“Tenemos que estar unidos”: La legendaria activista Dolores Huerta describe cómo las comunidades se pueden proteger ante las redadas de inmigración que ella califica de “limpieza étnica”

Original en Español22 de octubre de 2025
Escuche
Otros formatos
Escuche

Watch/Listen/Read in English

A sus 95 años, la icónica defensora de los derechos laborales y migratorios Dolores Huerta sigue en la lucha activista haciendo frente a la intensificación de las redadas contra inmigrantes en todo Estados Unidos. El sábado 18 de octubre, Huerta habló en la manifestación por el “Día sin Reyes” en Watsonville, California, donde se pronunció en contra de la agenda de deportaciones masivas del Gobierno de Trump. “Es una limpieza étnica”, plantea Huerta en comunicación con Democracy Now! “Nunca habíamos visto ataques tan tremendos contra nuestra gente”.

Huerta es la presidenta y fundadora de la Fundación Dolores Huerta. Además, en la década de 1960, cofundó junto a César Chávez la Unión de Trabajadores Agrícolas de Estados Unidos. En el marco de la intensificación de las redadas contra inmigrantes, Huerta describe el trabajo conjunto realizado por la organización People for the American Way y la Fundación Dolores Huerta para lanzar un cortometraje de ficción que muestra cómo vecinos y vecinas se unen en una acción de desobediencia civil no violenta para evitar que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se lleve a una anciana inmigrante.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, ahora vamos a California, donde Dolores Huerta, ícono del activismo por los derechos de los inmigrantes y de los trabajadores, habló en la protesta del “Día sin reyes” del sábado en Watsonville.

DOLORES HUERTA: La gente que está aquí siendo arrestada, deportada y aterrorizada, no es inmigrante. Son los pueblos indígenas de este continente. Los verdaderos inmigrantes en Estados Unidos vinieron de Europa, ¿no es así?

AMY GOODMAN: Esa era Dolores Huerta. A sus 95 años de edad. En medio de este aumento de las redadas migratorias, usted y la Fundación Dolores Huerta trabajaron con la organización People for the American Way para lanzar un cortometraje en el que los vecinos de una inmigrante de edad avanzada realizan una acción de desobediencia civil no violenta para evitar que agentes de Inmigración la arresten y la desaparezcan. Es una dramatización. Al final del video, los agentes escuchan a los manifestantes afuera, entre ellos a usted, y detienen el arresto. El cortometraje fue publicado justo antes de las protestas del “Día sin reyes”. Dolores Huerta nos acompaña desde su casa en California.

Bienvenida de nuevo a Democracy Now! Hable de lo que le dijo a la multitud y de toda la gente que se congregó en Watsonville, y de la importancia de Watsonville como el centro del activismo de los trabajadores migrantes en California.

DOLORES HUERTA: El mensaje que yo traje ahí a esa manifestación es que la gente indígena no son emigrantes. Estos terrenos aquí les pertenecen a ellos lo que es el continente del norte y el sur de América. Y ellos no deben de ser tratados del modo en que los están tratando ahora.

AMY GOODMAN: Usted es un ícono tanto del movimiento por los derechos de los inmigrantes como del movimiento sindical, y sin duda ambos se unen cuando se trata de las actuales redadas de Inmigración en Estados Unidos y, en concreto, en California, en los centros de jornaleros de Los Ángeles, como el centro Van Nuys, el cual ha sido objeto de más de 14 redadas desde junio. ¿Puede hablar sobre la respuesta de los trabajadores a las redadas de inmigración?

DOLORES HUERTA: Sabemos que el modo en que están tratando a nuestra comunidad es una atrocidad. Y ellos están… podemos decir que es una limpieza étnica en realidad. Ellos están atacando a la gente trabajadora primeramente, pero, cuando miramos quiénes son las víctimas, somos personas, podemos decir, de grupos étnicos, sean personas latinas o de Asia, o la gente negra también, nosotros somos las víctimas. Todo esto está pasando porque el Congreso de Estados Unidos, el que está ahorita, ha autorizado todos estos fondos para atacar a nuestra comunidad y tenemos que cambiar el Congreso. Y tenemos esa oportunidad aquí en California, con la elección del día 4 de noviembre, la Proposición 50, le estamos pidiendo a todo el mundo que por favor salgan a votar, que voten en favor de la Proposición 50.

AMY GOODMAN: ¿Explique más en detalle qué se va a votar en California el 4 de noviembre?

DOLORES HUERTA: Sabemos que nos tenemos que preparar porque tenemos elecciones en el año 2026, donde tenemos la oportunidad de cambiar el Congreso, elegir a personas que sean más a nuestro favor al Congreso y sacar a los güeyes que están ahorita haciendo nuestra vida miserable. Por eso estamos pidiéndole a todo el mundo que por favor organicen a sus familiares, a sus vecinos, a todos los que puedan para que voten en favor el día 4 de noviembre y se pueden registrar aquí en California hasta el mismo día de la elección. Podemos nosotros cambiar lo que está pasando ahorita, pero tenemos que cambiar el Congreso. Es el único modo en que podemos parar lo que está haciendo el presidente Trump y su administración.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre el video generado por inteligencia artificial con el que Trump respondió a las protestas del “Día sin reyes”? Es un video que el presidente de Estados Unidos publicó en las redes sociales y en el que aparece él mismo con una corona, pilotando un avión que va arrojando heces a los manifestantes del “Día sin reyes”. Me parece interesante que publicara esto, porque recuerda a los insurrectos del 6 de enero que untaban sus heces en las paredes del Capitolio. ¿Qué opina de eso?

DOLORES HUERTA: El presidente demostró de nuevo que no tiene ninguna clase de respeto para la gente trabajadora, la gente aquí de Estados Unidos, cuando él está mostrando que él puede tirar basura, podemos decir, cosas que en realidad nunca pudiéramos creer que una persona con su puesto de presidente pudiera hacer eso. Pero es muy claro que al presidente Trump solamente le importa la gente multimillonaria, no le importa la gente trabajadora, no le importa la gente de este país, no le importa la democracia. Nosotros tenemos voz, tenemos una voz libre y podemos decir lo que queremos decir aquí en Estados Unidos. Y por esa razón nosotros tenemos que trabajar tan duro para poder ponerle un alto y tener algún modo en que podamos parar sus intentos de seguir atacando y molestando a nuestra gente. Y nosotros podemos hacer eso aquí en California y también en algunos otros estados apoyando el cambio de los distritos para votación.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar de la petición que ha presentado con la congresista de Los Ángeles Maxine Waters, y otros ciudadanos estadounidenses junto con el bufete de abogados Carrillo, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para que se investigue al Gobierno de Trump por violaciones a los derechos humanos, y denunciando las redadas de Inmigración como una forma de limpieza étnica? Hable de la importancia de esto y por qué lo han presentado ante el Consejo de Derechos Humanos.

DOLORES HUERTA: El bufete de abogados del abogado señor Carrión, en California, y sus hijos han puesto una demanda con Naciones Unidas pidiendo que por favor el Consejo de Derechos Humanos investigue a la administración de Trump por todo lo que están haciendo, las violaciones [de los derechos] de las personas éticas, porque sabemos que en esta petición estos abogados están defendiendo a personas que son ciudadanos de Estados Unidos, a personas que tienen todos sus documentos para trabajar aquí en Estados Unidos, pero de todos modos no fueron respetados, fueron arrestados, fueron detenidas varias personas. Estamos pidiendo que el Consejo de Derechos Humanos investigue y también queremos invitar a todo el mundo a que se inscriban en esta petición que se está presentando o se ha presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es una vergüenza que tenemos nosotros los ciudadanos que hacer una petición a las Naciones Unidas que por favor nos ayuden cuando están mirando que nuestro propio Gobierno aquí está atacando a nuestra comunidad.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre cómo pueden los inmigrantes protegerse y conocer sus derechos en relación con estas redadas de Inmigración y cómo pueden ayudar a proteger a los inmigrantes las personas no inmigrantes?

DOLORES HUERTA: Hay algunos grupos, como nosotros, la Fundación Dolores Huerta, la ACLU, que pueden ayudar y dar la información a las personas que necesiten cómo protegerse. Y voy a decir, por favor, dónde uno puede tener información, es www.aclu.org/know-your-rights/derechos-de-los-inmigrantes, ahí pueden agarrar más información con la ACLU. Hay otro grupo también que se llama www.nilc.org/resources/todos-tienen-derechos-basicos/. Pueden ir a esos grupos ahí para agarrar más información.

AMY GOODMAN: ¿Qué puede decir sobre el apoyo por parte de las personas no inmigrantes?

DOLORES HUERTA: Sabemos que nosotros…

AMY GOODMAN: Aunque debo decir que, en su discurso en Watsonville, usted replantea quién es inmigrante y quién es indígena.

DOLORES HUERTA: Sí, tenemos que recordarle a todo el mundo que la gente indígena en realidad no son emigrantes, puede ser que no tienen documentos para trabajar aquí en Estados Unidos, pero la gente indígena del continente del Norteamérica, el continente de Sudamérica, es la gente indígena, ¿no?, no son emigrantes. Emigrantes son las personas que cruzaron los mares para llegar aquí a Estados Unidos, ¿no? Así que podemos decir que ahorita lo que está pasando es una limpia étnica, porque las personas que están atacando son la gente de piel café, gente de piel negra y también la gente que viene de Asia. Pero tenemos que decir que nosotros aquí somos las personas que pertenecemos aquí a estos continentes.

AMY GOODMAN: En medio de este aumento de las redadas, usted y la Fundación Dolores Huerta trabajaron con People for the American Way en un cortometraje de ficción en el que los vecinos de una inmigrante de edad avanzada se unen, en una acción de desobediencia civil no violenta, para evitar que agentes de Inmigración la arresten y la desaparezcan. Al final del video, los agentes escuchan a los manifestantes afuera, entre ellos a usted, y detienen el arresto. De nuevo, esto es una dramatización, pero hable de este video que ha ayudado a producir.

DOLORES HUERTA: Este video pone un ejemplo de lo que nosotros tenemos que hacer para estar listos y atentos para apoyar a la gente que ahorita no tienen documentos, que son las víctimas de estos tormentos que están haciendo con ICE. Y podemos decir que, al fin de cuentas, todos podemos cambiar esto, pero tenemos que estar unidos, tenemos que estar listos para estar ahí, para defender a la gente que ahorita están atacando con ICE. Y Pueden decir: “Bueno, en realidad a veces no podemos pararlo en ese momento”, pero sabemos que a lo largo nosotros estamos ahí para defender a la gente que no tiene documentos. Vamos a ganar.

Y como dijo el poeta Pablo Neruda: “Pueden cortar todas las flores, pero no pueden detener la primavera”. Nosotros somos los jardineros que tenemos que sembrar la semilla de justicia, porque vamos a poder parar esto y vamos a poder en el futuro también trabajar para la gente que viene aquí en realidad a Estados Unidos para que tengan los derechos y la defensa que deben de tener. Pero tenemos que hacerlo todos juntos y quiero dar las gracias a toda la gente que apoyaron y que estuvieron presentes cuando hicimos la manifestación de “No queremos reyes” aquí en Estados Unidos.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar del llamado a una huelga general para ejercer más presión sobre el Gobierno de Trump? ¿Cómo funcionaría esto? ¿Es algo que usted apoya?

DOLORES HUERTA: Sabemos que el presidente Trump… muchas personas ahorita no tienen su trabajo, porque él ha cerrado varias agencias y también con las deportaciones que están haciendo, los arrestos, mucha gente trabajadora en realidad no pueden trabajar y puede ser que podemos pensar si hacemos una huelga en general por todos los Estados Unidos para también mostrar que la gente está unida y queremos hacerles saber que no estamos conformes con lo que están haciendo. Sabemos que para hacer una huelga general tenemos que hacer mucha preparación, estar seguros que todo el mundo va a participar para que sea una cosa que en realidad le dé un golpe al presidente.

AMY GOODMAN: Dolores Huerta, usted es una reconocida activista por los derechos civiles. Y es fundadora y presidenta de la Fundación Dolores Huerta para la Organización Comunitaria. También fundó, junto con César Chávez, la Unión de Campesinos de Estados Unidos. ¿Puede compartir su trayectoria de vida con nuestra audiencia global? Cuéntenos dónde nació, quién la crió, cómo se convirtió en activista laboral y qué piensa de lo que ve hoy en día, en 2025. Hable también sobre el activismo en torno a las llamadas Huelgas de la Uva. Cuéntenos un poco de su historia.

DOLORES HUERTA: Yo nací en Nuevo México y y mis abuelos también nacieron en Nuevo México, así que tengo la buena suerte que tenemos muchas generaciones de ciudadanía aquí en Estados Unidos. Fui maestra, pero cuando supe que nosotros podíamos organizar a la gente para que la gente supiera que ellos tienen el poder para cambiar sus situaciones, me asocié con el compañero César Chávez, empezamos a organizar a la gente, familia por familia, casa por casa. Organizamos por más de tres años hasta que la gente estaba lista para hacer una huelga grande. Hicimos la huelga, hicimos un boicoteo nacional de la uva y pudimos conseguir lo más básico para la gente, para la gente campesina, que tuvieran excusados en los campos que no tenían antes, que tuvieran también agua potable para tomar, agua también para lavar sus manos cuando pescaban las verduras y las frutas que nosotros comemos, y en California, el derecho de tener un sindicato laboral. Y después, cuando dejé la Unión de Campesinos, seguimos organizando a nuestras comunidades porque hay muchas cosas que la gente no tiene en su comunidad, muchas veces no tenían faroles, no tenían calles, no tenían cosas que necesitaban, [tenían] puros pozos en sus hogares. Tuvimos que demandar a los superintendentes de escuelas también, porque [había] mucha discriminación en contra los estudiantes de color, los morenos y los mexicanos o latinos.

Así que seguimos haciendo, registrando a la gente también para votar y haciendo fincas que la gente no tenía para ir a clases, para sus escuelas, etcétera. Mucho trabajo. También trabajamos mucho registrando a la gente para para el censo, registrando a la gente para votar, cambiando los distritos también de votación para que más personas de color pudieran ser elegidos a los diferentes puestos de las mesas escolares, también de los concilios de la ciudad y también para otros distritos públicos.

Así que tenemos que seguir ese trabajo, porque sabemos que hay mucha necesidad en nuestra comunidad. Pero lo importante es que sabemos que cuando la gente se organiza, que ellos mismos pueden cambiar sus situaciones y a eso nos dedicamos, y también en la vida cívica, para que toda la gente se hagan ciudadanos y también para que se registren para votar y que se involucren en la vida cívica.

AMY GOODMAN: Quiero preguntarle sobre el activismo más allá de Trump, porque esto no comenzó solo con Trump o los republicanos. Recuerdo cuando el presidente Obama estaba en la Casa Blanca e incluso sus aliados latinos lo llamaban el “deportador en jefe”. ¿Cuál es su mensaje para los demócratas y republicanos que sentaron las bases para la redadas migratorias, las detenciones y las deportaciones que estamos viendo?

DOLORES HUERTA: Sabemos que tenemos que empezar a trabajar para lograr otra amnistía, como la tuvimos en el 1986. Hemos visto en el pasado estas deportaciones, pero nunca hemos visto la crueldad como está ahorita, mostrando al presidente Trump en contra de nuestra comunidad. Pero sabemos que tenemos que seguir trabajando, porque estos tiempos que estamos viviendo ahorita, hoy en día, van a pasar. Van a pasar. Y tenemos que seguir trabajando, eligiendo personas al Congreso de Estados Unidos y también legisladores estatales, porque así podemos lograr otra amnistía. Yo voy a [pronosticar] que eso va a pasar, pero solamente si nuestra gente sigue unida, si seguimos trabajando, registrándonos para votar, haciéndonos ciudadanos. Y también sabemos que el Partido Republicano ha sido nuestro enemigo y nosotros tenemos que apoyar a los que nos van a ayudar.

Y también quiero decir esto, que muchas personas han votado por los republicanos en el tema del aborto, en el tema homosexual; quiero decirles esto, como dijo Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Yo soy la madre de 11 hijos, pero mis hijas no tienen 11 hijos y yo tengo una hija que es lesbiana. Yo respeto a mis hijas, ellas también respetan mis decisiones y nosotros también tenemos que respetar a la persona si vive o si se casa, se enamora de una persona de su mismo sexo. Eso no afecta a nuestras familias. Pero tenemos que llevar ese mensaje más allá con otras personas para que no den su voto a las personas que nos están atacando. Y aquí tenemos una lección muy, muy importante, algo que hemos aprendido en esta última elección. Tenemos que saber quiénes son nuestros amigos y quiénes son nuestros enemigos y no dejar que nos dividan en esos temas culturales.

AMY GOODMAN: Y por último, Dolores Huerta, quería preguntarle sobre una hermana mexicana-estadounidense, Adelita Grijalva, quien habló durante la protesta del “Día sin Reyes” en Tucson, Arizona. Debería llamarla “congresista Adelita Grijalva”, porque fue elegida y certificada como representante de unos 700.000 residentes de Arizona en unas elecciones especiales, pero el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se ha negado a juramentarla. Muchos creen que se debe a que ella daría el voto final necesario para que se publiquen los archivos de Epstein, y que el presidente de la Cámara de Representantes Johnson está retrasando su juramentación debido a las implicaciones de esto y lo que dicen estos archivos sobre el presidente Trump. Usted es feminista y activista por los derechos laborales de los inmigrantes. ¿Qué opina sobre lo que está sucediendo y sobre el hecho de que ella está en Tucson y no en Washington D.C. en su oficina del Congreso?

DOLORES HUERTA: Estamos esperando que por favor le den su puesto a Adelita Grijalva, porque ya está elegida, ya ganó su puesto en Arizona. Pero sabemos que la persona encargada ahorita del Congreso, el [senador] Johnson, no le quiere dar su juramento para que pueda tomar su puesto, porque saben que cuando Adelita Grijalva va a agarrar su silla en el Congreso, ella va a ser la persona, la última firma en la petición que ahorita está en el Congreso, que tienen que [sacar] a la luz todos los archivos de Epstein, la persona que sabemos que atacó a las jovencitas, ¿no?, y muy amigo del presidente Trump y eso va a venir a [salir a la] luz cuando Adelita Grijalva agarre su puesto. Es una persona muy fuerte, es una persona que sigue los pasos de su padre, Raúl Grijalva. Estamos esperando ese día, tenemos que pedirle a Johnson que le dé su puesto a Adelita Grijalva porque estamos esperando estos archivos a ver qué vamos a ver con esos archivos que tienen ahorita del presidente Trump y su amigo Epstein.

AMY GOODMAN: Dolores Huerta, gracias por estar con nosotros. Reconocida activista de derechos civiles, fundadora y presidenta de la Fundación Dolores Huerta. Cofundadora, junto con César Chávez, de la Unión de Campesinos de Estados Unidos. Para ver todas nuestras entrevistas con ella a lo largo de los años, así como la versión en inglés de esta entrevista, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman. Gracias por acompañarnos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio