
En la Franja de Gaza, las fuerzas armadas israelíes mataron a tres personas en las últimas 24 horas, a pesar de estar vigente un alto el fuego mediado por Estados Unidos. Las Naciones Unidas acusaron a Israel de bloquear el ingreso de ayuda humanitaria esencial a Gaza, incluidos 1,6 millones de jeringas destinadas a la vacunación de menores y casi un millón de botellas de leche de fórmula para bebés. Unicef dijo que las acciones de Israel estaban afectando la campaña de inmunización de más de 40.000 niños y niñas menores de tres años, que no recibieron las vacunas de rutina contra la polio, el sarampión y la neumonía debido a la guerra.
Mientras tanto, los palestinos de la Franja de Gaza se ven obligados a utilizar linternas y generadores privados por la falta de electricidad. Los ataques israelíes han destruido el 80% de las redes de distribución de energía eléctrica de Gaza. Estas fueron las palabras expresadas en Nuseirat por Hanan Al-Joujou, una mujer palestina desplazada madre de tres niños.
Hanan Al-Joujou: “Hemos estado dos años sin electricidad, no la hemos visto. En Rafah, durante nuestro primer desplazamiento, intentamos encender una vela, pero nos detuvimos por el bien de los niños, temíamos que esta pudiera quemar la tienda de campaña. Probamos con una luz LED básica, pero se rompió. No tenemos dinero para arreglarla. Intentamos conseguir una batería, pero es cara y no hay disponibilidad”.

En los territorios ocupados de Cisjordania, decenas de colonos israelíes enmascarados atacaron el martes las localidades palestinas de Beit Lid y Deir Sharafon, donde prendieron fuego a vehículos y otras propiedades, provocando heridas a cuatro palestinos. Esto se produce al tiempo que un niño palestino de 13 años falleció el martes, un mes después de haber sido atacado con gas lacrimógeno por las fuerzas armadas israelíes. Aysam Jihad Labib Naser estaba cosechando aceitunas junto con su familia en la localidad de Beita, cuando soldados israelíes dispararon varios botes de gas lacrimógeno contra el niño, lo que provocó que este se asfixiara gravemente y colapsara, según evidencia recopilada por Defensa de Niñas y Niños Internacional-Palestina. Naser fue trasladado a un hospital, donde permaneció en estado crítico hasta su muerte. En este 2025, los militares y colonos israelíes han matado a 47 niños y niñas palestinos en los territorios ocupados de Cisjordania.

Francia se ha comprometido a ayudar a la Autoridad Palestina a redactar una Constitución para un futuro Estado palestino. El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la creación de un comité constitucional conjunto tras reunirse el martes en París con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. Francia también prometió que este año aportará 100 millones de dólares en ayuda humanitaria a Gaza.
Presidente francés, Emmanuel Macron: “Este comité se encargará de trabajar en todos los aspectos jurídicos: constitucionales, institucionales y organizativos. Este comité contribuirá al trabajo de elaboración de una nueva Constitución, cuyo borrador me ha presentado el presidente Abbas, y tendrá como objetivo ultimar todas las condiciones para tal Estado de Palestina”.

El Reino Unido ha dejado de compartir con Estados Unidos información de inteligencia sobre presuntas embarcaciones de narcotráfico en el Caribe debido a que teme que el Gobierno de Trump esté utilizando esa información para llevar a cabo mortíferos bombardeos militares, que han sido ampliamente calificados de ilegales. La cadena de noticias CNN divulgó la noticia e informó que el Reino Unido suspendió el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos, después de que el Pentágono comenzara en septiembre a intensificar sus ataques contra embarcaciones, que se han cobrado la vida de al menos 76 personas. El Reino Unido controla varios territorios del Caribe, donde cuenta con bases de inteligencia que han ayudado a Estados Unidos a localizar embarcaciones que viajan desde América Latina.
Esto se produce al tiempo que el portaaviones USS Gerald R. Ford ha entrado en aguas cercanas a América Latina. En respuesta, el Gobierno venezolano ha desplegado todo su arsenal militar. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, dijo que las fuerzas armadas terrestres, aéreas, navales y de reserva de Venezuela realizarán ejercicios militares. Estas fueron las palabras expresadas por Padrino López desde la ciudad de Caracas.
Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López: “Así que, bueno, hay un rechazo unánime mundial en contra la agresión imperialista y en contra de la pretensión de los Estados Unidos de mantenerse como hegemón del mundo, como policía del mundo. Y nosotros aquí en Venezuela nos mantenemos firmes con el ideario bolivariano de independencia, libertad y soberanía plena para nuestro pueblo”.

En Puerto Rico se siguen llevando a cabo protestas contra los entrenamientos militares que el Gobierno de Trump está realizando en las playas de Arroyo, una localidad situada en el sureste de la isla. En las últimas semanas, los residentes de Puerto Rico han revelado haber visto a la armada y la Marina de guerra estadounidenses llevar a cabo ejercicios militares y desembarcos anfibios en la isla, en el marco de los ataques que Estados Unidos ha estado lanzando contra embarcaciones en el Caribe, alegando, sin pruebas, que estas transportan drogas. Estas fueron las palabras expresadas por Enrique Rivera Zambrana, un residente de Arroyo.
Enrique Rivera Zambrana: “Estamos en contra del imperio estadounidense, estamos en contra de todo tipo de intervención militar en el pueblo de Venezuela y estamos sobre todo en contra de los asesinatos viles y terribles que se han cometido contra nuestros hermanos pescadores so pretexto de que son embarcaciones pertenecientes a narcotraficantes. Condenamos esas acciones, esas acciones asesinas, terribles. Nosotros estamos en favor de la paz”.
La manifestación del martes también se llevó a cabo para honrar la vida del líder revolucionario puertorriqueño Ángel Rodríguez Cristóbal, quien, en 1979, fue hallado muerto en una prisión de Florida, donde había sido recluido tras ser detenido por manifestarse contra la ocupación de la isla de Vieques por parte de la Marina de Guerra de Estados Unidos.

El cierre del Gobierno federal más prolongado en la historia de Estados Unidos ha entrado en su cuadragésimo tercer día. Los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos comenzaron a regresar el martes a la ciudad de Washington D.C., después de que el presidente de la Cámara Baja, el republicano Mike Johnson, suspendiera las sesiones durante casi dos meses. En la tarde de este miércoles, Johnson tomará juramento a la congresista electa del estado de Arizona, la demócrata Adelita Grijalva, quien obtuvo un escaño en el Congreso de Estados Unidos tras ganar unas elecciones especiales en septiembre. Grijalva ha dicho que tiene la intención de aportar el voto decisivo a favor de una moción cuya finalidad es que el Departamento de Justicia divulgue todos los archivos sobre el fallecido depredador sexual Jeffrey Epstein.
Mientras tanto, la Corte Suprema de Estados Unidos extendió una orden temporal que permite al Gobierno de Trump retener 4.000 millones de dólares en pagos de beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). El fallo del alto tribunal bloquea temporalmente una orden de un tribunal inferior que exigía al Gobierno de Trump pagar por completo los beneficios del SNAP. Casi 42 millones de personas dependen de estos beneficios de asistencia alimentaria.

El nieto del expresidente John F. Kennedy Jack Schlossberg ha anunciado que se postulará para ocupar el escaño que dejará vacante el congresista de Nueva York Jerrold Nadler en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. En septiembre, el congresista Nadler anunció que no buscará la reelección en el décimo segundo distrito congresual de Nueva York, tras desempeñarse durante más de tres décadas en el cargo.

Una coalición de organizaciones judías progresistas están condenando a la Liga Antidifamación por lo que consideran ataques islamófobos y racistas contra el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani. La Liga Antidifamación ha creado el llamado “monitor de Mamdani” para rastrear las políticas propuestas por el alcalde electo que la organización considera antisemitas. Mamdani, quien es el primer alcalde musulmán de Nueva York, ha criticado abiertamente a Israel por su ocupación de Palestina y su guerra en Gaza. En un comunicado, IfNotNow y Bend the Arc, dos de las organizaciones judías que condenaron el accionar de la Liga Antidifamación, dijeron al respecto: “Rechazamos las falsas acusaciones de antisemitismo contra los líderes progresistas negros, latinos y musulmanes que luchan por un país en el que todos podamos prosperar”.

En el estado de Kansas, el condado de Marion ha acordado pagar tres millones de dólares y emitir un pedido de disculpas, después de que la policía local allanara en 2023 la oficina del periódico semanal Marion County Record y la casa de su editora. El allanamiento se produjo después de una disputa entre el periódico y la dueña de un restaurante local, que acusó a Marion County Record de obtener ilegalmente información sobre un incidente de manejo bajo los efectos del alcohol, y después de que el periódico investigara activamente al jefe de policía del condado por cargos de conducta sexual inapropiada.
Los funcionarios del condado se han comprometido a pagar 1,2 millones de dólares a Erik Meyer, editor de Marion County Record, de los cuáles recibirá 1 millón como ejecutor del patrimonio de Joan Meyer, Joan Meyer, quien murió de un ataque cardíaco un día después de que la policía llevara a cabo los allanamientos. Marion también acordó pagarle a la compañía que publica Marion County Record, a dos reporteros del periódico y a Ruth Herbel, la exvicealcaldesa de la ciudad cuya casa también fue allanada por la policía del condado.

El periódico The Washington Post informa que el Gobierno de Trump está planeando autorizar, por primera vez en décadas, que se lleven a cabo perforaciones para la extracción de petróleo y gas en las costas de California. Esta medida incluiría seis licitaciones para proyectos de perforación en alta mar, a lo largo de la costa de California, que se llevarán a cabo entre 2027 y 2030, y la expansión de los proyectos de perforación en el este del golfo de México. El gobernador de California, Gavin Newsom, criticó el plan de Trump y dijo que este no tiene posibilidades de “prosperar”. Newsom habló desde Belém, Brasil, donde viajó para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP30.
bq.Gobernador de California, Gavin Newsom: “Lo que es fascinante para mí, y es posible que hayan visto esto, es que Trump quiere autorizar la perforación petrolera en alta mar. Trump alineó intencionalmente su plan con la apertura de la COP30. Su debilidad, por cierto, disfrazada de fortaleza. Eso es todo. Pero en respuesta a su pregunta, el plan no tiene posibilidad de prosperar. Ninguna posibilidad”.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP30, que se está celebrando en la ciudad brasileña de Belém, decenas de líderes indígenas, muchos de los cuales llevaban carteles que decían “Nuestra tierra no está en venta”, sortearon las barreras de seguridad e ingresaron al lugar donde miles de delegados de más de 190 países están desarrollando la cumbre climática. Los líderes indígenas exigen que se tomen medidas más estrictas contra el cambio climático y se establezcan protecciones contra los combustibles fósiles para la Amazonia, otras selvas tropicales sagradas y los territorios indígenas. Estas fueron las palabras expresadas por un líder del Pueblo Tupinambá.
Cacique Gilson: “Ellos son el Gobierno, [esta protesta] es una forma de defender el espacio donde se está llevando a cabo en este momento [la COP30]. Pero para nosotros este es un momento de levantamiento, de indignación, es un momento en el que los pueblos originarios sentimos en primera persona la derrota de nuestro territorio. No comemos dinero, queremos nuestro territorio libre. Pero el negocio de la exploración petrolera, la exploración minera y la tala de árboles continúa”.
Democracy Now! cubrirá durante la próxima semana la COP30 desde Belém.