El mundo en 30 minutos. Resumen Semanal de DN!

El Resumen Semanal22 de noviembre de 2019
Escuche
Otros formatos
Escuche

Otros formatos
Otros formatos
Relacionado

    América latina sigue viviendo días de zozobra por las crisis políticas que atraviesan Chile, Bolivia y, ahora, Colombia. En Bolivia han sido asesinadas hasta el momento al menos 32 personas, en su mayoría indígenas, en la represión que las fuerzas militares y policiales llevan a cabo contra las protestas ocurridas tras el golpe de Estado contra el ex-presidente Evo Morales. Mientras tanto, en Chile, al cumplirse un mes de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera, los manifestantes rechazan la propuesta del presidente de que el Congreso redacte una nueva Constitución. Tendremos más información sobre estas noticias al final del programa, donde estaremos comunicados con Kathryn Ledebur, desde Cochabamba, Bolivia y con Pablo Abufom, desde Santiago, Chile.

    Destacados de la semana

    Protestas masivas en toda Colombia contra el Gobierno de derecha

    En Colombia, cientos de miles de personas salieron a las calles el jueves en la huelga nacional más grande que el país haya visto en años. Sindicatos, estudiantes, maestros, activistas indígenas y afrocolombianos se unieron en marchas pacíficas en las zonas urbanas y rurales de Colombia en medio de un creciente descontento contra el presidente de derecha Iván Duque y su gabinete. Esta es la manifestante colombiana Patricia Riano.

    Patricia Riano dijo: “Es el sentimiento del pueblo nacional, que está aburrido de la injusticia social. Nos están matando a nuestros líderes sociales, nuestra identidad cultural, el pueblo indígena está en riesgo y las reformas económicas, políticas y laborales del Gobierno no favorecen al pueblo colombiano”.

    La protesta pacífica fue recibida con represión policial y gases lacrimógenos en Bogotá, Cali y Medellín. Colombia cerró sus fronteras con Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú en respuesta a la huelga.

    Soldados bolivianos lanzan gases lacrimógenos en cortejo fúnebre de los manifestantes asesinados el martes en El Alto

    En Bolivia, las fuerzas militares lanzaron gases lacrimógenos en un masivo cortejo fúnebre en La Paz el jueves, mientras los partidarios del presidente derrocado Evo Morales cargaban por las calles los ataúdes de los manifestantes asesinados. Miles de manifestantes marcharon de luto por los ocho manifestantes indígenas asesinados por la policía y el ejército boliviano el martes en El Alto. Pero las fuerzas de seguridad se enfrentaron a la procesión cuando se acercaba al palacio presidencial. Los manifestantes dejaron los ataúdes en las calles cuando el gas lacrimógeno los obligó a dispersarse. Fue el último acto de represión militar desde el golpe de Estado que obligó a Evo Morales a dejar el cargo, hace casi dos semanas. Al menos 32 personas, principalmente indígenas, han sido asesinadas por las fuerzas de seguridad en los actos violentos posteriores. El presidente derrocado de Bolivia, Evo Morales, convocó el miércoles a formar una comisión internacional de la verdad para investigar su expulsión a manos de los militares.

    Evo Morales dijo: “Desde el norte nos informan que Estados Unidos no quiere que yo regrese a Bolivia; y la derecha en Bolivia, la derecha golpista, la derecha masacradora, expresó que ‘Evo no puede regresar a Bolivia’”.

    Evo Morales habló desde México, donde se encuentra exiliado. Los asesinatos del martes se produjeron después de la masacre del viernes cerca de Cochabamba, donde las fuerzas de seguridad mataron al menos a nueve partidarios de Morales. Todo esto sucede mientras Alemania se ha asegurado el acceso a la vasta reserva de litio de Bolivia, una materia prima clave para la producción de baterías para teléfonos celulares y automóviles eléctricos. Poco antes de su derrocamiento, Evo Morales dijo que planeaba cancelar el acuerdo con Alemania. Pero el gobierno derechista de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez ahora dice que seguirá adelante con el acuerdo minero. La región boliviana de Potosí alberga más del 50% de las reservas de litio del mundo.

    Manifestantes haitianos exigen la destitución del presidente Jovenel Moïse

    En Haití, cientos de manifestantes tomaron el miércoles las calles de la capital, Puerto Príncipe, en lo que constituye la más reciente manifestación en reclamo de la destitución del presidente, Jovenel Moïse.

    Uno de los manifestantes sostuvo: “No podemos sufrir por más tiempo. Vivimos en un lugar donde no hay carreteras. No hay agua. No hay hospitales. No hay nada. Todo está bloqueado en este país. Estamos diciendo que esto no es posible. Por eso estamos en las calles. Estaremos en las calles todos los días”.
    Más de 40 personas han muerto en dos meses de protestas contra el Gobierno.

    Irán continúa el apagón de internet después de reprimir violentamente las protestas

    En Irán, un apagón de todo el tráfico de internet a manos del Gobierno ha entrado en su quinto día, dejando aisladas del mundo exterior a decenas de millones de personas acostumbradas a tener acceso a una conexión de alta velocidad. El apagón se produjo en medio de medidas represivas del Gobierno contra las protestas por el aumento vertiginoso del precio del combustible. Amnistía Internacional dice que más de 100 personas murieron y más de 1.000 fueron detenidas en protestas en 21 ciudades, mientras las fuerzas iraníes disparaban munición real contra la multitud desde tejados y helicópteros. Los aumentos en el precio del combustible se produjeron después de que el Gobierno de Trump se retirara del acuerdo nuclear de Irán el año pasado, imponiendo duras sanciones económicas a Irán.

    Decenas de miles de personas celebran el primer aniversario de las protestas en el Líbano

    En el Líbano, decenas de miles de personas tomaron las calles el domingo para conmemorar el primer mes de protestas masivas contra el Gobierno que azotaron el país y derrocaron al primer ministro. Los manifestantes están protestando contra la corrupción y la mala gestión del Gobierno, así como por la falta de empleos y de electricidad y la austeridad económica.

    Ex asesora de la Casa Blanca advierte en la investigación del juicio político sobre “narrativa ficticia” del Partido Republicano respecto de Ucrania

    En el Capitolio de Washington D.C., quien fuera la principal asesora del presidente estadounidense sobre temas relacionados con Rusia y Europa testificó el jueves ante la Cámara de Representantes que Donald Trump sacrificó los objetivos de la política exterior de Estados Unidos al presionar a las autoridades de Ucrania para que anunciaran una investigación sobre Joe Biden y su hijo. La asesora Fiona Hill afirmó que se dio cuenta de que el presidente estaba impartiendo personalmente órdenes a su abogado Rudy Giuliani y al embajador estadounidense Gordon Sondland para que presionaran a Ucrania con el propósito de favorecer la reelección de Trump, al difamar a uno de sus principales rivales políticos.

    Fiona Hill afirmó: “Él estaba involucrado en un recado político interno. Y a nosotros nos estaban involucrando en un asunto de Seguridad Nacional y política exterior. Y esos dos temas comenzaban a divergir”.

    Hill dijo que advirtió al embajador Sondland que sus esfuerzos en Ucrania en nombre de Trump “explotarían”. Otro testigo, David Holmes, un ayudante de la Embajada de Estados Unidos en Kiev, testificó que escuchó al presidente Trump hablar sobre las “investigaciones” de los Biden con el embajador Sondland con un teléfono celular no seguro en un restaurante al aire libre en Kiev, Ucrania. A última hora del jueves, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Adam Schiff, dio por terminado el procedimiento de la investigación de juicio político.

    El congresista Adam Schiff expresó: “Este presidente cree que está por encima de la ley y que no tiene que rendir cuentas. Y en mi opinión, no hay nada más peligroso que un presidente poco ético que cree que está por encima de la ley. Y me limitaré a decir a las personas que nos ven aquí, desde sus casas y en todo el mundo, las palabras de mi gran colega: ‘Somos mejores que eso’. Se levanta la sesión”.

    Los republicanos del Senado podrían limitar a dos semanas el juicio político a Trump

    Mientras el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes concluía su audiencia pública final, el presidente Trump atacó a los demócratas en Twitter, escribiendo: “Día a día aumentan las mentiras del político corrupto Adam Schiff. Sigan luchando duro, republicanos, están tratando con escoria humana”. Su último arrebato se produjo al mismo tiempo que el periódico The Washington Post informó que altos funcionarios de la Casa Blanca se reunieron en privado el jueves con líderes republicanos del Senado para discutir la posibilidad de limitar el juicio político a Trump a sólo dos semanas. Un juicio político en el Senado podría tener lugar en enero si la Cámara de Representantes aprueba los artículos de impugnación, como se espera que suceda.

    Jueza dictamina contra las restricciones de asilo del gobierno de Trump

    En noticias de inmigración, una jueza federal en el estado de California ha dictaminado que las restricciones de asilo impuestas por el Gobierno de Donald Trump no aplican a las decenas de miles de personas que actualmente se encuentran en un limbo en la frontera entre Estados Unidos y México. En julio, el Gobierno de Trump impuso una nueva normativa destinada a impedir que los migrantes soliciten asilo en Estados Unidos si cruzan un tercer país antes de llegar a dicha nación. La norma tenía como objetivo limitar drásticamente el número de centroamericanos, africanos y personas de otras regiones que son elegibles para obtener asilo. No obstante, la jueza Cynthia Bashant del Distrito Sur de California dictaminó el martes que los solicitantes de asilo que llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México antes de la normativa impuesta en julio no están sujetos a ella y pueden solicitar asilo en Estados Unidos.

    Naciones Unidas condena a Estados Unidos por tener la mayor tasa de menores detenidos del mundo

    Naciones Unidas ha condenado a Estados Unidos por tener la tasa más alta del mundo de menores detenidos. Los expertos de la ONU condenaron en particular la política del Gobierno de Donald Trump de separar por la fuerza a los menores inmigrantes de sus padres en la frontera y luego detenerlos lejos de sus padres o familiares. Estas fueron las palabras de Manfred Nowak, que dirige el estudio mundial de las Naciones Unidas sobre los menores privados de libertad.

    Manfred Nowak manifestó: “Por supuesto, separar a los menores de sus padres, como lo hizo el Gobierno de Trump, e incluso a los niños pequeños, en la frontera entre México y Estados Unidos, está absolutamente prohibido por la Convención de los Derechos del Niño. Yo lo calificaría de trato inhumano tanto para los padres como para los niños. Y todavía hay un buen número de menores que están separados de sus padres y ni los menores saben dónde están sus padres ni los padres saben dónde están sus hijos”.

    Decenas de migrantes guatemaltecos liberados de un camión en México

    Al sur de México, agentes de policía y de la Guardia Nacional liberaron el miércoles a 62 inmigrantes que enfrentaban dificultades para respirar mientras intentaban salir de un camión en el que se encontraban encerrados. La mayoría de los inmigrantes provenían de Guatemala. Fueron detenidos y llevados a un centro local de detención de inmigrantes; la policía arrestó al conductor del camión y a un pasajero.

    Estados Unidos afirma que los asentamientos israelíes no son ilegales según el derecho internacional

    En un cambio radical en más de 40 años de política estadounidense, el secretario de Estado, Mike Pompeo, ha anunciado que Estados Unidos ya no considerará que los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada violan el derecho internacional, a pesar de una resolución de la ONU de 2016 que declara que los asentamientos son una “violación flagrante” del derecho internacional. El anuncio del lunes provocó la condena generalizada de los palestinos. Esto fue lo que manifestó el principal encargado de las negociaciones de Palestina, Saeb Erekat.

    Saeb Erekat dijo: “Los asentamientos de las colonias israelíes en los territorios palestinos ocupados, incluida Jerusalén Oriental, no solo son ilegales según el derecho internacional, sino que también son crímenes de guerra. Y la declaración del señor Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, es absolutamente rechazada y debe ser condenada”.

    El príncipe Andrew se apartará de sus deberes públicos tras indignación causada por sus vínculos con el delincuente sexual Jeffrey Epstein

    En el Reino Unido, el príncipe Andrew anunció el miércoles que se apartará de sus deberes públicos, en medio de la creciente indignación pública por su larga amistad con el depredador sexual en serie Jeffrey Epstein. En una entrevista de la BBC transmitida el domingo, Andrew negó las acusaciones hechas por Virginia Roberts Giuffre, quien afirma que fue objeto de tráfico sexual por parte de Epstein, y que este la obligó a mantener relaciones sexuales con el príncipe cuando ella tenía 17 años. Una foto publicada por Giuffre muestra al príncipe Andrew de pie junto a ella, la mano del príncipe alrededor de su estómago al descubierto, y la confidente de Epstein, Ghislaine Maxwell, en segundo plano.

    Suecia retira la investigación de agresión sexual contra Julian Assange

    En Suecia, la fiscalía ha suspendido una investigación sobre las acusaciones de agresión sexual contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien siempre ha negado haber cometido ese crimen. Assange se refugió dentro de la embajada ecuatoriana en Londres durante más de siete años para evitar ser extraditado a Suecia por dichos cargos. Las autoridades británicas lo sacaron por la fuerza de la embajada ecuatoriana en abril; desde entonces, ha estado encarcelado en la prisión Belmarsh, en Londres, por cargos relacionados a no haber cumplido con las condiciones de su libertad bajo fianza en 2012, cuando ingresó por primera vez a la embajada para evitar ser extraditado a Suecia por los cargos de agresión sexual ahora retirados. Estados Unidos ahora busca obtener la extradición de Assange a Estados Unidos, donde enfrenta hasta 175 años de prisión por cargos de pirateo electrónico y por 17 cargos de violar la Ley de Espionaje, aprobada durante la Primera Guerra Mundial.

    Más de 1.000 estudiantes son arrestados en asedio policial de la Universidad de Hong Kong

    En Hong Kong, decenas de manifestantes estudiantiles permanecen dentro de la Universidad Politécnica de Hong Kong, que ha sido asediada por la policía durante varios días. Más de 1.000 estudiantes han sido arrestados en el marco del asedio. Muchos de los manifestantes se vieron obligados a rendirse tras haber sido heridos por la policía, que disparó balas de goma y gases lacrimógenos. Otros escaparon descendiendo por un puente en rapel y huyendo en motocicletas que los esperaban. El enfrentamiento en la prestigiosa universidad constituye un incremento drástico en las protestas que comenzaron en junio. El martes, Pekín también condenó la decisión tomada el lunes por un tribunal de Hong Kong de revocar la prohibición del uso de máscaras, utilizadas por los manifestantes. Pekín acusó al poder judicial de Hong Kong de desafiar abiertamente la autoridad de China.

    Activista por la paz somalí Almaas Elman es asesinada a disparos en Mogadiscio

    En Somalia, la destacada activista por la paz Almaas Elman fue asesinada a balazos el miércoles mientras viajaba en automóvil en una zona fuertemente fortificada de la capital, Mogadiscio. Elman provenía de una familia de exiliados somalíes que regresó a Somalia desde Canadá en 2010. La activista, quien trabajó para promover los derechos de las mujeres, la rehabilitación infantil y otros temas de justicia social, era hija de Elman Ali Ahmed, un destacado activista que fue asesinado en Mogadiscio en 1996.

    Entrevistas destacadas de la semana

    Masacre en Cochabamba: aumenta la violencia de los militares contra los indígenas mientras las protestas denuncian el golpe de Estado en Bolivia

    Hoy hablamos del golpe de Estado en Bolivia, donde al menos 23 personas han muerto en medio de una creciente violencia desatada desde que el presidente Evo Morales renunció a su cargo por orden de las fuerzas armadas. El creciente malestar social se convirtió en violencia y caos el viernes 15 de noviembre en los alrededores de Cochabamba después de que las fuerzas armadas abrieran fuego contra manifestantes indígenas partidarios de Morales, asesinando al menos a nueve personas e hiriendo a más de 100. La violencia comenzó cuando miles de manifestantes, muchos de ellos cocaleros indígenas, se concentraron en la localidad de Sacaba para realizar una marcha pacífica e intentaron atravesar un puesto de control militar para entrar en Cochabamba. Esta es una de las manifestantes en Sacaba.

    MANIFESTANTE: “…Directo a atacar: ‘ustedes, ustedes los del MAS son los que atacan’. Y no es así, señores. En realidad ellos han venido tranquilamente, han esperado largo tiempo. Y los periodistas de Bolivia, toditos, toditos no graban, no pueden entrevistar a uno de aquí porque saben que van a hablar la verdad y ellos no quieren que salga a la luz la verdad. Nosotros lo que pedimos es paz para Bolivia, por favor. Ya no queremos más muertos, ya no queremos esta tristeza. Usted está viendo cuántos muertos hay”.

    La masacre ocurrió un día después de que la presidenta autoproclamada Jeanine Áñez emitiera un decreto que exime a los militares de cualquier tipo de responsabilidad penal por los actos violentos que puedan cometer. Los manifestantes están exigiendo la renuncia de Áñez, una senadora boliviana de derecha que se nombró a sí misma presidenta la semana pasada en una sesión legislativa sin el cuórum necesario. Tras su autonombramiento formó un nuevo gabinete sin ningún miembro indígena, pero finalmente incluyó alguna persona indígena en el gabinete debido a la presión pública. Áñez ha calificado en el pasado a las comunidades indígenas de “satánicas” y ha declarado que con su presidencia la Biblia vuelve a Bolivia.

    Para hablar más de este asunto nos acompaña desde Cochabamba Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información, investigadora, activista y analista con más de dos décadas de experiencia en Bolivia. Bienvenida a Democracy Now! ¿Puede explicar lo que ocurrió el viernes?

    KATHRYN LEDEBUR: Claro que sí. Mire, eso ocurrió el viernes en la ciudad de Sacaba, que está a unos 20 minutos de Cochabamba. Es importante tomar en cuenta que desde la semana pasada, desde el golpe de Estado, las fuerzas de seguridad, militares y policías combinados no han permitido gente de áreas rurales y especialmente gente del área productora de coca del trópico de Cochabamba, de donde es Evo Morales, entrar a la ciudad. Les han apuntado con armas, les han maleado, les han mandado, hasta a miembros del Congreso boliviano, como la diputada Juana Quispe, le dicen: “Vuelvan a su lugar, ustedes no pertenecen aquí”. Eso es una situación completamente antidemocrática y han optado, los miembros, algunos representantes de la organización de las seis federaciones del trópico de productores de coca, por intentar marchar pacíficamente a la ciudad de Cochabamba.

    Hemos documentado la noche de la masacre, hemos estado con un representante de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard. Los manifestantes estaban desarmados. La versión del nuevo supuesto Gobierno boliviano de que ellos estaban armados es patentemente falsa. En ningún momento… yo he trabajado con los productores de coca por 20 años y este no ha sido el caso en ningún momento. Ellos han sacado sus barbijos, que estaban usando para evitar los gases lacrimógenos, y estaban avanzando pacíficamente, según el testimonio de más de 30 testigos. En ese momento, las fuerzas combinadas lanzaron gas lacrimógeno y después inmediatamente balas de guerra.

    AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre la gente que ha ocupado el poder desde la renuncia de Evo Morales, no solo Áñez, quien se autodeclaró presidenta sin el cuórum necesario, sino también Luis Fernando Camacho? Explique quién es él y si lo considera un fascista. Camacho es conocido por su actitud hacia los indígenas y por hablar, tanto él como la gente alrededor suyo, de traer la Biblia de nuevo a Bolivia.

    KATHRYN LEDEBUR: Bueno Amy, yo creo que es una situación sumamente preocupante, porque en las elecciones del pasado 20 de octubre vimos a Carlos Mesa, un supuesto centrista, como el segundo candidato más votado. Pero durante los pasados meses los elementos centristas de la oposición se han ido halando hacia la derecha y ahora el portavoz principal de este movimiento es Luis Fernando Camacho.

    Camacho empezó su carrera política como presidente de la Unión Juvenil Cruceñista. Esa es una organización que utiliza un saludo nazi como parte de sus reuniones y en sus comunicados oficiales. Ahora él es un extremista presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz. Él ha sido votado por menos de 250 miembros del comité. Camacho le está dando un bañado pseudoreligioso a un odio, a un control del estado por parte de la ciudad de Santa Cruz y a un discurso cada vez más afiliado con la ultra ultraderecha. Y los elementos que antes percibíamos que eran centristas han dejado que él empuje el coche y no denuncian este comportamiento. Es una situación sumamente preocupante.

    Para escuchar la entrevista completa cliquee aquí

    Pablo Abufom: las mismas élites que generaron la crisis social en Chile no pueden ser las encargadas de redactar la nueva constitución

    En Chile los manifestantes encabezaron una masiva huelga nacional el martes 12 de noviembre en oposición a los planes del gobierno de reescribir la constitución del país, que fue promulgada durante el régimen militar de Augusto Pinochet. El ministro del Interior de Chile anunció el domingo que el Gobierno redactará una nueva constitución que será después reescrita por el Congreso y sometida a referéndum, pero los manifestantes dicen que el pueblo chileno debería estar involucrado en el proceso de reescritura de la nueva constitución desde el principio y que este es un intento del Gobierno de Sebastián Piñera de retrasar las reformas políticas y sociales que necesita el país. Por su parte, Amnistía Internacional ha denunciado que el Gobierno chileno ha violado de forma generalizada los derechos humanos de los manifestantes. Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo en un comunicado: “Es evidente que el presidente Sebastián Piñera no ha dispuesto de todas las medidas a su alcance para detener las graves violaciones de derechos humanos y posibles crímenes de derecho internacional que siguen ocurriendo en Chile desde el inicio de las protestas sociales. Esta continuidad demuestra que no hay una voluntad real de cambiar la estrategia fallida para atender los reclamos de la ciudadanía, con pleno respeto de sus derechos.” Las autoridades chilenas han matado al menos a 20 personas y han herido a miles desde que estallaron las protestas el 19 de octubre, que comenzaron como respuesta a un alza en las tarifas del metro y rápidamente se convirtieron en una revuelta contra la austeridad y la desigualdad económica. Para ahondar en esto nos acompaña Pablo Abufom, miembro del movimiento Solidaridad, una organización anticapitalista y feminista de Chile, y activista de No Más AFP, una organización que busca reformar el sistema de pensiones de Chile, privatizado durante la dictadura de Pinochet.

    Pablo, le quería preguntar acerca de la manera en que las fuerzas de seguridad han estado reaccionando a las protestas. La preocupación sigue aumentando debido a la cantidad de manifestantes que han perdido un ojo tras recibir disparos de balines por parte de la policía. Según algunos informes, al menos 200 personas han recibido tratamiento por lesiones oculares que a menudo han terminado en ceguera en uno o en los dos ojos. Un periodista de The New York Times habló con pacientes en una unidad de traumatología ocular en Chile.

    MANIFESTANTE: Abrió fuego. Me llegó un perdigón en el ojo. El carabinero me pesca del pelo y me arrastra hasta la camioneta. Se empezaron a burlar de mí, que iba a perder la vista, un ojo menos. El perdigón lo tengo aquí adentro.

    Pablo, podría hablarnos sobre lo que sabe acerca de la cantidad de personas que han sufrido heridas similares y sobre qué otros tipos de violencia han empleado las fuerzas de seguridad en contra de los manifestantes.

    PABLO ABUFOM: Por lo menos 200 personas han recibido estos balines, que son una munición no letal disparada por carabineros, por la policía antidisturbios, en las protestas. Sabemos que son al menos 200 porque los reportes que tenemos, los informes, no son totalmente concluyentes. Los médicos han estado recibiendo presiones por parte del Gobierno para no informar de todos los casos. Sabemos también, por las características reiteradas y sistemáticas de estas agresiones por parte de las fuerzas policiales, que esto no es una casualidad. Es una orden de la Policía el disparar a la cara como una manera de violentar y de cegar a las personas en medio de las protestas. Aun así, hay cientos de miles, casi millones de chilenos y chilenas y de personas aquí en Chile que han seguido protestando en las calles. Pero, además de eso, hay más de 60 denuncias de violencia sexual en contra de mujeres y personas de la comunidad LGBTQ acá en las distintas ciudades de Chile. Incluso, un manifestante fue violado con una luma, con un palo de carabineros, mientras era detenido. Hay mujeres, jóvenes, estudiantes secundarias que han denunciado que han sido violentadas y desnudadas en las comisarías o en los carros policiales.

    Por lo tanto, lo que vemos es un cuadro de violación sistemática de derechos humanos que el Gobierno se ha negado a reconocer, que las fuerzas policiales se han negado a reconocer y que incluso el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha tenido dificultades para poder plantear debido a las presiones del Gobierno. Pero Amnistía Internacional ya ha señalado, a través de sus informes y de la comisión que tiene investigando estos casos, que hay una situación que es inédita a nivel mundial. Comparativamente, ni siquiera en Palestina, en el territorio ocupado de Palestina, la fuerza del Ejército israelí ha dejado ciegas a tantas personas como acá en Chile en un periodo tan breve de tiempo.

    AMY GOODMAN: ¿Está pidiendo la renuncia del presidente? Y, para quienes están fuera de Chile, ¿podría describir quién es Sebastián Piñera y cómo se está organizando?

    PABLO ABUFÓM: Efectivamente, una de las demandas, una de las cosas que se escuchó en la calle desde los primeros días, fue la renuncia de Piñera porque se veía que un presidente que respondía ante una crisis social, económica y política con violencia estatal organizada por los militares y por la policía no podía ser un gobernante que respondiera a esta situación. Sebastián Piñera es un empresario, ese es su rol en la sociedad, es su historia. Él ha actuado como un empresario desde que llegó a la presidencia la primera vez en el año 2011. Por lo tanto, eso quiere decir que ha mantenido y profundizado, al igual que otros Gobiernos en los últimos 30 años, las políticas neoliberales y el gobierno neoliberal en Chile, junto con una continua represión de los movimientos sociales. La masa de quienes estábamos en las calles, que estamos en los barrios organizándonos y algunos partidos políticos de izquierda, están planteando una asamblea constituyente, es decir, una con una nueva asamblea de personas, ciudadanos y ciudadanas. Esperamos no solamente personas que sean reconocidas como ciudadanos, sino también trabajadores migrantes, niños y niñas, ancianos que formen parte de una asamblea constituyente. Que vuelvan a escribir la Constitución desde cero, a partir de los principios y de las instituciones y de los derechos y deberes que esperamos para una nueva sociedad que no sea neoliberal. Que asegure los derechos sociales, que garantice una vida buena para el pueblo y no solamente para un sector de los empresarios en este país.

    Para escuchar la entrevista completa cliquee aquí.

    The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

    Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

    Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
    Por favor, haga su contribución hoy.
    Realice una donación
    Inicio