
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha anunciado en redes sociales la “Operación Lanza del Sur”, una campaña militar que, según dijo, tendrá como objetivo a los “narcoterroristas” de todo el hemisferio occidental. El anuncio de Hegseth se produjo al tiempo que el Pentágono dijo haber destruido otra embarcación en el mar Caribe, un ataque en el que, según se informa, murieron cuatro personas que se encontraban a bordo. Este es el vigésimo ataque de este tipo que Estados Unidos lleva a cabo en la región, que ha elevado a 80 el número total de muertes reportadas. El Pentágono afirma que las embarcaciones transportaban droga, pero los funcionarios han reconocido no tener conocimiento de quiénes son las personas que han muerto en los ataques. Estos ataques han sido calificados de ejecuciones extrajudiciales e ilegales por el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los Gobiernos de México y de Colombia, la Unión Europea y legisladores estadounidenses, entre otros. Mientras tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha negado los informes de la cadena de noticias CNN de que el Reino Unido ha dejado de compartir con su país información de inteligencia sobre presuntas embarcaciones de narcotráfico en el Caribe debido a que teme que el Gobierno de Trump esté utilizando esa información para llevar a cabo mortíferos bombardeos militares.
Marco Rubio: “Ayer vi un informe de CNN. No voy a entrar en detalles, pero he de decir que ese informe es incorrecto, es falso”.

En la Franja de Gaza, las autoridades advierten que más de 900.000 palestinos desplazados corren riesgo de sufrir inundaciones ante la llegada de un sistema de tormentas que trae fuertes lluvias y temperaturas más bajas a una región donde los ataques israelíes han dañado o destruido el 85% de las carreteras, así como las redes de agua y de alcantarillado. Las autoridades municipales advierten que barrios enteros corren riesgo de inundarse por el desbordamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales, que resultaron dañadas por los ataques israelíes o no pueden operar debido a la falta de combustible.

En los territorios ocupados de Cisjordania, las fuerzas armadas israelíes mataron a disparos a dos niños palestinos en una localidad situada al norte de la ciudad de Hebrón, y luego se apoderaron de sus cadáveres. Por otra parte, tres palestinos, incluido un menor de 14 años, resultaron heridos después de que las fuerzas armadas israelíes les dispararan durante un operativo militar que se llevó a cabo al sureste de la zona ocupada por Israel de Jerusalén Oriental. Esto se produce en un contexto en el que colonos israelíes han estado perpetrando una oleada de ataques violentos sin precedentes contra palestinos durante el período de cosecha de aceitunas de este año. El martes, un grupo de colonos israelíes enmascarados irrumpió en una planta láctea situada cerca de la localidad de Beit Lid y prendió fuego a varios vehículos. Además, el jueves, colonos israelíes prendieron fuego a la mezquita Hajja Hamida de la localidad palestina de Deir Istiya. Estas fueron las palabras expresadas por el activista local Nazmi Salman.
Nazmi Salman: “Este ataque se produce en el marco de la guerra que los colonos israelíes, con el apoyo del Gobierno de ocupación, han declarado contra el pueblo palestino. Este ataque violó la sacralidad de los lugares de culto y de las mezquitas. Había consignas racistas escritas en los muros del norte de la mezquita”.

En Ucrania, al menos seis personas murieron y otras 30 resultaron heridas luego de que Rusia lanzara en la madrugada de este viernes un ataque a gran escala contra prácticamente todos los distritos de la capital, Kiev. Las autoridades de Ucrania dijeron que la ofensiva incluyó 430 drones y 18 misiles, lo que la convierte en uno de los mayores ataques contra la capital ucraniana desde que Rusia inició en 2022 su invasión a gran escala. Muchos de los ataques impactaron en edificios residenciales de gran altura, esparciendo escombros y provocando grandes incendios en diferentes zonas de la ciudad.
Sobreviviente: “Estaba aterrorizada, tan aterrorizada que no sabía qué hacer primero. ¿Debía rescatarme a mí y a mi hijo? ¿O debía correr para ayudar a otros? Porque había mucha gente gritando y que necesitaba ayuda”.
Rusia lanzó también un ataque con drones contra la región de Odesa, en el suroeste de Ucrania, donde mató al menos a dos personas. Mientras tanto, las autoridades rusas afirman que al menos una persona resultó herida cuando Ucrania lanzó ataques con drones contra la región rusa de Bélgorod. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que sus fuerzas armadas habían disparado misiles de crucero de largo alcance contra Rusia.
Todo esto ocurre al tiempo que Zelensky respondió a un creciente escándalo de corrupción despidiendo a los ministros de Justicia y Energía, quienes están acusados de participar en una importante trama de sobornos.

En Estados Unidos, muchos bancos de alimentos están registrando una demanda récord, incluso después de que el cierre del Gobierno federal más largo en la historia del país llegara a su fin con la promesa de que se restablecerían los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, que el Gobierno de Trump retuvo a partir del 1 de noviembre. Según un cálculo que realizó la agencia de noticias Associated Press, alrededor del 66% de los estados habían financiado solo una parte de los beneficios o ninguno antes de que se pusiera fin el miércoles por la noche a la paralización de los servicios gubernamentales.
Mientras tanto, la Casa Blanca afirma que es posible que la Oficina de Estadísticas Laborales nunca publique los datos de inflación y pérdida de empleos del mes de octubre, y atribuye la responsabilidad de esto al cierre del Gobierno federal. Según los datos de la empresa del sector privado ADP, se estima que el mercado laboral estadounidense perdió unos 11.000 puestos de trabajo por semana hasta finales de octubre.

En la ciudad estadounidense de Chicago, agentes federales han liberado a la maestra de guardería Diana Santillana Galeano, una mujer colombiana madre de dos hijos cuyo arresto por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas desató indignación a nivel internacional. Su arresto, que agentes federales llevaron a cabo frente a padres y niños sin mostrar una orden judicial, se produjo a pesar de que Santillana Galeano tenía autorización para trabajar en la guardería y se había sometido a una verificación de antecedentes. Santillana Galeano retomará este viernes sus actividades en el centro de educación infantil con inmersión en español Rayito de Sol.

El jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Gregory Bovino, habría abandonado la ciudad de Chicago y tendría previsto viajar al estado de Carolina del Norte para supervisar una nueva campaña de represión contra los inmigrantes en la ciudad de Charlotte. Funcionarios locales, incluido el sheriff del condado de Mecklenburg, afirman no haber sido informados con antelación sobre el posible despliegue. Según se informa, el Gobierno de Trump también planea enviar un gran número de agentes federales a la ciudad de Nueva Orleans, estado de Luisiana.

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos ha condenado las políticas de deportación en masa del Gobierno de Trump y ha pedido que se ponga fin a lo que denominó “la retórica deshumanizadora y la violencia”. Los obispos emitieron su declaración después de que esta fuera aprobada casi por unanimidad en su reunión anual de otoño, que se llevó a cabo en la ciudad de Baltimore. Estas fueron las palabras expresadas por el secretario general de la conferencia, el reverendo Michael JK Fuller.
Reverendo Michael JK Fuller: “En ciudades de todo Estados Unidos, nuestros hermanos y hermanas migrantes, muchos de los cuales son católicos, se enfrentan a una cultura del miedo, dudan en salir de sus hogares e incluso en asistir a la iglesia por temor a ser hostigados o detenidos al azar. Santo Padre, tenga en cuenta que los obispos de Estados Unidos, unidos en nuestra preocupación, seguiremos apoyando a los migrantes y defendiendo el derecho de todas las personas a practicar su religión sin intimidación”.
En la misma reunión, los obispos de Estados Unidos votaron a favor de prohibir la atención médica relacionada con la afirmación de género para pacientes transgénero en los hospitales católicos.

El Gobierno de Trump ha emitido nuevas restricciones de visado para extranjeros e inmigrantes que quieren visitar o vivir en Estados Unidos. Según la directiva más reciente, es posible que el Gobierno de Estados Unidos niegue una visa estadounidense a quienes padezcan ciertas afecciones médicas, como diabetes u obesidad, y no cuenten con los activos y recursos económicos para solventar sus gastos. Según se informa, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha ordenado al personal de embajadas y consulados investigar de manera rigurosa a los solicitantes de visas a fin de demostrar que estos no intentarán obtener ningún beneficio público del Gobierno estadounidense, incluida la ayuda alimentaria, alegando que esas personas podrían convertirse en una “carga pública” y agotar los recursos del país. Activistas en defensa de los derechos de los inmigrantes han calificado la medida de “peligrosa” y han afirmado que esta restringirá aún más las ya de por sí limitadas vías legales mediante las cuales las personas pueden ingresar a Estados Unidos.

La compañía de cohetes del multimillonario fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha logrado recuperar con éxito la primera etapa de su nuevo y enorme cohete de lanzamiento, lo que genera una gran competencia para la empresa SpaceX de Elon Musk, que actualmente domina la industria espacial comercial. El cohete New Glenn de la empresa Blue Origin despegó el jueves por la tarde desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral con dos sondas de la NASA cuyo destino es Marte. Al aterrizar con éxito su etapa propulsora en una embarcación no tripulada, Blue Origin busca reducir drásticamente el costo del lanzamiento de satélites a la órbita terrestre y más allá. Eso es fundamental para que Jeff Bezos pueda concretar sus planes de construir una constelación de satélites de Internet que compita con el servicio Starlink de Elon Musk, que tiene alrededor de 9.000 satélites operativos en órbita.

En Estados Unidos, el alcalde de Seattle, Bruce Harrell, ha reconocido su derrota en su lucha por la reelección contra la activista comunitaria Katie Wilson, quien hizo campaña con un mensaje de asequibilidad en una ciudad donde el costo de vida se ha disparado. La plataforma política de Wilson establece aumentar los ingresos mediante un plan de tributaciones progresivas, que se aplicará a las corporaciones y los hogares más ricos, a fin de poder financiar viviendas asequibles y programas sociales que beneficien a las familias. Wilson habló el jueves con la prensa, después de que el alcalde Harrell reconociera su derrota.
Katie Wilson: “Quiero que todas las personas de nuestra gran ciudad tengan un techo. Quiero acceso universal a servicios de guardería y cuidado universal durante las vacaciones de verano para estudiantes desde jardín de infantes hasta octavo grado. Quiero transporte público de alta calidad. Quiero espacios públicos amplios y seguros, donde los niños y las niñas puedan correr libremente. Quiero viviendas estables y asequibles para los inquilinos. Quiero viviendas sociales. Quiero que muchas más tierras y riquezas sean propiedad de las comunidades y administradas por ellas en lugar de las corporaciones. Quiero una economía sólida con pequeñas empresas prósperas, excelentes empleos con salarios dignos y derechos sólidos para los trabajadores”.

En Estados Unidos, más de 1.000 trabajadores de 65 tiendas de Starbucks realizaron el jueves una huelga de un día para protestar contra la campaña antisindical de la cadena de cafeterías y su negativa a negociar acuerdos sindicales. Los baristas llevaron a cabo su acción de protesta en el “Día de la Taza Roja”, una de las jornadas más ajetreadas del año para la empresa. El sindicato Starbucks Workers United califica a Starbucks como una de las empresas que más ferozmente infringe la legislación laboral estadounidense en la historia moderna. La Junta Nacional de Relaciones Laborales ha determinado que Starbucks violó la legislación laboral en más de 500 ocasiones, al tiempo que unos 700 cargos por prácticas laborales injustas aún no han sido litigados. Estas fueron las palabras expresadas por Rey Shao, una barista de 23 años que trabaja en una tienda de Starbucks del distrito de Manhattan.
Rey Shao: “Hago horas extras todas las semanas solo para poder pagar el alquiler y las facturas. Es una locura que estemos trabajando tiempo completo y que aun así no pueda pagar las cosas básicas que necesito para vivir. Y, mientras tanto, nuestro director ejecutivo está ganando 96 millones de dólares, y por solo cuatro meses de trabajo. Y, mientras tanto, nuestro director ejecutivo viaja en un avión privado, y yo apenas puedo pagar la tarifa del transporte público para ir a trabajar”.
El jueves, el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, escribió en internet: “Mientras los trabajadores estén en huelga, no compraré ningún [producto] de Starbucks, y les pido a todos que se unan a nosotros. Juntos, podemos enviar un poderoso mensaje: Sin acuerdo, no hay café”.