La ayuda humanitaria ha comenzado a llegar a la Franja de Gaza, donde más de dos millones de personas enfrentan condiciones de hambre extrema y desnutrición generalizadas tras dos años de ataques israelíes, que Naciones Unidas y organizaciones de defensa de los derechos humanos han calificado de genocidio.
En la madrugada de este martes, las fuerzas armadas israelíes mataron al menos a cinco palestinos en la ciudad de Gaza, a pesar de que un acuerdo de alto el fuego entró en vigor el viernes pasado. Por otra parte, al menos tres menores resultaron heridos el lunes cerca del hospital Al-Shifa por lo que parecían ser municiones israelíes sin detonar. Naciones Unidas ha advertido que podría llevar más de una década desactivar y retirar las bombas y otras municiones sin detonar que dejaron las fuerzas armadas israelíes en Gaza.
Miles de palestinos se congregaron el lunes en Jan Yunis y Cisjordania para celebrar el regreso de casi 2.000 prisioneros y reclusos que fueron liberados por Israel como parte del acuerdo de alto el fuego propuesto por el Gobierno estadounidense. Muchos de los palestinos liberados habían sido encarcelados sin ser juzgados. Los prisioneros y reclusos palestinos liberados mostraban signos de inanición, negligencia médica y tortura. Estas fueron las palabras expresadas por Majed Abid, un palestino de 48 años que fue detenido hace casi dos años.
Majed Abid: “La situación es extremadamente difícil para los jóvenes, no les ofrecen comida, bebida ni atención médica. Enfrentan opresión y tormento constante. Ojalá todos fueran conscientes de su situación. Que Dios proteja a todos. Gracias a Dios. Este es un sentimiento indescriptible”.
Otros 154 prisioneros palestinos fueron deportados por Israel a Egipto en lugar de ser devueltos a los territorios ocupados de Palestina.
Las autoridades israelíes afirman haber identificado los cadáveres de cuatro rehenes devueltos por Hamás como parte del acuerdo de alto el fuego, mientras que varias familias israelíes expresan su indignación por el hecho de que 24 cadáveres no han sido devueltos. Organizaciones de defensa de los derechos humanos afirman que Israel tiene en su poder los cadáveres de más de 700 palestinos, incluidos decenas de menores, a quienes el Gobierno israelí ha utilizado como moneda de cambio en negociaciones.
El presidente Trump presidió el lunes, junto con su homólogo egipcio, Abdel Fattah el-Sisi, lo que ha sido descrito como una cumbre de paz en la ciudad de Sharm el Sheij. Los líderes de más de una veintena de países asistieron a la ceremonia de firma del acuerdo de alto el fuego en Gaza. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no asistió a dicha cumbre.
Para más información sobre el acuerdo de alto el fuego en Gaza y el intercambio de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, haga clic aquí.
La periodista Noa Avishag Schnall, a quien las fuerzas armadas israelíes se llevaron por la fuerza la semana pasada mientras acompañaba a una flotilla internacional que transportaba ayuda humanitaria a Gaza, afirma haber sido torturada durante el tiempo que estuvo bajo custodia israelí junto con activistas que intentaban romper el bloqueo que Israel estaba llevando a cabo en el enclave. Schnall describió al medio Drop Site News el maltrato sufrido en una declaración en video, donde se pueden ver claramente los moretones de su terrible experiencia en su rostro.
Noa Avishag Schnall: “Cualquier miembro de la flotilla que irritaba a los guardias israelíes era sujetado de las extremidades con fuerza, y algunos recibían palizas. Un grupo de guardias, hombres y mujeres, me colgaron de las muñecas y los tobillos con grilletes de metal y me golpearon en el estómago, la espalda, la cara, las orejas y el cráneo, y uno de ellos se sentó sobre mi cuello y mi cara, bloqueando mis vías respiratorias. Es comprensible que muchos compañeros no quieran que se haga pública su identidad al relatar dicho trato. Durante la noche, los hombres eran atormentados por guardias con perros de ataque y armas de fuego. Las mujeres eran amenazadas con gas pimienta. En la celda, nos despertaban con amenazas de violación”.
En Afganistán, el Gobierno talibán afirma que sus fuerzas armadas mataron a decenas de soldados paquistaníes en los enfrentamientos fronterizos del fin de semana, en represalia por los ataques aéreos contra la ciudad de Kabul y el bombardeo contra un mercado situado en el este del país ocurridos el jueves pasado. Dichos combates fronterizos han paralizado por completo el comercio y el tránsito entre ambos países, lo que ha dejado a cientos de refugiados afganos varados.
Mohammad Nabi: “Estamos varados aquí debido a la guerra. La gente dice que hay combates en la frontera. Los niños, las niñas, las mujeres y las personas de edad avanzada que están aquí con nosotros están enfermos. No hay agua ni electricidad. No tenemos suficiente dinero para sobrevivir aquí, ni siquiera para unos pocos días. Deberían resolver sus problemas mediante el diálogo. En una guerra, ambos países pierden. Nadie sale beneficiado”.
Las fuerzas armadas rusas lanzaron el lunes por la noche bombas guiadas contra Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, donde 30.000 usuarios quedaron en la oscuridad debido a que varios tendidos eléctricos resultaron dañados durante el ataque. Tres de las bombas impactaron en un hospital y causaron heridas a cuatro personas.
Natalia Nikityuk: “El primer ataque fue en un lugar más lejano, y el segundo fue muy fuerte. La puerta salió volando. Mi ventana se abrió de golpe. Tengo suerte de que hay una sala del otro lado. Simplemente, me senté muy asustada. Me dolía el corazón. No todas las salas del hospital estaban ocupadas por completo, pero hubo personas que sufrieron lesiones a causa de los vidrios de las ventanas”.
El ataque ruso más reciente se produce al tiempo que el Organismo Internacional de Energía Atómica está presionando a Moscú y Kiev para que acuerden un alto el fuego local con el fin de restaurar el suministro de energía externa a la central nuclear de Zaporiyia, la instalación de energía nuclear más grande de Europa, que actualmente se encuentra ocupada por Rusia. La planta ha estado operando con generadores diésel de respaldo desde el 23 de septiembre, después de que una serie de ataques dañara la red eléctrica, lo que dejó a la central vulnerable a un desastre nuclear. Esta es la décima vez, y, por un amplio margen, la más prolongada, que la planta se queda sin energía eléctrica externa.
Mientras tanto, el mandatario ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha anunciado que planea reunirse el viernes con el presidente Trump en la Casa Blanca, al tiempo que intenta conseguir más armas, incluidos misiles crucero de largo alcance Tomahawk.
En Estados Unidos, el cierre del Gobierno federal ha entrado en su décimo cuarto día. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, está advirtiendo que el cierre actual del Gobierno de Estados Unidos podría ser el más largo en la historia del país. Este martes, el Senado estadounidense tiene previsto votar por octava vez sobre el financiamiento del Gobierno federal, al tiempo que los senadores demócratas afirman que no aprobarán nuevos gastos hasta que los republicanos acuerden extender la vigencia de los subsidios de atención médica de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible.
La paralización de los servicios gubernamentales ha provocado demoras en los vuelos, el cierre del acceso a los parques nacionales y el cierre de las líneas de atención a los contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, al tiempo que ha afectado el proceso de obtención de permisos en la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Transporte. El personal militar y sus familias recurren cada vez más a los programas de asistencia alimentaria para satisfacer sus necesidades.
Mientras tanto, varios aeropuertos de diferentes partes de Estados Unidos se están negando a transmitir un anuncio de servicio público en video en el que la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, culpa a los congresistas demócratas por el cierre del Gobierno federal y las demoras en los vuelos. “Creemos que la Ley Hatch prohíbe claramente el uso de activos públicos para fines y mensajes políticos”, le dijo una portavoz del Aeropuerto Internacional de Portland al periódico The Washington Post.
Los periódicos The Washington Post y The New York Times, la agencia de noticias Associated Press y la cadena CNN, así como los medios conservadores Newsmax y The Washington Times, anunciaron, antes de la fecha límite de este martes, que no firmarán la nueva política de prensa del Pentágono. La política establece que los medios de comunicación y los periodistas no pueden obtener ninguna información que el Pentágono no haya autorizado explícitamente. Matt Murray, editor ejecutivo del The Washington Post, dijo al respecto: “Las restricciones propuestas socavan las protecciones de la Primera Enmienda [de la Constitución de Estados Unidos], ya que imponen limitaciones innecesarias a la recopilación y publicación de información”. En respuesta, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, publicó en la red social X un emoji de mano saludando, que también se usa a modo de despedida.
En Estados Unidos, un telegrama de la CIA de 2003 detalla el uso de impactantes métodos de tortura contra un detenido en un centro clandestino de dicha agencia estadounidense, los cuales fueron llevados a cabo sin permiso y eliminados de los informes proporcionados a la sede central de la agencia. El telegrama relata cómo un interrogador colocó un taladro inalámbrico cerca del cuerpo de Abd al-Rahim al-Nashiri, presionó el “interruptor de encendido” y “dejó el taladro encendido”. Según se informa, el incidente tuvo lugar semanas después de que al-Nashiri fuera sometido a la práctica de ahogamiento simulado en un centro de detención clandestino de la CIA. Asimismo, agentes de la CIA le pusieron una pistola en la cabeza a al-Nashiri, después de haberlo obligado a permanecer despierto durante dos días y medio en una posición de estrés, que implicaba tener los brazos encadenados por encima de su cabeza mientras estaba desnudo o llevaba solo un pañal. Posteriormente, Al-Nashiri fue acusado por el atentado con bomba que sufrió el portaaviones USS Cole en el año 2000. Un juez militar, el coronel Lanny J. Acosta Jr., rechazó las declaraciones de al-Nashiri durante su detención, y escribió al respecto: “Toda resistencia que el acusado hubiera estado dispuesto a oponer cuando se le pidió que se incriminara a sí mismo, fue eliminada de forma intencional y a golpes años atrás”. El juicio de Al-Nashiri está programado para comenzar en junio de 2026 en la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo, que se encuentra situada en Cuba.
El presidente de Madagascar afirma haber huido del país, luego de que jóvenes de la “generación Z” iniciaran en septiembre una serie de protestas para exigir su destitución y después de que los militares se sumaran a ellas. La agencia de noticias Reuters informa que Andry Rajoelina abandonó el domingo Madagascar a bordo de un avión militar francés. Según las Naciones Unidas, al menos 22 personas murieron durante la represión contra el disenso que llevaron a cabo sus fuerzas armadas. El lunes, miles de personas se congregaron en la capital de Madagascar para llorar a los muertos y exigir justicia.
Fitahiana Rajaonary: “La evacuación de Andry Rajoelina fue un acto de injerencia por parte de Francia en Madagascar. ¿Por qué? Bueno, porque esto no fue un golpe de Estado, fue solo un reclamo del pueblo, un llamamiento en defensa de la libertad de expresión”.
Las Naciones Unidas advierten que unas 300.000 personas han huido de Sudán del Sur en lo que va de 2025, en medio de nuevos combates que amenazan con sumir nuevamente al país en una guerra civil. El conflicto empeoró después de que el arresto del primer vicepresidente Riek Machar pusiera fin a un frágil acuerdo de poder compartido. Sudán del Sur obtuvo en 2011 el reconocimiento de la ONU como el país más joven del mundo, pero, en 2013, estalló una guerra civil que causó unas 400.000 muertes.
Una coalición de destacados economistas y exministros de Finanzas está pidiendo un alivio inmediato de las deudas de los países de ingresos bajos y medios, al tiempo que advierte que el pago de los préstamos afecta la financiación de servicios básicos por parte de dichos Gobiernos, lo que genera pobreza y muertes evitables. En una carta dirigida al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional días antes de las reuniones anuales previstas para esta semana, los economistas de la coalición, incluido el profesor de la Universidad de Columbia Joe Stiglitz, escribieron al respecto: “Países de todo el mundo están pagando costos exorbitantes del servicio de la deuda en lugar de destinar ese dinero a escuelas, hospitales, acciones climáticas u otros servicios esenciales”.
En México, al menos 64 personas han muerto y decenas siguen desaparecidas después de que una serie de tormentas tropicales provocaran graves inundaciones en cinco estados del país. Las autoridades afirman que unas 100.000 viviendas se han visto afectadas por las tormentas.
En Estados Unidos, en el estado de Alaska, equipos de búsqueda y rescate de la Guardia Costera y de la Guardia Nacional han rescatado a decenas de personas de localidades situadas en las costas del mar de Bering, después de que los remanentes del tifón Halong provocaran vientos huracanados, marejadas ciclónicas y graves inundaciones en la región.
Mientras tanto, en la costa este de Estados Unidos, al menos tres personas han muerto, después de que una tormenta de desplazamiento lento proveniente del noreste del país provocara por cuarto día consecutivo inundaciones costeras, así como fuertes vientos y lluvias en los estados de la región del Atlántico Medio y del noreste del país. Un estudio reciente realizado por científicos climatólogos de la Universidad de Pensilvania, entre los que se encuentra Michael Mann, ha revelado que el cambio climático provocado por el hombre está haciendo que las tormentas del nordeste de Estados Unidos sean aún más fuertes.
La fiscal general de Nueva York, Letitia James, habló el lunes en un acto de campaña del candidato a la alcaldía de dicha ciudad, Zohran Mamdani. Esta es la primera vez que James habla en público desde que un gran jurado presentó cargos penales en su contra. James ha sido acusada de fraude hipotecario, una acusación que ella niega, después de que el presidente Trump pidiera que sus enemigos políticos fueran encarcelados. Lindsey Halligan, a quien el presidente Trump designó como fiscal federal del Distrito Este de Virginia en reemplazo de su predecesor, Erik Siebert, fue quien presentó el caso contra James ante el gran jurado. Siebert, que también fue designado por Trump, renunció a su cargo tras la presión ejercida por el mandatario estadounidense por negarse a presentar cargos contra el exdirector del FBI James Comey. En el acto de campaña, Zohran Mamdani y Letitia James presentaron un frente unido contra el presidente Trump y advirtieron sobre la amenaza que el mandatario representa para la democracia de Estados Unidos.
Fiscal general Letitia James: “Estamos siendo testigos del desgaste de nuestra democracia, la erosión de nuestro sistema de gobierno. Este, amigos míos, es un momento decisivo en nuestra historia. Unámonos para defender nuestros derechos, para proteger todas las leyes, todas las instituciones y a todos los inmigrantes”.
Zohran Mamdani: “Somos una amenaza existencial para los multimillonarios que creen que su dinero puede comprar nuestra democracia. Somos una amenaza existencial para un 'statu quo' que no funciona y que entierra las voces de los trabajadores bajo [el poder] de las corporaciones. Y somos una amenaza existencial para una Nueva York donde un día de trabajo arduo no es suficiente para obtener una buena noche de descanso”.