COP27: Gregorio Mirabal, líder indígena venezolano, celebra la promesa de Lula de poner fin a la deforestación en la Amazonía brasileña

Original en Español22 de noviembre de 2022
Escuche
Otros formatos
Escuche

El miércoles 16 de noviembre el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dio un discurso para los líderes mundiales reunidos en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se está desarrollando en Sharm el-Sheikh, Egipto. En su intervención, Lula prometió poner fin a la deforestación de la selva amazónica y crear un ministerio que represente a los pueblos indígenas en su Gobierno. Este nuevo enfoque sobre el cambio climático que plantea el próximo presidente de Brasil tiene como objetivo revertir las políticas de extrema derecha del presidente saliente Jair Bolsonaro, que han devastado los territorios indígenas. “Con el apoyo de Lula, podemos luchar contra la deforestación y contar con apoyo para los pueblos indígenas en su defensa del territorio y en la lucha contra las amenazas que enfrentan, que incluyen asesinatos y otras violaciones de los derechos humanos”, dice Gregório Mirabal, líder indígena de la Amazonía venezolana.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, soy Amy Goodman. El miércoles 16 de noviembre, el presidente electo de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, habló en la COP27 y prometió que Brasil volverá a abordar la lucha contra el cambio climático una vez que él asuma la presidencia en reemplazo del actual presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro.

PRESIDENTE ELECTO LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA: “El planeta nos alerta a cada momento que nos necesitamos los unos a los otros para sobrevivir, que solos somos vulnerables a la tragedia climática. Sin embargo, ignoramos esas alertas. Gastamos billones de dólares en guerras que solo traen destrucción y muerte, mientras que 900 millones de personas en el mundo padecen hambre.

Nadie está a salvo. La crisis climática nos afecta a todos, pero sus efectos son mayores en los pueblos más vulnerables. La desigualdad entre ricos y pobres se manifiesta incluso en las medidas para reducir los efectos del cambio climático.

Estimados compañeros, no puede haber seguridad climática en el mundo sin una Amazonía protegida. No escatimaremos esfuerzos para detener la deforestación y la degradación de nuestros biomas antes de 2030.

Vamos a castigar con todo el rigor a los responsables de toda actividad ilegal, sea esta minería, extracción artesanal de oro, extracción de madera u ocupación agropecuaria indebida. Estos crímenes afectan sobre todo a los pueblos indígenas. Por eso, vamos a crear el Ministerio de los Pueblos Originarios, para que los propios pueblos indígenas presenten al Gobierno propuestas de políticas que les garanticen una vida digna, seguridad, paz y sustentabilidad.

La segunda iniciativa es proponer a Brasil como sede de la COP30 en 2025. Seremos cada vez más firmes y enfrentaremos los desafíos del cambio climático. Nos alinearemos con los compromisos asumidos en París y nuestro objetivo será la descarbonización de la economía mundial”.

AMY GOODMAN: Ese era el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva en la COP27. Lula asumirá el cargo en enero de 2023 en reemplazo del actual presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro. Durante el mandato de Bolsonaro se registró un fuerte aumento de la deforestación en la Amazonía, la desregulación de las industrias extractivas, y los ataques y asesinatos sistemáticos de líderes ambientales e indígenas, así como de periodistas. Brasil alberga casi un 60% de la selva amazónica y su futuro depende en parte del rumbo que tome el presidente electo Lula.

El martes 17 de noviembre hablamos sobre este tema y más con Gregorio Mirabal, coordinador de COICA, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Mirabal es un líder indígena de la Amazonía venezolana y una de las figuras más importantes de la región en esta conferencia. La interpretación estuvo a cargo de su colega, Atossa Soltani. Soltani es directora de Estrategia Global de la Iniciativa Cuencas Sagradas y fundadora y presidenta de la organización Amazon Watch. Empecé preguntándole a Mirabal sobre cuáles son sus demandas en la COP27.

GREGORIO MIRABAL: Bueno, en primer lugar, agradecer a ustedes por darnos esta voz y que nos puedan ver para poder decir nuestros sueños y aspiraciones. Estamos aquí porque el año pasado en Glasgow nos prometieron apoyo financiero, técnico y político, y hemos regresado aquí a Egipto porque queremos ver cómo se van a implementar esas promesas y esas acciones a partir de ahora, porque ya ha pasado un año y no se han cumplido los objetivos, y hemos dicho nuevamente que la Amazonía está en punto de no retorno, lo hemos dicho el año pasado, lo estamos diciendo ahora y nosotros estamos planteando soluciones desde el territorio. La ciencia está diciendo que los territorios mejor conservados, los bosques mejor conservados, están en las comunidades indígenas, en los pueblos indígenas, pero necesitamos el apoyo técnico, financiero y político.

AMY GOODMAN: ¿Cuál es la importancia del río Atabapo, que recorre parte de la frontera entre Colombia y Venezuela?

GREGORIO MIRABAL: Donde yo vivo está el río Guainía de Colombia, Guainía, Atabapo, Orinoco y río Negro de Brasil. Es una conexión fluvial que también se conecta con el río Amazonas de Brasil. Es importante porque es una fuente de agua muy grande, la unión de esos cuatro ríos, y genera, como todos lo saben… La NASA ha dicho que hay una conexión entre los ríos voladores de la Amazonía y el desierto acá donde estamos. Y hemos visto el desierto y se complementa. Con eso quiero decir que esos ríos —el Atabapo, el Amazonas, el Guainía, el Orinoco— son vitales para el planeta, porque la Amazonía es un ser vivo que se conecta a nivel mundial.

AMY GOODMAN: Uno de esos grandes países en la Amazonía, Brasil, tiene un nuevo líder: Luiz Inácio Lula da Silva, que regresa a la presidencia y que, al igual que usted, Gregorio, se encuentra en esta conferencia. ¿Puede hablar sobre la importancia de Lula y sobre cómo el Gobierno de Bolsonaro afectó la Amazonía?

GREGORIO MIRABAL: La importancia política, la importancia para los pueblos indígenas y para la biodiversidad y para la selva amazónica, es que el presidente Lula se ha comprometido en luchar contra la deforestación, se ha comprometido en apoyar a los pueblos indígenas y se ha comprometido en frenar las políticas que están asesinando y destruyendo no solo a los pueblos indígenas sino al bosque amazónico. La política de Bolsonaro está destruyendo la Amazonía, la Amazonía más deforestada es la de Brasil, y está poniendo en riesgo a la humanidad y a los pueblos indígenas de toda la cuenca amazónica. Por eso estamos esperando que llegue Lula para que ratifique, para que vuelva a decir el compromiso que hizo en la campaña. Y aspiramos que va a cumplir y va a trabajar con los pueblos indígenas.

AMY GOODMAN: Usted proviene de un área que en la actualidad es conocida como Venezuela. ¿Cómo evalúa el Gobierno del presidente Maduro y su trato hacia las comunidades indígenas y la región amazónica?

GREGORIO MIRABAL: Bueno, en los últimos años he estado dirigiendo en toda la cuenca amazónica y la gran amenaza que hay en la Amazonía venezolana es la deforestación, es la minería ilegal. Y en los últimos años ha aumentado el índice de deforestación. Mas sin embargo, en esta COP, el presidente Petro logró que el presidente de Venezuela, después de muchos años, regresara a estas conferencias mundiales. Y hay una esperanza de que se pueda sumar a los esfuerzos de Lula, de Petro en Colombia, y los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para evitar la deforestación de la Amazonía venezolana. Ojalá eso no sea una promesa, ojalá sea una realidad, pero hasta el momento no hay resultados [concretos] en materia de parar la deforestación y la minería ilegal en Venezuela.

AMY GOODMAN: Hable sobre las grandes corporaciones y su impacto en la Amazonía. También sobre el tema de “pérdidas y daños”, la expresión que usa la ONU para referirse a las reparaciones por parte de los países más ricos y contaminantes. Estados Unidos ha sido históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero y China lo es en la actualidad. ¿Qué responsabilidades tienen estos países con la Amazonía y cómo pueden reparar los daños causados?

GREGORIO MIRABAL: Salvar la Amazonía en este momento puede costar muchos billones de dólares, que es lo que se gasta en la guerra de Ucrania todos los días. Si tres días de la guerra de Ucrania se destinan a ayudar a la Amazonía, se puede salvar con ese dinero. Pero, la Amazonía tiene pérdidas invalorables en este momento. Todas las inversiones en petróleo, en oro, en monocultivos, están causando un daño irreparable a la Amazonía. Y eso solo se puede parar con que los países más poderosos del planeta —China, Rusia, Estados Unidos— dejen de invertir en carne, en combustibles fósiles, e inviertan en una Amazonía de pie, que los árboles sigan respirando.

AMY GOODMAN: ¿Qué significa para usted ser un defensor indígena de la tierra? Latinoamérica es el lugar más letal para ambientalistas como usted. ¿Cómo defienden tanto la tierra como sus vidas?

GREGORIO MIRABAL: En estos momentos nosotros estamos luchando para que el Acuerdo de Escazú sea respetado por los países, para evitar el asesinato y la criminalización de hombres y mujeres que defienden la Amazonía. Ser defensor en este momento en Brasil, en Colombia, en Perú, en Ecuador, es sinónimo de morir, de ser asesinado; es sinónimo de ir a la cárcel. Particularmente, yo he estado ya en varios juicios, tengo compañeros que tienen hasta 16 juicios, como Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, muchos hermanos en la cárcel por defender el bosque. Cada día asesinan a dos líderes indígenas en nuestros territorios, en la cuenca amazónica, y en este momento no hay garantías de que eso cambie y eso estamos diciendo acá en la COP.

AMY GOODMAN: Gregorio Mirabal, activista indígena de la Amazonía venezolana, trabaja con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Al regresar, tendremos a otras defensoras indígenas de la tierra de Guatemala y México. Quédense con nosotros.

En la COP 27 también entrevistamos a otras defensoras indígenas de la tierra de Guatemala y México. Visite nuestra web para más información.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio