pero los indultos solo se aplican a casos federales, no al caso de interferencia electoral en Georgia, que es un proceso judicial a nivel estatal.

En Filipinas, cientos de miles de manifestantes salieron el domingo a las calles para exigir que se rindan cuentas por un grave caso de corrupción que reveló que altos funcionarios del Gobierno recibían sobornos por parte de empresas constructoras responsables de proyectos defectuosos e inconclusos relacionados con la gestión de inundaciones. Las manifestaciones, que se realizaron durante tres días, se producen después de que varios tifones azotaran Filipinas a principios de este mes y dejaran al menos 259 muertos.
Armelyn Bandril: “Han pasado casi cien días desde que comenzó el proceso judicial, pero nadie ha sido encarcelado. Ya hay muchas pruebas. Ha salido a la luz mucha evidencia. Y nuestra pregunta es: ¿cómo es posible que aún no hayan encarcelado a nadie?”.

En la República Democrática del Congo, al menos 32 personas murieron después de que el puente de una mina de cobre y cobalto colapsara debido al sobrepeso. Un informe de una agencia gubernamental señaló que disparos efectuados por soldados que se encontraban en el lugar provocaron pánico entre los mineros, quienes corrieron hacia el puente y provocaron su derrumbe. La República Democrática del Congo es el mayor productor mundial de cobalto, que se utiliza para fabricar baterías para vehículos eléctricos.

Una investigación de la cadena de noticias BBC ha revelado nuevas pruebas que implican a dos infantes de marina estadounidenses en la muerte de civiles iraquíes ocurrida el 19 de noviembre de 2005 en la ciudad de Haditha. Según la BBC, las declaraciones y los testimonios recabados tras la masacre de Haditha ponen en duda la investigación de lo ocurrido aquel día, cuando militares estadounidenses mataron a 24 iraquíes, y abren serios interrogantes sobre la rendición de cuentas dentro de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Solo un soldado estadounidense fue condenado por un delito relacionado con la masacre. El sargento de la Infantería de Marina Frank Wuterich fue declarado culpable de negligencia en el cumplimiento del deber en 2012 y no cumplió ningún tiempo en prisión.

La escritora y defensora de los derechos de las personas con discapacidades Alice Wong ha muerto a los 51 años. Cuando Wong nació con distrofia muscular en 1974, los médicos dijeron que no viviría más allá de los 18 años. A pesar de ese pronóstico, Wong obtuvo una licenciatura en la Universidad de Indiana y una maestría en la Universidad de California en San Francisco, y posteriormente fundó Disability Visibility Project, una comunidad en línea dedicada a crear, compartir y ampliar la información y la concientización sobre la discapacidad. Estas fueron las palabras expresadas por Alice Wong durante una entrevista que mantuvo con Democracy Now! en 2021.
Alice Wong: “Creo que mucha gente no sabe qué es el capacitismo y, si se enteran de ello, niegan que exista. […] El capacitismo es sistémico. Y está muy relacionado con el hipercapitalismo y la supremacía blanca”.