¿El acuerdo de reducción de emisiones alcanzado en la COP 20 evitará un cambio climático catastrófico?

Reportaje15 de diciembre de 2014

Después de más de treinta horas de extensas conversaciones, durante el fin de semana se llegó a un acuerdo global sobre el cambo climático en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático realizada en Lima, Perú. Negociadores de cerca de doscientos países llegaron a un nuevo acuerdo que constituye la base de un pacto ambiental a nivel global. Quienes lo apoyan afirman que esta es la primera vez que todos los países acuerdan reducir las emisiones de carbono. El borrador final dice que todos los países tienen “responsabilidades comunes, pero diferenciadas” para ocuparse del calentamiento global. Los más desconformes con el resultado obtenido en Lima fueron los países pobres que ya están luchando para recuperarse de los impactos del cambio climático. Presentamos un debate con invitados que están en tres continentes: en Perú, Suzanne Goldenberg, corresponsal del periódico The Guardian en temas ambientales; en Londres, Asad Rehman, titular de cambio climático internacional de la organización Friends of the Earth y en Nueva Delhi, Nitin Sethi, editor asociado del periódico Business Standard.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Luego de más de 30 horas de conversaciones prolongadas, se llegó a un acuerdo global respecto al cambio climático durante el fin de semana en Lima, Perú, en la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. Se programó que las conversaciones terminaran el viernes, pero la prórroga duró dos días. Poco antes de 2 a.m. del domingo, negociadores de casi 200 países lograron un nuevo acuerdo que supone la base para un acuerdo global sobre el cambio climático. El acuerdo final se decidirá el próximo año en París. Este es el presidente de las conversaciones y ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal.

MANUEL PULGAR-VIDAL: Permítanme decirles a todos ustedes que, como todos los textos, este no es perfecto, pero respeta las posiciones de las partes y pretende ser un producto en sí mismo basado en lo que se ha propuesto al presidente de la COP. Y con este texto, todos somos ganadores, sin excepción. He escuchado a todos los grupos, y tengo la absoluta seguridad de que con el texto que vamos a recibir, todos seremos ganadores.

AMY GOODMAN: El nuevo acuerdo sobre el cambio climático se llama “Acuerdo de Lima”. Los partidarios dicen que es la primera vez que todas las naciones han acordado reducir las emisiones de carbono. El borrador final dice que todos los países tienen, cito textualmente: “responsabilidades comunes pero diferenciadas” para lidiar con el calentamiento global. El acuerdo no es jurídicamente vinculante y da a cada país hasta el próximo mes de marzo para anunciar la cantidad que acordará reducir. Los países más insatisfechos con el resultado en Lima fueron aquellos que son pobres y que ya están luchando para reconstruirse de los impactos del cambio climático. Por más información, presentamos una mesa de debate.

Desde Lima, Perú, nos acompaña Suzanne Goldenberg, corresponsal en Estados Unidos de The Guardian; en Londres, Asad Rehman, jefe sobre cambio climático global de Amigos de la Tierra; y en Nueva Delhi, Nitin Sethi, editor asociado de Business Standard.

Les damos la bienvenida a Democracy Now! Asad Rehman, en Londres, ¿puede responder primero a lo que se acordó en Lima? ¿En qué consiste el Acuerdo Lima?

ASAD REHMAN: Bueno, en primer lugar, gracias, Amy, por permitirme estar aquí. Lo que se acordó aquí estaba destinado a ser una hoja de ruta para el año que viene en París, que a su vez esta destinado a ser un acuerdo global para hacer dos cosas. Primero que todo, aumentar realmente el nivel de ambición en la reducción de emisiones que se necesitaba en el “pre 2020”, el período más crítico, porque estas negociaciones sobre el cambio climático, como todos sabemos, se llevaron a cabo en el contexto de supertifones golpeando nuevamente a Filipinas, sequías e inundaciones alrededor del mundo, científicos climáticos diciéndonos que tenemos que tomar medidas mucho más urgentes, y con un 2014 que está siendo el año más caluroso registrado. Ahora bien, en lo relativo a tomar medidas en este momento, hemos visto muy, muy poco. De hecho, no vimos nada. No vimos ningún repaso de objetivos. No vimos ningún aumento de la ambición. La segunda parte del marco se supone que es lo que se acordará desde el 2020 en adelante. Y, otra vez, el presidente de la COP dijo que todo el mundo era ganador. Bueno, fue un compromiso para salvar las apariencias de que tal vez hayan ganado los políticos y los líderes políticos, pero fue un fracaso total y absoluto para el planeta y para la gente. No redujo las emisiones. No se puso financiación sobre la mesa, no se realizó una hoja de ruta clara. Fue un mensaje débil. Fueron un montón “podrías”. Básicamente, hubo un montón de lagunas.

AMY GOODMAN: Nitin Sethi, está hablando con nosotros desde la India, desde Delhi. Usted es parte de Business Standard. Usted había informado que un borrador secreto sobre la decisión de Lima que se había filtrado fue retrasado, pero ahora hemos llegado al final. Se llama el “Acuerdo de Lima”. ¿Su evaluación desde India?

NITIN SETHI: Creo que una de las cosas que es bastante clara de lo que ha pasado en Lima es que los países desarrollados se han comprometido a no cumplir con todos sus compromisos existentes y ya están trabajando, incluso antes de las negociaciones para el acuerdo de 2015, en la transferencia de sus obligaciones a una nueva era donde la carga sea desplazada hacia los hombros de las economías en desarrollo más grandes. Y creo que esa fue la tendencia que vimos a lo largo de estas dos semanas, es por ello que hemos tenido este enorme estancamiento, es por ello que hemos visto este intento de llevar a cabo un documento secreto, pero, eventualmente, fracasó porque una gran cantidad de países en desarrollo— el Grupo de África, el LMDC (Grupo de Países en Desarrollo Afines) y otros— se unieron para defender lo que creen que es lo más esencial: la supervivencia.

AMY GOODMAN: Parece que le hemos perdido, Nitin. Quiero pasar ahora a Ian Fry, negociador climático de la isla Tuvalu del Pacífico, quien criticó la desaparición de los compromisos de pérdidas y daños en el texto de la COP20.

IAN FRY: Este es un tema crucial para los más pobres y para los más vulnerables. Nuestras comunidades sufren inundaciones, sequías, tormentas y el aumento del nivel del mar. A menudo, estas comunidades pobres quedan sin nada. Han perdido sus cosechas, han perdido su ganado, han perdido todo. Necesitamos un acuerdo permanente que ayude a los más pobres del mundo a reconstruirse de los impactos del cambio climático. Sería una tragedia absoluta si rechazáramos las necesidades de los más pobres. Imploro a todos en esta sala que no permitan que esta COP sea aquella en la que rechazamos a los más pobres del mundo. Gracias.

AMY GOODMAN: Ian Fry es negociador climático de la isla del Pacífico de Tuvalu. Quiero dar paso a Suzanne Goldenberg, que aún se encuentra en Lima, Perú, la corresponsal de medio ambiente en Estados Unidos de The Guardian. Estaba allí cuando las conversaciones se cerraron. ¿Cuál es la importancia del llamado “Acuerdo de Lima”? ¿Y qué es este muro ignífugo?

SUZANNE GOLDENBERG: Bueno, el Acuerdo de Lima es importante, básicamente, porque sigue moviendo las cosas hacia adelante en dirección a París y porque comienza a dar forma al acuerdo que vamos a ver en París. Hay algunas cosas importantes allí. Uno, ahora hay una obligación o un compromiso por parte de las economías en desarrollo más grandes, como India, China, Brasil, que van a tener que reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro, y van a tener que empezar a poner sus planes sobre la mesa en marzo, aunque hay margen de maniobra en esos plazos, en la India, en particular, [inaudible] de tomarlo. Dos, después del apasionado y emotivo discurso de Ian Fry, se llevó a cabo una disposición escrita en el documento para las pérdidas y daños. Eso significa que los países que podrían perder todo con el cambio climático, como estos Estados de baja altitud respecto al mar que no puede salvarse a sí mismos mediante la construcción de un pequeño muro contra el mar o algo así, habrá un compromiso para ayudarlos a resistir. No puedo decir que éste es un gran acuerdo. Nadie diría eso. Pero creo que mantiene las cosas moviéndose hacia adelante. Y creo que mantiene algunos principios importantes vivos. Uno es que estamos todos juntos en esto, todo el mundo tiene que poner de su parte; dos, que tenemos que ayudar a todo el mundo, incluidos los Estados más vulnerables, como Tuvalu. Y, tres, creo que es importante que incluso los líderes reconocieron que no hay nada muy sólido en este acuerdo. Depende de lo que ellos están llamando grupo de presión. Y realmente creo que eso le da un gran papel al público para presionar a estos líderes y dejar claro que tienen que hacer algo.

AMY GOODMAN: Nitin Sethi, sacudes tu cabeza en Nueva Delhi. ¿Puedes hablar sobre el particular rol de la India y sobre la evaluación de Suzanne Goldenberg?

NITIN SETHI: Veo las cosas de manera un poco diferente a Suzanne en el sentido de que, lo que realmente vimos, fue un traspaso de la carga de los países desarrollados a los países en desarrollo, y ni un solo sentido de desarrollo de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Permítanme sugerir las tres cosas que he presenciado. Una fue que se ignorara por completo la conversación sobre la financiación; dos, una referencia a las pérdidas y daños en la sección del preámbulo que simplemente dice: “Oh, recordamos que el año pasado hablábamos sobre las pérdidas y daños, continuaremos hablando al respecto en los próximos dos años”; tres, una absoluta línea roja diciendo: “En el futuro, la equidad no debe entrar en el diálogo sobre el cambio climático”; cuatro, una absoluta línea roja diciendo: “Los derechos de propiedad intelectual y el modo de enfocar la reducción de los costos de las tecnologías verdes para los países pobres no puede ser mencionado en un nuevo acuerdo”. Ahora bien, lo que se sugiere es que los países desarrollados no desean realmente ser parte de la financiación o las tecnologías, pero sí quieren desprenderse de sus compromisos existentes y pasarlos a la era posterior a 2020, donde los países en desarrollo también tendrán que implicarse, como Asad estaba diciendo. No habrá ninguna acción de aquí al 2020. Todo lo que los países desarrollados debían haber hecho. Ellos, básicamente, acaban de decir en Lima que: “no vamos a hacer nada más que lo que estamos haciendo hasta ahora, y la carga puede pasarse a la era posterior a 2020, donde otros países en desarrollo tendrán que compartirlo”. Así que, para mí, realmente significa una negociación de mala fe.

AMY GOODMAN: Mientras las negociaciones llegaban a su fin el viernes grupos de la sociedad civil organizaron una acción en la COP20, en la base militar “El Pentagonito” donde la COP, la cumbre, se llevó a cabo. La acción fue dirigida por miembros de comunidades del Sur Global. Los participantes golpeaban sus pechos simulando un ritmo cardíaco. Entre los que hablaron en la protesta estaba Gerry Arances, de las Filipinas.

GERRY ARANCES: Amigos, los gobiernos, presentes en la Conferencia de las Partes, nos han fallado durante 20 años. Y aquí en Lima, nos están fallando otra vez. Los habitantes de Asia, la gente de mi país, mis hermanos y hermanas en las Filipinas, se están muriendo mientras que los gobiernos discuten aquí el destino de mi pueblo y de la gente de este mundo.

AMY GOODMAN: Gerry Arances de Filipinas, hablando en el último, lo que se suponía que sería el último día oficial de la COP. El jefe negociador de Filipinas, Yeb Saño, para sorpresa de muchos, no asistió a la cumbre de la ONU, no fue invitado por su gobierno para ser el jefe de los negociadores sobre el cambio climático. Saño es conocido por irrumpir en la cumbre del año pasado y exigir: “Si no es aquí, ¿dónde? Si no es ahora, ¿cuándo?” Asad Rehman, puede hablar de lo que sucederá a continuación y sobre la importancia de esta protesta.

ASAD REHMAN: Bueno, dos cosas. En primer lugar, sobre la cuestión Yeb Saño, creo que lo que estamos viendo aquí es que los países ricos intimidan a los países pobres. Lo vimos antes en el período previo a Copenhague. Lo estamos viendo de nuevo— las voces morales y poderosas de los países en desarrollo ya no están en las delegaciones, lo que hace que las delegaciones sean más débiles. Incluso aquí, en Lima, lo que vimos durante las dos semanas fue que los países más pobres fueron básicamente intimidados hasta aceptar un acuerdo débil, que en realidad va a ser catastrófico para la mayoría de sus ciudadanos. Las tres cosas principales que estaban destinadas a ser decididas aquí eran la reducción de emisiones para salvar el planeta y la gente, la financiación— y echemos un vistazo a la financiación. Se han prometido 2.500 millones de dólares para cada año durante cuatro años. Esa es la cantidad de dinero que están entregando. Y cuando se pone eso en el contexto de que estamos gastando 2.7 billones de dólares en la guerra en Irak y Afganistán y más de 3 billones de dólares en términos de rescate de los bancos, te da una idea no solo de la importancia que los países desarrollados están poniendo en apoyar a los países más pobres para poder crecer limpiamente, sino también para sacar a sus poblaciones de la pobreza. Y esa es una cuestión real aquí. Como dijo Nitin, la carga se está desplazando desde los ricos hacia los pobres. Los pobres, incluso la India, que todavía tiene un ingreso promedio por persona de sólo 3 mil dólares, mientras que en Estados Unidos tenemos un promedio de 40 mil dólares, el 5 por ciento de la población tiene 40 mil dólares al año, y en la India, con casi el 20 por ciento de la población mundial, tiene 3 mil dólares al año. No es un sistema justo. Por lo tanto, lo que necesitamos y lo que la protesta hizo y lo que las protestas están buscando en las calles en el Perú es construir un movimiento, un movimiento de gran alcance. Sí, todos tenemos que hacer nuestra justa parte, pero tiene que ser justa. Tiene que ser en función de quién es el responsable, quién tiene la responsabilidad histórica de causar esta crisis climática, quién tiene la riqueza, quién ha acumulado la riqueza, y quién tiene a los pobres. ¿Cómo ayudamos a los pobres para que sean capaces de crecer de manera limpia, pero con posibilidades de acceder a la energía? Hay 2 mil millones de personas sin acceso a electricidad alrededor del mundo, mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Entonces estos son verdaderos retos para los países en desarrollo, para los más pobres. Ellos necesitan financiación. Ellos necesitan tecnología. Pero necesitan que los países desarrollados tomen el liderazgo.

AMY GOODMAN: Y, Asad Rehman, en los últimos 10 segundos—

ASAD REHMAN: lo que es necesario que suceda es un movimiento mundial—

AMY GOODMAN: En estos últimos 10 segundos, lo que esto significa para París, lo que esto significa para el próximo año.

ASAD REHMAN: Bueno, lo que significa es que la gente es la única esperanza, que necesitamos construir un poderoso movimiento en Europa y alrededor del mundo que mantenga a nuestros líderes, que ponga sus pies sobre el fuego, que los envíe a París con el mandato de negociar realmente de buena fe y de llegar a un acuerdo que sea bueno para el planeta, bueno para los pobres, y realmente cambie el tipo de sistema económico que nos está conduciendo hacia la catástrofe climática.

AMY GOODMAN: Tenemos que dejarlo aquí. Les agradezco mucho que hayan estado con nosotros. Asad Rehman de Amigos de la Tierra; Suzanne Goldenberg de The Guardian, que nos habla desde Lima; y Nitin Sethi, que nos habla de Nueva Delhi, de Business Standard en Nueva Delhi, India.

Traducido por Constanza Sánchez Chiappe. Editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio