
Analizamos las iniciativas de resistencia contra las redadas y detenciones de inmigrantes que siguen generando terror en todo Estados Unidos. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) viene siendo objeto de fuertes críticas por detener a activistas que documentan redadas en diferentes comunidades del país, a pesar de ser en muchos casos ciudadanos estadounidenses. Este fue el caso de la enfermera y activista comunitaria Amanda Trebach, arrestada violentamente en la madrugada del viernes 8 de agosto en Los Ángeles cuando filmaba las operaciones de los agentes federales de inmigración en la zona. Trebach, que forma parte de la organización comunitaria Unión del Barrio, quedó bajo custodia federal y fue liberada el sábado 9, después de una intensa presión comunitaria, sin que se presentaran cargos penales en su contra.
“Este es solo un ejemplo más de cómo actúan el Gobierno de Trump y sus agentes fascistas del ICE, o quienquiera que sean, porque no están identificados, que violan los derechos y violan la ley que se supone que deben proteger”, dice Ron Góchez, otro activista de Unión del Barrio.
Transcripción
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org. Soy Amy Goodman.
A medida que las redadas continúan aterrorizando diferentes comunidades en Estados Unidos, examinamos la respuesta de la gente y cómo se están organizando para defenderse. El Servicio de Inmigración está siendo criticado por arrestar a defensores de las comunidades afectadas, incluidos ciudadanos estadounidenses, que han sido detenidos mientras documentaban redadas. En Los Ángeles, una enfermera y activista comunitaria fue liberada este fin de semana sin cargos en su contra tras haber estado bajo custodia federal. Amanda Trebach fue arrestada en la madrugada del viernes mientras documentaba los operativos de agentes federales de inmigración en el área. Trebach, quien es miembro de Unión del Barrio, hacía parte de una “patrulla de paz” afuera de Terminal Island, una base de la Guardia Costera utilizada por agentes federales como centro de operaciones para implementar las redadas en California.
Decenas de voluntarios se han estacionado rutinariamente afuera de Terminal Island para monitorear los vehículos federales que entran y salen del centro de operaciones. Terminal Island fue un próspero pueblo pesquero japonés-estadounidense que fue demolido durante la Segunda Guerra Mundial y cuyos residentes fueron enviados a la fuerza a campos de concentración.
En las imágenes del arresto de Amanda Trebach se pueden ver a dos agentes vestidos de civil y enmascarados que se arrodillaron sobre su espalda para sujetarla contra el pavimento y esposarla. Por un breve momento, se ve que uno de los agentes pone su rodilla sobre la cabeza de Trebach mientras una persona grita “¡QUÍTESE DE SU CABEZA!”.
TESTIGO PRESENCIAL 1: Los estamos filmando.
TESTIGO PRESENCIAL 2: ¡Quítese de su cabeza!
AMANDA TREBACH: ¡Quítese de encima!
TESTIGO PRESENCIAL 2: ¡Suéltela! ¡Su rodilla está en su [BLEEP] cabeza!
AMANDA TREBACH: ¡Quítese de encima!
TESTIGO PRESENCIAL 2: ¡Quite la rodilla!
AMANDA TREBACH: ¡Suélteme!
AGENTE DE ICE 1: No se acerque. Atrás. Atrás.
TESTIGO PRESENCIAL 2: ¡Quítese de su cabeza!
AMANDA TREBACH: ¡Quítese de encima!
AGENTE DE ICE 1: Atrás, atrás.
AGENTE ICE 2: No se acerquen.
AMANDA TREBACH: ¡Suélteme!
AGENTE DE ICE 1: Atrás, atrás.
TESTIGO PRESENCIAL 1: Esto es propiedad pública, señor. Es propiedad pública.
TESTIGO PRESENCIAL 2: Estoy transmitiendo en vivo, agentes de ICE la están golpeando. Tienen una rodilla sobre su cabeza.
TESTIGO PRESENCIAL 2: Estoy donde debo estar, a unos tres metros.
AGENTE DE ICE 2: Métanla en la camioneta.
AMANDA TREBACH: ¿Señor?
TESTIGO PRESENCIAL 2: ¿Te encuentras bien?
AMANDA TREBACH: Sí.
AMY GOODMAN: Amanda Trebach, quien es ciudadana estadounidense, fue forzada por al menos seis agentes no identificados a abordar una camioneta negra sin ninguna insignia. Su liberación el sábado se produjo en medio de protestas y de la presión de activistas. El sindicato de enfermería National Nurses United describió estos esfuerzos como “un testimonio del poder de la resistencia organizada y de la solidaridad ante los continuos ataques del Gobierno de Trump a nuestras vidas y medios de subsistencia”.
Para más información, nos acompaña desde Los Ángeles Ron Góchez, profesor de historia de una escuela secundaria y líder comunitario de Unión del Barrio, la organización de Amanda. Ron, Bienvenido de nuevo a Democracy Now!
¿Puede describir lo que pasó y lo que sigue pasando? Amanda es un ejemplo. ¿Qué sucedió mientras estaba detenida para que al final la liberaran?
RON GÓCHEZ: Sí. Este pasado viernes, la compañera Amanda estaba patrullando en San Pedro, California, y cuando estaba documentando, tomando fotos de los agentes que estaban saliendo del Terminal Island fue atacada por los agentes. Varios agentes no identificados la atacaron, la secuestraron, se la llevaron. Afortunadamente hubo un grupo ahí en patrulla que le tomaron fotos y tomaron video del incidente. Y nosotros como Unión del Barrio pudimos organizarnos para defender y exigir la liberación de la compañera inmediatamente. Para el próximo día, 36 horas después, la compañera fue liberada gracias a la organización y gracias a la presión que sintieron los del Gobierno federal de las cientos de personas que llamaron, de los grupos organizados, hasta políticos que llamaron a ofrecer su apoyo y exigir la liberación de la compañera Amanda.
AMY GOODMAN:¿Puede hablar de qué es una Patrulla de Paz? Eso es lo que Amanda estaba haciendo en la madrugada del viernes.
RON GÓCHEZ: Sí. La compañera Amanda estaba patrullando como parte de las patrullas comunitarias de Unión del Barrio, donde nosotros vamos y manejamos en las calles de nuestra comunidad para buscar cualquier actividad sospechosa, obviamente actividad de ICE o de agentes de inmigración. Amanda estaba en frente de lo que se llama Terminal Island, es una base militar en San Pedro, California, que se ha utilizado para estacionar a cientos de carros de los agentes federales. Ella estaba documentando y tomando fotos, y eso fue parte de su trabajo como parte de la patrulla. Y eso fue lo que no les gustó a los agentes, y por eso ellos la atacaron, aunque ella estaba haciendo todo legalmente, tiene todo el derecho a documentar, es parte del trabajo de los patrullajes. Por eso fue atacada, arrestada, pero también como supieron que no hizo nada mal y no quebrantó ninguna ley, tuvo que ser liberada muy pronto.
AMY GOODMAN: Hable más sobre Terminal Island. En la introducción expliqué un poco su historia. Fue una próspera comunidad japonesa-estadounidense hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos de sus residentes fueron detenidos y puestos en campos de detención en todo Estados Unidos. En ese momento Japón era un enemigo oficial de Estados Unidos, con lo que se justificó el arresto de más de 100.000 japoneses y japoneses-estadounidenses. Hable de eso y de lo que sucedió allí. Ahora Estados Unidos pagó en remuneración una cierta cantidad de dinero a los sobrevivientes y emitió una disculpa oficial. Hable sobre la importancia de esa historia.
RON GÓCHEZ: Sí. Sabemos de la historia de Terminal Island, sabemos que antes de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad japonesa tenía ahí mucha gente viviendo. Era una comunidad muy bonita. Pero desafortunadamente, todo eso terminó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando esa comunidad fue atacada, aplastada por el Gobierno federal. Ahora, ahí es una base militar. Y ahora, como en aquel tiempo que secuestraron a mucha gente japonesa y los movieron a centros de concentración, ahora está pasando básicamente lo mismo, cuando el Gobierno federal está enfocado en nuestra comunidad y ahora nos están secuestrando y forzándonos de nuestras tierras. Por eso para nosotros esto es consecuente con la historia de los Estados Unidos, y creo que, como en ese caso con los compañeros japoneses, la historia ahora nos dice que lo que les pasó a ellos estuvo mal y por eso han sido recompensados.
Creo que en la historia lo que esta pasando ahora se va a ver también, es obvio que está mal, que es un ataque injustificado en contra de nuestra comunidad, especialmente porque nosotros como pueblo somos los pueblos indígenas de este continente. Y creo que la historia va a decir que nosotros no hicimos nada que estuviera fuera de lo correcto, nosotros estamos organizando y defendiendo nuestra comunidad y el Gobierno federal esta atacando, violando nuestros derechos y por lo tal es culpable de muchísimos crímenes en contra de nuestra comunidad y la historia los va a juzgar.
AMY GOODMAN: ¿Cómo rastrean un vehículo del Servicio de Inmigración cuando lo ven saliendo de Terminal Island. ¿Cómo hacen correr la voz?
RON GÓCHEZ: Sí. El trabajo que estaba haciendo la compañera Amanda es muy importante. Estaba documentando y tomando fotos a los vehículos de los agentes federales y también viendo en qué dirección iban, por ejemplo, si iban hacia el centro de Los Ángeles, si iban a otras ciudades cercanas como Long Beach o como Compton. Eso nos da la oportunidad de nosotros poder reportar a esas comunidades y decirles que vienen diez, quince vehículos hacia ellos. Es importante porque eso les da tiempo para que ellos se puedan preparar para que sus comunidades no caigan víctimas de los secuestros de la migra. Por eso ese trabajo que se hace empezando a las 5:00 de la mañana es muy importante. La compañera Amanda juega ese papel importante y por eso la atacaron a ella, porque hemos tenido mucho éxito en poder proteger a nuestras comunidades de esos ataques cuando estamos ahí para reportar el movimiento de vehículos saliendo de esta base militar que se llama Terminal Island.
AMY GOODMAN: Hable sobre otras personas como Amanda que han sido arrestadas. Ella es ciudadana estadounidense y recibió bastante apoyo de la comunidad médica y otros grupos que exigieron su liberación. No le imputaron cargos en su contra. ¿Qué tan frecuente es que no sepamos nada de las personas arrestadas?
RON GÓCHEZ: Sí. Sabemos que encima de las miles de personas que han sido secuestradas por no tener documentos, también sabemos que han habido muchísimos compañeros y compañeras activistas que también han sido arrestados por esos agentes federales o secuestradores, como nosotros les decimos, si no fuera por la organización, si no fuera por la documentación, donde hay video, donde esos compañeros y compañeras están siendo arrestadas, sabemos que esto fuera mucho peor. Por eso es importante y nosotros le decimos a nuestra gente que no patrullen solos, no hagan ese trabajo solos, es mucho mejor y mucho más efectivo si estamos organizados en grupo. Y por eso sabemos que esos ataques han continuado, sabemos que mucha gente ha sido arrestada, pero también sabemos que las cortes oficialmente que han dicho que los agentes federales de ICE o de la Patrulla Fronteriza han mentido en varias ocasiones y por eso esos cargos en contra de los activistas no han seguido, porque sabemos y tenemos evidencia en video de que sus compañeros y compañeras no hicieron nada fuera de la ley, tienen todo el derecho de documentar y de hacer el trabajo de las patrullas comunitarias y por eso nosotros no hemos parado y no vamos a parar nuestro trabajo organizativo, nuestra defensa de la comunidad. Esto va a seguir.
AMY GOODMAN: ¿Cuál es el ambiente en las comunidades del área metropolitana de Los Ángeles desde el incremento de las redadas migratorias en junio? ¿Hay menos vendedores ambulantes? ¿La gente teme salir de sus casas? Además, tras una fuerte oposición, Trump ha retirado de Los Ángeles a la Guardia Nacional. ¿Ha supuesto eso alguna diferencia?
RON GÓCHEZ: Durante el tiempo más alto de las redadas, definitivamente había mucho miedo, menos gente en la calle, miramos muchos menos vendedores ambulantes, hasta las iglesias estaban solas los domingos. Pero creo que en el último mes, desde que hubo esta restricción a la actividad de ICE en nuestra comunidad, se ha visto que la gente está empezando a salir un poco más, pero nosotros les decimos que no se confíen porque sabemos que las redadas siguen. En esta última semana hubo redadas en Los Ángeles todos los días, incluyendo por lo menos cinco días consecutivos de redadas en diferentes tiendas de Home Depot en diferentes partes de Los Ángeles. Por eso nosotros sabemos que eso continúa, y por lo tanto la comunidad tiene que estar en alerta. Y nosotros como organizadores, tenemos que seguir organizando, informando al pueblo para que ellos se puedan defender, a sus familias, a sus comunidades, a todo nuestro pueblo.
AMY GOODMAN: Ron, hable de lo que sucedió en Home Depot, las redadas en el estacionamiento, los arrestos de las personas debido a su idioma o el color de su piel. Esto no sucede una vez al día, sino al menos dos veces al día. ¿Cuántas personas fueron arrestadas? ¿Puede describir los hechos? Los agentes de Inmigración salieron de un camión de mudanzas alquilado, de la empresa Penske, similar a los de U-Haul.
RON GÓCHEZ: Sí, es importante, para entender el contexto, en el área de Los Ángeles hay más de 20 tiendas de Home Depot. De esas 20 o más tiendas, todas han sido blanco de los agentes federales. Todas han visto secuestros en sus propiedades o en el estacionamiento o adentro de las tiendas de Home Depot. Por eso nosotros sabemos que eso no es una coincidencia. Home Depot es un cómplice de esos ataques en contra de nuestra comunidad. Por eso nosotros le estamos llamando para un boicoteo al Home Depot, para que ellos sepan que nosotros no vamos a comprar en sus tiendas si ellos siguen permitiendo que los agentes federales secuestren a nuestra gente en sus propiedades. Ese es el papel que juegan ellos, porque cuando los agentes federales han ido a Home Depot, tienen total libertad de hacer lo que quieren y como quieren en los estacionamientos y adentro de las tiendas. Hemos visto y tenemos video que hay agentes que están corriendo dentro de las tiendas de Home Depot, correteando a nuestra gente, agarrándolos y secuestrándolos.
El Home Depot no ha hecho nada para defender a nuestra comunidad, no ha dicho nada en contra de ese tipo de actividades, y por lo tal, nosotros tenemos la responsabilidad de tener dignidad como pueblo y de exigir un boicoteo a esa compañía. Hemos visto que en la última semana entraron en lo que le [llamaron] el operativo Trojan Horse, donde agentes en un vehículo rentado salieron para hacer un ataque y se llevaron como a 16 personas en un Home Depot aquí en el área de Los Ángeles. Eso están haciendo con total impunidad y por eso nosotros estamos organizando los diferentes Home Depots, para poder proteger a los vendedores ambulantes y a los jornaleros. Y lo vamos a seguir haciendo y seguimos con el boicot de Home Depot para que ellos entiendan que no pueden hacer esto en nuestra comunidad sin que nosotros tengamos una respuesta organizada.
AMY GOODMAN: Quiero preguntarle sobre el senador de Missouri Josh Hawley, presidente del Subcomité del Senado sobre Delincuencia y Contraterrorismo, quien en junio envió varias cartas acusando a organizaciones como CHIRLA y Unión del Barrio de apoyar e instigar conductas delictivas y de proporcionar, y cito textualmente, “recursos logísticos y financieros”, para las protestas de Los Ángeles. ¿Puede hablar sobre estas acusaciones?
RON GÓCHEZ: Sabemos de esta carta del senador Hawley a nuestra organización, pero nosotros lo vemos nada más que una táctica para intimidar a Unión del Barrio, para intimidar a nuestro movimiento. Y no lo van a lograr. Nosotros estamos organizados, hemos estado organizando por décadas y no vamos a permitir que el Gobierno federal trate de asustarnos para que paremos nuestras actividades organizativas en defensa de nuestro pueblo. Nosotros no respondemos al Gobierno federal de Estados Unidos. Nosotros solo respondemos al pueblo, a nuestra gente y por eso la respuesta es organización. Desde que recibimos esa carta, hemos organizado, hemos orientado, hemos entrenado a miles de personas aquí localmente en el sur de California y a nivel nacional por medio de Zoom. Por eso queremos ser claros: nosotros no vamos a parar nuestro trabajo, no nos van a intimidar con cartas o hasta con arrestos. Vamos a seguir el trabajo que hacemos porque la comunidad necesita que nosotros estemos organizados. La historia va a decir quién tuvo la razón: el pueblo que se estaba defendiendo o los fascistas que atacaron a nuestra gente simplemente por el color de nuestra piel. Y por eso nosotros no vamos a tomar en cuenta esta carta como algo que va a parar nuestro movimiento, al contrario, hemos crecido en miembros, hemos crecido en influencia, hemos crecido en el trabajo de la defensa comunitaria por todo el país y vamos a seguir haciéndolo.
AMY GOODMAN: Ron Góchez, Unión del Barrio y otras organizaciones han acusado a la Policía de Los Ángeles de cooperar con el Servicio de Inmigración. Ahora bien, Los Ángeles es una ciudad santuario y California es un estado santuario. ¿Cómo están cooperando exactamente?
RON GÓCHEZ: Sí. Se ha escuchado mucho de la ciudad o el estado santuario. Pero nosotros como Unión del Barrio hemos dicho claramente desde que empezó todo esto, que el concepto del santuario es una mentira. No existe un santuario. Sabemos que la policía o los alguaciles o los sheriffs colaboran directamente con los agentes federales y sus operativos. Hemos visto que cuando hay un operativo de la Patrulla Fronteriza, de ICE o cualquier agente federal, llega la policía a proteger el operativo. Ellos cierran las calles y se aseguran de que los activistas o los miembros de la comunidad que quieren acercarse para poder auxiliar o defender a la persona o la familia que ha sido secuestrada, la policía es la primera línea de defensa que no permiten que la gente se acerque al operativo. Eso es colaboración directamente. También queremos decir que la policía y los alguaciles, toda la información que ellos tienen, las placas de nuestros carros, cualquier récord de arrestos, toda información que ellos tienen, eso es compartido con el Gobierno federal. Por eso es una colaboración directa. Queriendo decir que si hay cualquier tipo de récord de usted como persona o de su carro, de la policía, del sheriff, todo eso va directamente al Gobierno federal y los agentes de ICE tienen todo el acceso a eso. Por eso, cuando dicen que no hay colaboración entre la policía y el Gobierno federal, es una mentira completa. Y nosotros queremos alertar a la comunidad de esta realidad para que sepan y se puedan defender y no se confíen de que la policía no va a trabajar con agentes federales para secuestrar nuestra comunidad. La policía, tal vez no le va a preguntar su estatus migratorio, pero la policía sí va a proteger a los operativos cuando se está secuestrando a nuestra gente y eso también es lo mismo. Por eso los llamamos cómplices de esas redadas.
AMY GOODMAN: Ron, ¿tiene algún mensaje final para nuestra audiencia global? Hemos visto lo que ha sucedido en Los Ángeles, incluso cuando Trump ha retirado parte de la Guardia Nacional, tal vez por las demandas en contra de esa medida, también retiró a los marines que llegaron de Camp Pendleton, y ahora está amenazando con trasladar tropas a Washington D.C. ¿Tiene alguna advertencia o consejos para compartir según su experiencia?
RON GÓCHEZ: Sabemos que los ataques de Trump y esta administración fascista van a seguir si los permitimos. Sabemos que el 1 de octubre van a tener todos los fondos del [proyecto de ley] que se [aprobó], donde van a dar 20 veces más dinero al presupuesto de los agentes de inmigración. Por eso, lo que ha estado pasando en Los Ángeles en los últimos meses, sabemos que va a empezar a pasar en otras ciudades a lo largo de este país. Por eso queremos que ustedes aprendan un poco de nuestra experiencia. Si no están organizados va a ser mil veces peor. En Los Ángeles y en California sí han secuestrado a más de 3000 personas, pero si no fuera por la resistencia organizada, fuera mucho más peor, fueran mil veces peor. Por eso, lo importante ahora es que se preparen ustedes en todas las comunidades de este país, organícense como pueblos, hagan coaliciones con otras organizaciones, para que cuando empiece esto en sus ciudades estén mejor preparados para poder defenderse a ustedes mismos, sus familias y sus comunidades.
AMY GOODMAN: Ron Góchez, quiero agradecerle por habernos acompañado. Líder comunitario de la organización Unión del Barrio y profesor de historia en una escuela secundaria. Se comunicó con nosotros desde el área metropolitana de Los Ángeles. Para ver nuestra entrevista en inglés, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman, gracias por acompañarnos.
Otros formatos