Más letal que Katrina y el 11S: el huracán María mató a 4.645 personas en Puerto Rico, 70 veces más que la cifra oficial

Reportaje30 de mayo de 2018

En un impresionante y nuevo estudio, investigadores de Harvard revelaron que el número de víctimas fatales en Puerto Rico tras el paso del huracán María puede ser 70 veces superior a las 64 informadas por las cifras oficiales. La nueva investigación, publicada en la revista New England Journal of Medicine, dice que el número de víctimas fatales es de por lo menos 4.645, y que podría alcanzar las 5.740. El presidente Trump hasta ahora no hizo comentarios acerca del nuevo estudio. Pero en el mes de octubre, durante su visita a la isla, Trump se jactó de la baja cifra de víctimas fatales oficial. Con al menos 4.645 víctimas fatales, el huracán María se convertiría en el segundo huracán más mortal de la historia de EE.UU., después del huracán Galveston que en 1900 dejó un saldo de 12 mil muertos en Texas. El estudio de Harvard encontró que “la interrupción de la atención médica fue la principal causa de las altas tasas de mortalidad en los meses posteriores al paso del huracán, hallazgo que es consistente con la interrupción del sistema sanitario ampliamente comentada. La interrupción de la atención médica es un factor que contribuye cada vez más tanto a la morbilidad como a la mortalidad en desastres naturales”. Para saber más de este tema, hablamos con Omaya Sosa, que se comunica con nosotros desde San Juan, Puerto Rico. Sosa es cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, donde es periodista. Su artículo más reciente se titula “Puerto Rico Government Did Not Prevent Most Hurricane María-Related Deaths” (El Gobierno de Puerto Rico no evitó gran parte de las muertes vinculadas al paso del huracán María).

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

JUAN GONZÁLEZ: Comenzamos el show de hoy en Puerto Rico. Un nuevo e impresionante informe de investigadores de Harvard ha revelado que el número de muertos por el huracán María puede ser 70 veces más alto de lo que indica el recuento oficial. La cifra oficial de muertos aún es de 64, pero la nueva investigación dice que el número de muertos es de al menos 4.645, y podría alcanzar los 5.740. El estudio de Harvard fue publicado el martes en el New England Journal of Medicine.

AMY GOODMAN: Hasta ahora el presidente Trump no ha hecho ninguna declaración sobre el nuevo estudio, pero en octubre, durante una visita a Puerto Rico, Trump se jactó del bajo recuento oficial de muertos.

PRESIDENTE TRUMP: Ahora, odio decirte, Puerto Rico, que le has dado un buen golpe a nuestro presupuesto, porque hemos gastado mucho dinero en Puerto Rico. Y eso está bien. Hemos salvado muchas vidas. Cada muerte es un horror, pero si nos fijamos en una verdadera catástrofe como la de Katrina, allí hubo cifras tremendas de cientos y cientos de personas que murieron. En cambio, si nos fijamos en lo ocurrido aquí, que fue un tormenta realmente impresionante, algo que nadie había visto antes. ¿Cuál es la cifra de muertos hasta ahora? ¿Diecisiete? GOB.

RICARDO ROSSELLÓ: Dieciséis muertes certificadas.

PRESIDENTE TRUMP: Dieciséis víctimas. Dieciséis personas frente a miles. Pueden estar muy orgullosos de toda su gente, de toda nuestra gente trabajando juntos. Dieciséis frente a literalmente miles de personas.

JUAN GONZÁLEZ: Con un saldo de al menos 4.645 personas muertas, el huracán María se convertiría en el segundo huracán más letal en la historia de Estados Unidos, luego del huracán Galveston de 1900, que mató al menos a 12.000 personas en Texas. El estudio de Harvard encuestó a casi 3.300 hogares puertorriqueños seleccionados al azar y encontró que las tasas de mortalidad aumentaron un 62 por ciento desde el 20 de septiembre hasta el final de 2017, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los investigadores contabilizaron no sólo las muertes directamente relacionadas a lesiones causadas por la tormenta, como las que se debieron a la caída de escombros, sino que también contabilizaron las de aquellas personas que murieron a causa de los retrasos en el tratamiento médico relacionados a la tormenta que sufrieron pacientes con lesiones, infecciones y enfermedades crónicas.

AMY GOODMAN: La encuesta halló que la “interrupción de los servicios atención médica fue la principal causa de las altas tasas de mortalidad que hubo en los meses posteriores al huracán. Se trata de un hallazgo que es consistente con la ampliamente reportada interrupción del sistema de salud. La interrupción de la atención médica está contribuyendo al crecimiento de la morbilidad y la mortalidad en los desastres naturales”. Para conocer más sobre esto vamos a San Juan, Puerto Rico, donde nos acompaña Omaya Sosa, cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, donde ella es reportera. Su último artículo está titulado “El Gobierno de Puerto Rico no evitó gran parte de las muertes vinculadas al paso del huracán María”. Bienvenida de nuevo a Democracy Now!, Omaya. ¿Puede hablarnos sobre la importancia de este estudio de Harvard? En un momento se habló de una cifra cercana a 60 personas muertas. Ahora este número está entre las 4.600 y 5.700 personas.

OMAYA SOSA: Buenos días, Amy. Buenos días, Juan. Gracias por esta entrevista. Es muy importante, es significativo que finalmente haya una institución de prestigio diciendo lo que nosotros hemos estado diciendo durante ocho meses. Todo el mundo está conmocionado. Nosotros no lo estamos. Hemos estado diciendo que las cifras eran mucho más altas desde la semana posterior al huracán, en septiembre de 2017. Ya en la primera semana de diciembre dijimos que durante el primer mes [tras el huracán], hubo más de 1.000 víctimas. Así que estoy muy contenta de que la gente finalmente esté poniendo atención a esto. La situación sigue siendo realmente mala. Como usted dijo, la semana pasada publicamos una noticia sobre la situación en los hospitales y centros de salud en Puerto Rico, y cómo eso contribuyo a incrementar el número de muertes. La situación sigue siendo mala en algunos lugares, como resultado de décadas de abandono del sistema de salud por parte del gobierno.

JUAN GONZÁLEZ: Omaya, ¿podría profundizar sobre ese tema? Porque primero que todo, el estudio solo llega hasta el 31 de diciembre de 2017. Claramente, hubo muchos áreas en Puerto Rico que ni siquiera tuvieron electricidad en enero y febrero, así que el estudio ni siquiera cubre eso. ¿Puede hablar sobre lo que ha sucedido con el sistema de salud en Puerto Rico, especialmente de los esfuerzos de privatización que hemos visto desde la década de 1990?

OMAYA SOSA: Puerto Rico solía tener un sistema público de salud que en los años 70 podemos decir que incluso era un modelo para el resto mundo. En los años 90 tenía muchos problemas, pero todavía tenía un estable sistema de salud integral, con instalaciones de atención de salud primaria que eran públicas, luego atención secundaria y terciaria. Y estaban por toda la isla en un sistema ordenado y organizado. Y en los 90, debido a que estaban perdiendo mucho dinero… el Gobierno estaba perdiendo mucho dinero con las instalaciones de salud y tenían muchos otros problemas con los suministros, y cosas así, privatizaron la mayor parte del sistema, dejando prácticamente solo los hospitales de San Juan y algunos centros menores alrededor de la isla. La mayoría de los hospitales en Puerto Rico son privados ahora, y este huracán golpeó en un momento en que el sistema de salud no estaba reorganizado, por decirlo de alguna manera. El Gobierno no tenía control sobre los hospitales en el resto de la isla, y cuando comenzaron a tratar de ver cómo podrían organizar el sistema, realmente no tenían forma. No tenían un plan. Entonces, más allá de esta privatización, el Gobierno también tiene una responsabilidad sobre los hospitales privados. Ellos dan licencia a estos hospitales, los regulan, y se supone que deben inspeccionarlos al menos cada dos años. Nosotros descubrimos que alrededor del 40 por ciento de los hospitales no había sido inspeccionado. Hospitales y centros de salud; no son solo hospitales. Hay 70 hospitales en total. Si sumamos las instalaciones menores y los hogares para personas mayores que también se consideran instalaciones de atención médica, son 400. Descubrimos que algunos de estos lugares no habían sido inspeccionados durante ocho años. Entonces, por un lado, la privatización de las instalaciones dejó al Gobierno sin ningún plan de apoyo para los pacientes en esta crisis, en esta emergencia, y luego tienes el caso de los hospitales privados, que no estaban siendo inspeccionados como debería ser. Pedimos todos estos informes. No es de extrañar que no nos dieran acceso a los informes, así es que ni siquiera sabemos cuáles inspeccionaron ni lo que dijeron estos informes. Es parte de, como ha visto, la tendencia de este Gobierno a no dar ninguna información sobre este tema.

AMY GOODMAN: ¿Ustedes están solicitando por los datos de mortalidad?

OMAYA SOSA: Sí, así es. Eso fue un gran problema… los datos de mortalidad fueron uno de los principales problemas que encontramos cuando comenzamos a investigar esto en septiembre. Y lo sigue siendo. El informe de Harvard menciona esto. Ni siquiera obtuvieron los datos más allá de diciembre. El Gobierno no ha hecho pública ninguna información desde diciembre. Y hemos estado demandando al Gobierno desde febrero para obtener una actualización completa de los datos de mortalidad para que podamos saber qué pasó después de diciembre en Puerto Rico.

JUAN GONZÁLEZ: Omaya, por qué cree, sobre la base de su investigación de esta tragedia, que el Gobierno ha mantenido esta cifra claramente falsa de muertos, primero diciendo que eran 16, luego 64, e incluso ahora, a pesar de haber encargado su propio estudio, sigue retrasando la publicación de los datos de ese estudio sobre la cifra real de muertos. ¿Por qué cree que sucede esto?

OMAYA SOSA: Creo que al principio, solo era cuestión ofrecer una buena imagen, y mostrar que estaban siendo efectivos en su respuesta. Porque sabían que esto estaba pasando desde dos semanas después del huracán. Es una negligencia que no hayan resuelto la situación con la seriedad que se necesitaba. Podrían haber evitado muchas, muchas muertes. Porque si se hubieran hecho cargo de la situación desde septiembre o desde la primera semana de octubre, cuando sabían lo que está pasando, ¿cuántas muertes podrían haberse prevenido? Los datos que tenemos, que van solo hasta noviembre, muestran que las muertes seguían aumentando durante ese mes. Se podrían haber evitado muchas muertes. Al final, cuando ya no tenían otra opción… en diciembre los datos eran claros, la mortalidad había aumentado tanto según sus propios datos que el gobernador tuvo que admitir que sus números estaban equivocados y comisionó el estudio. Pero aún así, no creo que haya una verdadera voluntad de averiguar qué está pasando. Ya estamos en la nueva temporada de huracanes. No tenemos información. El estudio encargado por el gobernador aún no está listo, y no podemos prepararnos para la próxima temporada.

AMY GOODMAN: Quiero ver un video de Jaime Plá, presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico. La Asociación afirma que el Gobierno puertorriqueño nunca estableció un protocolo especial para manejar las muertes durante el huracán María.

JAIME PLÁ: Todas las muertes son clínicas. En otras palabras, si ellos quieren tener una cifra estimada después del huracán María, las muertes en Puerto Rico aumentaron en un 43 por ciento, así que puedo a hacer la correlación y poner ese número como cifra oficial víctimas del huracán María, fantástico. No tengo problema con eso. Pero necesito ser responsable. Y desde el punto de vista hospitalario, no puedo pedirles que determinen con un diagnóstico según el cual una muerte se debió a otra cosa que no sea una razón clínica, porque esa es la forma en que siempre hemos trabajado. En relación a las muertes específicas, creo que si quieren justificar una serie de muertes, tienen que implementar un protocolo sobre cómo se hará esto, y tienen que tener una justificación legal para hacer eso.

AMY GOODMAN: Omaya Sosa, si puede responder a Jaime Plá, el presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico. Él se estaba dirigiendo a ustedes, al Centro de Periodismo de Investigación.

OMAYA SOSA: Tengo que decir que en realidad tiene razón. El gobernador y el Gobierno fueron quienes tenían que hacerse cargo de esto emitiendo una orden ejecutiva ordenando a los hospitales y a los doctores seguir protocolos, y nunca lo hicieron. Aún no han actualizado el protocolo. Han admitido que el protocolo es simplemente incorrecto y no está funcionando. Y tengo que repetir, creo que hay una falta de interés por parte del Gobierno para hacer que esto suceda. Han pasado ya meses.

JUAN GONZÁLEZ: Omaya, en relación a la respuesta federal en Washington al huracán, ¿cuál es, desde su punto de vista, el nivel de ayuda que realmente ha llegado a Puerto Rico? No lo que el Congreso vota o lo que dice el presidente Trump en una conferencia de prensa, hablo de la ayuda que realmente ha recibido el pueblo de Puerto Rico en su intento por recuperarse.

OMAYA SOSA: Muy poco y muy tarde. Todavía tenemos alrededor de 100.000 personas sin electricidad, y han pasado ocho meses. No creo que eso haya sucedido en ninguno de los estados de EE.UU. Lo siento, pero es inaceptable.

AMY GOODMAN: Mientras terminamos, Omaya, ¿puede describir la situación actual de Puerto Rico?

OMAYA SOSA: Ha mejorado en los lugares con electricidad y con los servicios básicos, pero todavía está colgando de un hilo. Muchos lugares se quedan sin electricidad o sin servicio de agua semanalmente o un par de veces cada semana. Esa es la situación… pero solo hablo de lo básico. Cuando examinas la situación en general, ves que está lejos de volver a la normalidad. Hay mucho desempleo. Las calles están en muy malas condiciones. Es difícil conducir por San Juan y la isla. Amy, usted estuvo allí, así es que pudo ver las condiciones en que se encuentra la infraestructura. Todo está colgando de un hilo.

AMY GOODMAN: Queremos agradecerle por habernos acompañado. Omaya Sosa, cofundadora del Centro de Periodismo de Investigación de Puerto Rico. Su última investigación se titula “El Gobierno de Puerto Rico no evitó gran parte de las muertes vinculadas al paso del huracán María”. Agradecemos especialmente a la televisión pública WIPR de San Juan, que al igual que muchas estaciones de televisión pública en el Estados Unidos, también transmiten Democracy Now! a diario, y es desde donde Omaya está transmitiendo desde hoy. El próximo miércoles tendremos un especial sobre Puerto Rico. Esto es Democracy Now! Cuando volvamos, Glenn Greenwald estará con nosotros. No se vayan.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio