
El martes 23 de septiembre, Donald Trump pronunció un discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, reunida en su sede central de la ciudad de Nueva York, en el cual criticó a este organismo internacional, la inmigración en el mundo y la investigación científica sobre el cambio climático. Durante su discurso, el más largo pronunciado por un presidente estadounidense en la ONU, Trump se jactó de haber puesto fin a “siete guerras interminables” y dijo que los países que no toman medidas enérgicas contra la inmigración “se están yendo al infierno”. Además, alardeó sobre su presidencia y el poder militar de Estados Unidos. “Trump le habló a una extrema derecha que está tomando fuerza en el mundo”, señala el periodista del periódico The Washington Post Ishaan Tharoor, quien viene cubriendo todos los discursos de Trump ante la ONU desde su primer mandato.
La Asamblea General de la ONU de este año también estuvo marcada por el creciente reconocimiento de Palestina como Estado por parte de los países miembros. Varios países de Occidente, como Francia y el Reino Unido, rompieron un precedente de décadas con esta medida y, con ello, dejaron a Estados Unidos como el único miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que no reconoce al Estado palestino. Tharoor analiza la importancia y las limitaciones que tienen estos anuncios, así como la relación de Trump con el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, cuyo discurso, inmediatamente previo al de Trump, abrió la Asamblea General de la ONU.
Para ver la entrevista completa en inglés, haga clic aquí.