El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometió a acudir a la Corte Suprema del país luego de que un tribunal federal de apelaciones dictaminara el viernes que la mayoría de los aranceles impuestos por la Casa Blanca a casi todos los países del mundo carecen de fundamento legal. Esto incluye los aranceles impuestos en abril en el denominado “Día de la Liberación”, así como los que se aplicaron anteriormente contra importaciones provenientes de Canadá, México y China. La decisión confirma un fallo anterior emitido por el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos. En su dictamen, el tribunal de apelaciones calificó que la capacidad de imponer aranceles es “un poder central del Congreso” estadounidense. Visite democracynow.org/es para ver nuestra entrevista con el ex procurador general interino de Estados Unidos Neal Katyal, quien argumentó la impugnación legal de los aranceles, así como con el fiscal general del estado de Oregón, que interpuso la demanda.
Un deslizamiento de tierra en la región sudanesa de Darfur dejó el domingo más de 1.000 muertos, según el Movimiento de Liberación de Sudán, un grupo rebelde armado que controla la región. El corrimiento de tierra destruyó una aldea situada en las montañas de Marra, donde residentes habían buscado refugio para escapar de los combates entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido. La región de Darfur es en gran parte inaccesible para las agencias internacionales de ayuda humanitaria debido a la guerra civil que sufre Sudán, que se inició en abril de 2023.
En Afganistán, el terremoto ocurrido el domingo en una remota zona montañosa cerca de la frontera con Pakistán ha dejado más de 1.400 personas muertas, además de miles de heridos, y se prevé que la cifra de víctimas mortales siga aumentando. Se trata de uno de los terremotos más mortíferos que ha azotado Afganistán en más de una década, con réplicas que se sintieron en el vecino Pakistán y en lugares tan lejanos como India. Las carreteras han quedado bloqueadas y las comunicaciones se han interrumpido. Los equipos de rescate se han visto obligados a realizar caminatas de varias horas para llegar a las comunidades afectadas. Estas fueron las palabras expresadas por Mohammad Ibrahim, uno de los sobrevivientes del terremoto.
Mohammad Ibrahim: “Un total de 25 personas de mi familia fueron martirizadas y aún están bajo los escombros. Le pido a la comunidad internacional que nos proporcione ayuda, y Dios los recompensará”.
Estados Unidos expresó sus condolencias por la red social X, pero no anunció ninguna ayuda. Una funcionaria de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU en Afganistán dijo a la agencia de noticias Reuters que los recortes a la ayuda internacional estadounidense han dificultado la respuesta al terremoto y afirmó al respecto: “La cantidad de personal con el que contamos en el terreno es mucho menor que la que habríamos tenido hace seis meses”. Mientras tanto, China, India, Pakistán, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos se han comprometido a brindar ayuda de emergencia a Afganistán.
En Gaza, ataques israelíes han matado al menos a 54 palestinos desde el amanecer de este martes, entre ellos varias personas que intentaban obtener alimentos. Los ataques se produjeron al tiempo que las autoridades sanitarias de Gaza registraron otras 13 muertes por inanición, tres de las cuales corresponden a menores de edad. Esto eleva a más de 360 el número de muertes relacionadas con el hambre en Gaza. Según un importante organismo internacional de monitoreo, más de medio millón de palestinos en la Franja de Gaza están sufriendo niveles “catastróficos” de hambre debido al bloqueo israelí al ingreso de ayuda humanitaria. El lunes, un número constante de palestinos huyó del norte de la ciudad de Gaza al tiempo que las fuerzas armadas israelíes se adentraban cada vez más en la mayor área urbana de la Franja de Gaza, donde viven alrededor de un millón de personas.
Khaled al-Masry: “Quiero encontrar un lugar donde pueda quedarme con mis hijos e hijas. No sé a dónde ir. Se necesita dinero para mudarse de un lugar a otro. Ni siquiera puedo encontrar algo para comer. Llevamos dos meses sin comida. No sé a dónde ir. He pedido dinero prestado aquí y allá. Nadie me apoya ni me da nada. Nadie apoya al pueblo palestino”.
El lunes, millones de estudiantes israelíes regresaron a las aulas para comenzar el nuevo año escolar. Mientras tanto, la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA) advierte que hay una “generación perdida” de más de 660.000 niños y niñas palestinos en Gaza que por tercer año consecutivo siguen sin poder asistir a la escuela.
La mayor asociación académica mundial de expertos sobre genocidio aprobó una resolución que establece que las políticas y acciones de Israel en Gaza se ajustan a la definición legal de genocidio incluida en la Convención sobre el Genocidio, constitutivas de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Estas fueron las palabras expresadas por Melanie O’Brien, presidenta de la Asociación Internacional de Expertos en Genocidio.
Melanie O’Brien: “Esta resolución, que declara que lo que está sucediendo en Gaza es un genocidio, fue aprobada por una mayoría abrumadora, muy superior a los dos tercios requeridos”.
Esto se produce después de que cientos de empleados de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos firmaran una carta en la que instan a esa agencia de la ONU a calificar el ataque de Israel contra Gaza como un genocidio y piden a los Estados miembros de la ONU que suspendan la venta de armas a Israel.
En España, decenas de barcos con activistas civiles a bordo y cargados con ayuda humanitaria partieron el lunes de Barcelona con destino a la Franja de Gaza. La Flotilla Global Sumud es la mayor iniciativa hasta la fecha para romper el bloqueo israelí al ingreso de ayuda humanitaria a Gaza. Estas fueron las palabras expresadas por la activista sueca Greta Thunberg, que ayudó a organizar la flotilla.
Greta Thunberg: “Israel es muy claro en sus intenciones genocidas. Quieren borrar a la nación palestina. Quieren tomar el control de la Franja de Gaza. Y si eso no logra que la gente reaccione, que se levante del sofá y pase a la acción, que salga a las calles y se movilice, entonces no sé qué lo hará”.
En Australia, activistas por la paz realizaron el lunes una protesta no violenta en la que bloquearon la entrada al puerto de Melbourne y exigieron que Australia suspenda el comercio con Israel. Mientras tanto, en Estados Unidos, en el estado de Colorado, decenas de activistas pacifistas judíos y personas que apoyan su causa se manifestaron el viernes frente a la oficina del senador estadounidense Michael Bennet en la ciudad de Denver. Los manifestantes instaron a Bennet y al otro senador demócrata de Colorado, John Hickenlooper, a que se unan a otros 27 senadores demócratas e independientes que votaron a favor de una resolución para bloquear las transferencias de armas a Israel.
En Yemen, miles de personas se congregaron el lunes en la mezquita más grande de la capital del país, Saná, para asistir a los funerales del primer ministro de los hutíes de Yemen, Ahmad Ghaleb al-Rahwi, y de otros once líderes hutíes, que murieron en un ataque israelí. Haga clic aquí para obtener más información sobre este tema.
El Gobierno de Trump intentó deportar a más de 600 menores guatemaltecos no acompañados durante el fin de semana del Día del Trabajo, pero una jueza federal detuvo temporalmente su deportación y dictaminó que la medida era ilegal. El Centro Nacional de Derecho de Inmigración presentó una solicitud de emergencia para detener los vuelos de deportación, alegando que los menores “enfrentan actos de abuso, negligencia, persecución o tortura” si son deportados a Guatemala. Mientras los menores eran embarcados en los aviones, la jueza federal de distrito Sparkle Sooknanan fue despertada con una llamada a las 2:35 a. m. del domingo para atender el caso. Más tarde, la jueza emitió una medida cautelar de 14 días que permite a los menores permanecer en Estados Unidos, por el momento, mientras se impugna su expulsión del país. Para más información sobre este tema, haga clic aquí.
El gobernador del estado de Texas, el republicano Greg Abbott, ha promulgado un nuevo mapa congresual que está diseñado para otorgarle al Partido Republicano, en las elecciones de mitad de mandato de 2026, cinco escaños de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que en la actualidad se encuentran liderados por demócratas. En respuesta, el director de trabajo de incidencia de la organización Indivisible, Andrew O’Neill, afirmó: “La medida, promulgada por el gobernador Abbott, de redefinir los distritos electorales a mitad de la década, es antidemocrática y discriminatoria. No solo está manipulando así los mapas [congresuales] en Texas, sino que también está intentando socavar las elecciones de mitad de mandato y diluir el poder y la voz de las comunidades de color en Texas”. Mientras tanto, en el estado de Utah, una jueza desestimó el actual mapa congresual del estado y ordenó a la Legislatura estatal, liderada por los republicanos, que elabore uno nuevo antes del 24 de septiembre. La medida podría favorecer a los demócratas, ya que el partido podría obtener un escaño en Salt Lake City.
El presidente chino, Xi Jinping, recibió el domingo a líderes de países asiáticos en la ciudad de Tianjin para celebrar una cumbre regional. El líder chino le dió una bienvenida afectuosa al presidente ruso, Vladimir Putin, y al primer ministro indio, Narendra Modi, y criticó la postura que Estados Unidos está adoptando durante la presidencia de Trump, a la que calificó de “intimidatoria” y de “mentalidad de Guerra Fría”. Esta fue la primera visita del primer ministro Modi a China en siete años, lo que supone un deshielo en las relaciones entre India y China. En una declaración conjunta posterior a las conversaciones, los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái condenaron enérgicamente los recientes ataques estadounidenses e israelíes contra Irán. La organización no hizo ninguna mención a la invasión rusa de Ucrania.
En Indonesia, al menos siete personas murieron y cientos resultaron heridas a causa de la represión de las protestas antigubernamentales que estallaron hace una semana en la ciudad de Yakarta y que se extendieron luego por todo el país. El levantamiento comenzó con manifestaciones frente al Parlamento de Indonesia en rechazo a los salarios y los subsidios para la vivienda de los legisladores, que son casi diez veces superiores al salario mínimo en Yakarta. Las protestas se propagaron por todo el país después de que se difundieran imágenes en las que se veía a una unidad de policía paramilitar usando un vehículo blindado para embestir a un grupo de manifestantes, lo que causó la muerte de un repartidor de alimentos de 21 años. Desde entonces, grupos de manifestantes han quemado o saqueado autobuses, metros y las residencias de varios políticos destacados.
Más de mil manifestaciones se llevaron a cabo el lunes en todo Estados Unidos para conmemorar el Día del Trabajo. Los manifestantes se expresaron en contra de un “Gobierno hecho por y para los directores ejecutivos y multimillonarios”, como lo describió el sindicato Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales. Las protestas se produjeron después de que Trump eliminara en agosto las protecciones sindicales de casi medio millón de empleados federales.
En la isla neoyorquina de Long Island, trabajadores, líderes comunitarios y activistas ambientales marcharon por las calles de la exclusiva zona de los Hamptons en repudio a los donantes multimillonarios que están financiando las campañas electorales del exgobernador de Nueva York Andrew Cuomo y del actual alcalde de la ciudad, Eric Adams.
Mientras tanto, en Chicago, dirigentes sindicales se sumaron al alcalde Brandon Johnson para condenar las amenazas de Trump de llenar la ciudad de efectivos de la Guardia Nacional y agentes federales de inmigración. Estas fueron las palabras expresadas por Stacy Davis Gates, presidenta del Sindicato de Docentes de Chicago.
Stacy Davis Gates: “En Chicago, estamos reconstruyendo las bibliotecas escolares para poder enseñar la verdad y fomentar la alfabetización mediática. En Chicago, estamos reabriendo clínicas de salud mental, aboliendo el salario por debajo del mínimo y asegurándonos de que los trabajadores tengan licencias pagas. Estamos en una reconstrucción impulsada por un alcalde negro cuya familia escapó de Sallis, Misisipi, e imaginó su liderazgo. Lo estamos haciendo con un líder que trabaja con la comunidad, no con un multimillonario. Somos un Gobierno del pueblo, para el pueblo; no un Gobierno de multimillonarios, para multimillonarios”.