“Un sitio clandestino extrajudicial”: denuncian la desaparición de cientos de inmigrantes detenidos en “el Alcatraz de los caimanes” de Florida

Original en Español26 de septiembre de 2025
Escuche
Otros formatos
Escuche

Watch/Listen/Read in English

Cientos de personas que estaban detenidas en la cárcel para inmigrantes apodada “el Alcatraz de los caimanes”, ubicada en los Everglades de Florida, han desaparecido. Un reporte del periódico Miami Herald descubrió que cerca de dos tercios de los 1.800 inmigrantes que hasta julio estaban detenidos en dicha prisión, a fines de agosto habían desaparecido de la base de datos que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas publica en Internet y ni sus familias ni sus equipos jurídicos estaban logrando localizarlos. A principios de septiembre, un tribunal federal de apelaciones dictaminó que esta prisión podía seguir funcionando a pesar de los informes de que allí se cometían abusos.

“Si este modelo dejamos que se multiplique en el resto del país, lo que hace es agarrar un sistema que ya es terrible, el sistema de detención contra inmigrantes en este país, y de alguna manera lo hace todavía peor, que realmente es increíble porque ya era un sistema tan abusivo, tan inhumano, lo están haciendo todavía más abusivo, inhumano y extrajudicial”, señala Thomas Kennedy, analista de políticas de la organización Coalición de Inmigrantes de Florida.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman.

Cientos de personas han desaparecido tras haber estado detenidas en la controvertida cárcel para inmigrantes apodada “el Alcatraz de los caimanes” en Florida. El Miami Herald informa que alrededor de dos tercios de los 1.800 inmigrantes que estaban detenidos allí en julio han desaparecido de la base de datos del Servicio de Inmigración, y sus familias no han podido localizarlos. A principios de septiembre, un tribunal federal dictaminó que la cárcel podía continuar operando a pesar de los informes de abusos. Trump celebró la noticia.

PRESIDENTE TRUMP: “Creo que Florida ha hecho un gran trabajo al construirla. Y, ya sea “el Alcatraz de los caimanes” o como quieran llamarla, es una instalación increíble para su propósito. No es un hotel, no se espera que lo sea, pero han hecho un gran trabajo”.

AMY GOODMAN: Para más información, nos acompaña desde Miami Thomas Kennedy, analista de políticas de la Coalición de Inmigrantes de Florida. Muchas gracias por estar con nosotros, Thomas. ¿Puede resumir esta impactante noticia revelada por The Miami Herald sobre los cientos de personas que básicamente han desaparecido de los registros del Servicio de Inmigración? Sus familias no pueden localizarlos.

THOMAS KENNEDY: Bueno, lo que el Miami Herald ha podido comprobar es algo que nosotros, los activistas y grupos que abogan por los derechos de los inmigrantes han repetido desde que el centro de detención en los Everglades, “Alcatraz de los caimanes”, abrió, que es que los detenidos no aparecen en ninguna base de datos pública. Y bueno, el Miami Herald consiguió una lista de alrededor de miles de 1.200 personas y alrededor de 800 de esas personas no aparecen en ninguna base de datos. Por ejemplo, el localizador de ICE que uno puede usar, por ejemplo, uno usa el “número de alien” y la nacionalidad de un detenido para encontrarlo y ver en qué centro de detención está. En “Alcatraz de los caimanes” eso no pasa. Las personas son administrativamente fantasmas y eso es resultado de que este centro de detención es completamente administrado por el estado de la Florida, específicamente la División de Emergencias. Y eso es consecuencia de que el estado de la Florida no quiere firmar contratos con el Gobierno federal, que le daría la autoridad la autorización de detener a inmigrantes, o sea que crearía el vínculo con el Departamento de Seguridad Nacional y haría ese vínculo con esta base de datos públicos.

El resultado de todo esto es que procesos legales, debido proceso, acceso a cortes de inmigración, no son otorgadas a estos detenidos, entonces están como en un limbo y por ejemplo, hospitalizaciones, que hemos visto docenas y docenas de hospitalizaciones por incidentes graves como, paros cardíacos, cirugías, etcétera, ni siquiera estas hospitalizaciones, cuando son transferidos al hospital de Kendall, que es el hospital más cerca del centro de detención, no hay récord de este tipo de hospitalización. Entonces, no es solo un peligro al debido proceso que se le debe otorgar a estos detenidos. También es un peligro médico, porque no tenemos ningún tipo de visibilidad, transparencia o acontabilidad [sic] a lo que está pasando adentro de “Alcatraz de los caimanes”.

AMY GOODMAN: Thomas, ¿puede describir algunos casos de familias con las que ha hablado o trabajado que no pueden encontrar a sus seres queridos?

THOMAS KENNEDY: Sí, Bueno, el Miami Herald habló con muchas de estas personas, y nosotros también. Un caso que compartimos, en términos de vínculo, fue el caso de Michael Borrego, un cubano, que la madre se puso en contacto con nosotros. Michael Borrego nunca aparecía en ningún tipo de base de datos, y este era un hombre que tuvo un incidente médico serio, tuvo que tener una cirugía por hemorroides, que fue transferido de “Alcatraz de los caimanes” al hospital de Kendall, pasó ahí tres días hasta que después de su cirugía lo transfirieron de nuevo a este centro de detención en los Everglades, donde tuvo una complicación por falta de medicamentos, una infección. Y, bueno, después de un plazo de tiempo, fue transferido a otro centro de detención acá en Miami-Dade, Krome, y al final fue deportado desafortunadamente a México, que ni siquiera es su país de nacionalidad. Pero este es un ejemplo claro de una persona que nunca apareció en la base de datos, La familia, los abogados tuvieron muchas dificultades contactándose con él, tuvo un incidente médico serio que requirió una cirugía que no fue… o sea, no hay récord de su estadía en este hospital hasta ahora, que yo sepa. Y al final del día fue deportado sin este debido proceso otorgado a su caso.

AMY GOODMAN: Hay muchos temas para discutir. La Patrulla de Carreteras de Florida ha entrenado a más de 1.700 de sus agentes bajo el Modelo de Grupo de Trabajo del programa 287(g), lo que ha llevado a más de 3.500 detenciones desde marzo. ¿Puede explicar qué es el programa 287(g)? Esto es para una audiencia global. ¿Qué significa que una persona pueda ser detenida en un control de tránsito? Y hable sobre la falta deliberada de distinción entre un policía estatal, un policía de una universidad y un agente de inmigración.

THOMAS KENNEDY: Sí, sí, claro. Bueno, la [Ley de Imigración y Nacionalidad], en inglés las siglas son el INA, tiene una sección titulada 287(g), que fue aprobada durante la administración de Bill Clinton, que básicamente establece contratos de cooperación entre, por ejemplo, entidades municipales y fuerzas policiales locales y estatales para cooperar con el enforzamiento de inmigración con poderes federales. Porque, acordate, la responsabilidad de administración de inmigración cae en el Gobierno federal. Hasta relativamente recientemente, estos contratos eran voluntarios, pero estados como la Florida han aprobado leyes a nivel estatal que hacen que esa cooperación sea en ciertos casos requerida, obligatoria.

Entonces estamos viendo, por ejemplo, condados entrando a estos contratos de cooperación entre la policía y ICE, y hasta entidades que no son requeridas por la ley estatal como ciudades y hasta la policía de universidades públicas. Y esto es muy importante. Esto se ha convertido en algo tan extremo que la policía de universidades públicas han entrado en contratos con el gobierno federal para hacer enforzamiento de inmigración y asistir en redadas. [El] 40% de estos tipos de contratos en todo el país vienen de La Florida. Y como notás, la policía de la Patrulla de Carreteras (Florida Highway Patrol) ha entrenado a un montón de policías usando un webinar de 40 horas para empoderarlos como agentes de inmigración.

Entonces las redadas que vemos en estados como California, Nueva York, pasan en la Florida. Pero hay lo que yo llamo una redada constante, porque la policía municipal y especialmente la policía estatal, está todo el tiempo en las carreteras parando personas por infracciones de tráfico o a veces por perfil racial y deteniéndolos y transfiriéndolos a centros de detención o a cárceles locales, cárceles del condado donde son detenidos por ICE bajo “detainers” (órdenes de retención) y luego transferidos a centros de detención como “Alcatraz de los caimanes”.

AMY GOODMAN: Háblenos del centro de detención, “el Alcatraz de los caimanes”. ¿Cómo lo está financiando el gobernador de Florida, DeSantis, ahora que el Servicio de Inmigración está recibiendo más fondos que nunca? ¿Quiénes son los contratistas que consiguen estos acuerdos, esos aliados cercanos al gobernador DeSantis? ¿Y qué tan problemático es este centro de detención, no solo por las condiciones en las que están los presos, sino también por su impacto ambiental?

THOMAS KENNEDY: Sí, bueno, el gobernador de la Florida, DeSantis, usó una proclamación de emergencia que él firmó en enero del 2023, hace dos años y medio, para básicamente expropiar el terreno donde está “Alcatraz de los caimanes” del condado de Miami-Dade. Ahí había solo una pista de aviones que estaba semiabandonada y no hay ningún tipo de infraestructura. O sea, no hay agua, no hay plomería, no hay electricidad, no hay edificios, solo esta pista de aviones que ellos pensaron “bueno, por acá podemos ejecutar deportaciones”. Lo que hicieron es… pusieron un montón de carpas con jaulas adentro y ahí han detenido miles de personas. La población más alta de detenidos en el lugar ha sido de 1.400 hasta ahora. Pero ¿de dónde salió todo este dinero?, que es una muy buena pregunta. Bueno, el sitio está administrado por la División de Emergencias de la Florida y la plata que ha salido hasta ahora para este sitio, para este centro de detención es totalmente estatal y se han firmado más de 350 millones de dólares en contratos a compañías acá en la Florida.

Esta proclamación de emergencia que yo acabo de detallar hace unos segundos, le da al gobernador y al estado de la Florida la autoridad de esquivar procesos competitivos al otorgar estos contratos de cientos de millones de dólares a estas compañías. Entonces, de nuevo, son contratos sin ningún tipo de proceso competitivo, y muchas de estas compañías tienen conexiones políticas con el gobernador y sus aliados en Tallahassee. Y hemos visto, por ejemplo, una compañía en Texas dio una donación de 10.000 dólares al Partido Republicano de la Florida y en dos o tres horas se le otorgó un contrato de más de 2 millones de dólares para operar adentro de “Alcatraz de los caimanes”. Y a los siguientes tres o cuatro días se le entregaron dos más contratos que su totalidad era de 6 millones de dólares. Y esto lo hemos visto una, dos, tres, cuatro veces, donaciones políticas al gobernador y a políticos afiliados con el Partido Republicano de la Florida, la consecuencia son contratos de gran cantidad de dinero, para trabajar, administrar este centro de detención.

Entonces, lo que el público tiene que tener en cuenta acá es que esto, más allá de ser una crisis humanitaria que lo es, es un gran negocio para un montón de personas. Si “Alcatraz de los caimanes” cierra mañana, y nosotros queremos que cierre y estamos trabajando para que cierre lo antes posible, la realidad es que, aunque cierre, un montón de personas van a salir de ese sitio haciendo un montón de dinero, literalmente cientos de millones de dólares. Y nosotros, los contribuyentes de impuestos, gente como yo acá en la Florida, les habremos pagado esos contratos.

AMY GOODMAN: ¿Y qué hay de la nueva cárcel, situada en una antigua prisión, a la que los republicanos han apodado “Deportation Depot” (Depósito de deportaciones)? ¿Cómo se relaciona eso con el “Alcatraz de los caimanes”?

THOMAS KENNEDY: Bueno, el estado de la Florida sacó un plan de inmigración hace unos meses en donde establecen un plan para abrir 12 nuevos centros de detenciones para inmigrantes en la Florida, y ya había varios centros de detenciones acá en el estado. “Alcatraz de los caimanes” fue el primero de estos centros. “Alcatraz de los caimanes” se les ha complicado por varias demandas que amenazan cerrar el sitio. Pero este “Deportación Depot” es el segundo de estos centros de detenciones nuevos que están abriendo en la Florida. Y lo que hicieron es que están reabriendo el Centro Correccional de Baker, que fue cerrado en el 2021 por falta de personal, de capacidad, de oficiales de corrección. Y también hubo un montón de quejas sobre abuso de derechos civiles, abusos humanitarios, etcétera. Entonces, ese sitio fue cerrado en el 2021 y ahora está siendo… bueno, fue reabierto por el estado de la Florida. Y hasta ahora, la última cifra que yo he escuchado y nuestra organización ha escuchado de números de detenidos es alrededor de 400 personas que han sido detenidas en este lugar. Y bueno, estamos viendo lo mismo que acabo de detallar en “Alcatraz de los caimanes”. Todo esto es administrado por compañías privadas que tienen conexiones políticas y se les da dinero, subsidios del sector público para hacer este tipo de trabajo. Entonces lo repito, esto es un gran negocio. Al final del día esto es un gran negocio para que un montón de gente con conexiones políticas haga un montón de dinero.

AMY GOODMAN: Thomas Kennedy, para terminar, ¿en qué están más centrados ahora mismo en su organización, la Coalición de Inmigrantes de Florida? ¿Qué es lo que más les preocupa?

THOMAS KENNEDY: Bueno, en términos de lo que más nos preocupa es que se está estableciendo un nuevo modelo de detención respecto a inmigración. Estamos viendo, en “Alcatraz de los caimanes” específicamente, un centro de detención completamente manejado por el estado de la Florida, sin ningún tipo de acuerdo con el Gobierno federal, sin ningún tipo de transparencia, acontabilidad [sic] o visibilidad en lo que está pasando dentro. Ni siquiera ahora el estado de la Florida está diciendo cuánta gente está detenida adentro de ese centro de inmigración, ni siquiera ese número podemos conseguir. Opera como un sitio clandestino extrajudicial.

Entonces, a nosotros realmente nos preocupa que este modelo se multiplique, no solo en la Florida, pero en el resto del país. Y lo que estamos haciendo para contrarrestar esto es, obviamente, tratando de conectar, como lo hemos hecho en el pasado, con familiares que tengan detenidos ahí adentro, amplificando sus historias, conectándolos con abogados; hemos apoyado varias demandas que se se han presentado contra el sitio; hablando con medios como ustedes para, obviamente, educar al público de la situación; organizando la comunidad, participando protestas, etcétera.

Entonces, realmente estamos haciendo todo lo posible, todo lo que está en nuestra capacidad para tratar de cerrar este sitio. Porque, lo repito, si este modelo dejamos que se multiplique en el resto del país, lo que hace es agarrar un sistema que ya es terrible, el sistema de detención contra inmigrantes en este país, y de alguna manera lo hace todavía peor, que realmente es increíble porque ya era un sistema tan abusivo, tan inhumano, lo están haciendo todavía más abusivo, inhumano y extrajudicial.

AMY GOODMAN: Thomas Kennedy, analista de políticas de la Coalición de Inmigrantes de Florida, muchas gracias por estar en nuestro programa. Para ver nuestra entrevista en inglés con Thomas y el reportero del Miami Herald que desveló esta importante historia sobre los cientos de inmigrantes desaparecidos de la base de datos del Servicio de Inmigración, a quienes sus familias no pueden encontrar después de que fueran encarcelados en “el Alcatraz de los caimanes”, visite democracynow.org.

Soy Amy Goodman. Muchas gracias por acompañarnos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio