“Origen”: la nueva película de Ava DuVernay adapta el libro “Casta” al cine con un recorrido que va desde el racismo estadounidense, pasando por los “intocables” en India, hasta la Alemania nazi

Reportaje02 de febrero de 2024
Image Credit: "Origin" / NEON

Hablamos con la galardonada cineasta Ava DuVernay sobre su último largometraje, “Origin”, que explora la discriminación en Estados Unidos y otros lugares del mundo a través de una adaptación del libro “Casta: el origen de lo que nos divide”, de la periodista ganadora del Premio Pulitzer Isabel Wilkerson. DuVernay, cuyos proyectos anteriores incluyen las películas “Selma” y “Enmienda XIII”, quedó cautivada por las ideas planteadas en el libro cuando lo leyó en 2020, en medio de las movilizaciones sociales masivas por el asesinato policial de George Floyd en Minneapolis. “Isabel Wilkerson escribe el libro de una manera bonita, pero es un material bastante denso. Entonces, mi objetivo fue incorporar un personaje que contribuyera a generar una empatía más profunda”, explica DuVernay en Democracy Now! El eje central de la película es el proceso de escritura del libro, “la película retrata la búsqueda por la verdad que emprendió Isabel Wilkerson mientras escribía el libro”, agrega Ava DuVernay.

Para ver la entrevista en inglés, haga clic aquí.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman. Terminamos el programa de hoy con la galardonada cineasta Ava DuVernay, quien ha explorado la historia negra en muchas de las películas que ha dirigido, desde “Selma” hasta el documental “Enmienda XIII”, el cual explora los aspectos raciales del complejo industrial penitenciario; así como la miniserie “Así nos ven”, que cuenta la historia de “Los cinco de Central Park”, ahora conocidos como “Los cinco exonerados”. También dirigió la película de Disney “Un viaje en el tiempo”. La nueva película de Ava DuVernay, titulada “Origen”, lleva a la audiencia a explorar el racismo en diferentes contextos, desde Estados Unidos y el homicidio de Trayvon Martin, a los dalits en la India, también conocidos como los “intocables”, a las quemas de libros en la Alemania nazi y la matanza de judíos en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. La película es una adaptación del libro “Casta: el origen de lo que nos divide”, de la periodista ganadora del Premio Pulitzer Isabel Wilkerson, y también dramatiza el proceso de escritura del libro en sí. Este es el tráiler de “Origen”.

ISABEL WILKERSON: [interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor] Si miras con atención, encontrarás que algo trágico estaba sucediendo.

AMARI SELVAN: [interpretado por Blair Underwood] ¿Te interesa escribir algo para nosotros?

ISABEL WILKERSON: Yo ya no escribo por encargo.

AMARI SELVAN: Bueno, eres una mejor escritora que la mayoría de la gente haciendo cualquier cosa. ¿Has escuchado los audios?

ISABEL WILKERSON: No. ¿De qué?

SEAN NOFFKE: Departamento de Policía de Sanford. Este es Sean.

GEORGE ZIMMERMAN: Hemos tenido algunos robos en mi vecindario y hay un tipo bastante sospechoso, no parece estar tramando nada bueno.

ISABEL WILKERSON: Quiero estar en la historia, realmente dentro de la historia, y elaborar una tesis que muestre cómo todo esto está vinculado. KATE: [interpretada por Vera Farmiga] Debo ser honesta contigo. No entiendo. No lo veo.

MARION WILKERSON: [interpretada por Niecy Nash] Ve y escribe tus historias. La gente necesita saber sobre esto. SABINE: [interpretada por Connie Nielsen] Estás tratando de dar sentido al racismo, pero tu tesis es defectuosa.

ISABEL WILKERSON: Todo fue mentira. Sabían que no éramos inferiores. Uno no escapa del trauma ignorándolo. Uno escapa del trauma confrontándolo. Yo no escribo preguntas. Escribo respuestas.

AMY GOODMAN: Ese era el tráiler de “Origen”, que está en cartelera en los cines. La película está dirigida por la galardonada cineasta Ava DuVernay, a quien entrevisté recientemente. Comencé preguntándole sobre su decisión de hacer un largometraje en lugar de un documental.

AVA DUVERNAY: Bueno, yo leí el libro, que fue publicado en 2020, unos dos meses después del asesinato de George Floyd. Isabel Wilkerson publicó “Casta” entonces. Y cuando lo leí, quedé cautivada por sus ideas. Nunca había visto la idea de “casta” en un contexto contemporáneo en relación con la historia afroestadounidense o con la historia estadounidense en general, y ciertamente no la veía en un contexto contemporáneo en el que la pongo de trasfondo para cuestionar casos actuales de conducta delictiva y los homicidios de personas negras, como vemos en el caso de Trayvon Martin, el cual explora la película. Así que, para mí, todas estas eran ideas nuevas. Me motivaba mucho poder compartirlas con la gente de una manera accesible. Todos los momentos en los que dije “¡ajá!” mientras leía el libro están plasmados en la película, pero necesitaba un personaje principal para guiarnos a través de lo que es verdaderamente una tesis antropológica. Isabel Wilkerson lo escribe de una manera hermosa, pero es un material bastante denso, por lo que mi objetivo era incluir un personaje para que pudiera haber una empatía más profunda y una historia que siguiera a una protagonista, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor. La película sigue a Isabel Wilkerson en su búsqueda de la verdad mientras escribe el libro. En ese proceso, vemos cómo ella supera un gran desafío personal y también termina de escribir “Casta”.

AMY GOODMAN: Quiero ir a donde comienza “Origen”, o al asunto con el que comienza “Origen”, con Isabel Wilkerson, interpretada por Aunjanue Ellis.

ISABEL WILKERSON: [interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor] Ellis-Taylor] Sí, sí. Es mucho.

AMARI SELVAN: [interpretado por Blair Underwood] ¿Sí?

ISABEL WILKERSON: Es demasiado. Hay bastante ahí, cosas que abarcan mucho más, preguntas para las que no tengo respuesta.

AMARI SELVAN: Entonces haz las preguntas en el libro.

ISABEL WILKERSON: Yo no escribo preguntas. Escribo respuestas.

AMARI SELVAN: ¿Preguntas como cuáles?

ISABEL WILKERSON: Como, ¿por qué un hombre latino se asignó la tarea de acechar a un chico negro para proteger una comunidad totalmente blanca? ¿Qué es eso?

AMARI SELVAN: Es el sesgo racista que quiero que explores, que desentrañes para los lectores.

ISABEL WILKERSON: A todo lo llamamos racismo. ¿Qué significa eso ahora? Es el estándar. ¿Cuándo sucedió eso?

AMARI SELVAN: Hola, Brett.

BRETT HAMILTON: [interpretado por Jon Bernthal] ¿Cómo estás?

AMARI SELVAN: Bien. Espera, ¿entonces estás diciendo que él no es racista?

ISABEL WILKERSON: No, no estoy diciendo que no es un racista. Me pregunto por qué todo es racista.

AMY GOODMAN: Esa era Isabel Wilkerson, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor. ¿Puede hablar de por qué decidió empezar con el caso de Trayvon Martin? Como usted dijo, de hecho, se puede escuchar la voz de George Zimmerman.

AVA DUVERNAY: Sí. Cuando estaba entrevistando a la Sra. Wilkerson sobre su proceso en la escritura del libro, ella me dijo que el veredicto del juicio contra George Zimmerman fue un momento fundamental para su curiosidad y en su búsqueda para juntar las piezas y tratar de explorar esta noción de casta y explicársela a la gente. Así que quería comenzar donde ella comenzó. Vemos que la película inicia con un día en la vida de un adolescente llamado Trayvon, a quien seguimos mientras él hace su vida cotidiana, habla con un amigo por teléfono, va a comprar golosinas. Y esos pocos minutos en que lo vemos, antes de que algo le suceda, antes de que sea acosado y agredido y luego lo maten, son momentos construidos para humanizarlo y permitirnos conocer un poco sobre él, fuera del contexto de lo que le hicieron. Eso era importante para mí y lo es en cualquier representación de desafíos y de traumas. Debemos asegurarnos de que estamos haciendo exactamente lo que el sistema de castas nos pide que no hagamos. La casta nos pide que no humanicemos al otro. Pero en la representación de Trayvon Martin, nos aseguramos de que la primera escena sea solo sobre él, antes que nada. Entonces, debido a que ese fue el comienzo del proceso de escritura de Isabel Wilkerson, o parte del comienzo, quisimos también empezar la película de esa manera.

AMY GOODMAN: Hable sobre por qué decidió llamar a la película “Origen” en lugar de “Casta”.

AVA DUVERNAY: Bueno, porque yo no quería engañar a nadie. La película no es el libro. La película habla sobre el proceso de escritura del libro y sobre la mujer que lo escribió. Vamos a tratar algunas partes importantes del libro, pero la película muestra la búsqueda intelectual. Habla sobre la curiosidad que nos lleva al conocimiento. Sobre cuestionar los estatus y el poder. Es una película que tiene que ver con los obstáculos. Tiene que ver con el amor y con triunfar sobre la adversidad. Y es diferente del libro. Trata de la vida y el trabajo de esta mujer mientras escribe “Casta”. Así que no quería llamarla “Casta” y que quien la viera pensara: “Espera, ¿qué estoy haciendo aquí viendo este matrimonio o viendo esta relación con Ruby Wilkerson, que era la madre de Isabel Wilkerson?” La palabra “Origen” aparece en el subtítulo del libro. El libro se llama, como ya saben, “Casta: el origen de lo que nos divide”. Y así nos mantenemos fieles a la conexión entre la película y el libro, usando la misma palabra.

AMY GOODMAN: Veamos a la propia Isabel. En 2020, entrevisté a la ganadora del Premio Pulitzer y autora de “El calor de otros soles”, cuando su libro “Casta: el origen de lo que nos divide” acababa de ser publicado.

AMY GOODMAN: En su libro, “Casta”, usted escribe sobre Bhimrao Ambedkar, el líder intelectual del movimiento de los dalits en la India, lo que la gente llama el movimiento de los “intocables”. En 1946, Ambedkar le escribió a W. E. B. Du Bois: “Hay una gran similitud entre la situación de los intocables en la India y la situación de los negros en Estados Unidos”. ¿Hable de quién era Ambedkar en relación con la figura de Gandhi en la India y también sobre la respuesta de W. E. B. Du Bois?

ISABEL WILKERSON: Bueno, Gandhi era de una familia que pertenecía a una casta superior o una de las castas superiores. Y fue el líder en la lucha por la independencia de toda la India, y es conocido, obviamente, por su enfoque no violento para lograr la independencia y para protestar. El Dr. Ambedkar fue un líder del movimiento de los dalits. Él nació en la comunidad antes conocida como, o a la que llamaban, los “intocables”, uno de los grupos de personas que se consideraban intocables. Y él llegó a alcanzar grandes logros, también en su educación, asistiendo a la Universidad de Columbia, y obteniendo muchos títulos avanzados. Y después regresó para, en primer lugar, lograr que el movimiento hiciera parte de la nueva Constitución de la India, pero también para continuar abogando en nombre de su gente. Ambedkar es un ejemplo de cómo la gente en la India, en particular aquellos que habían sido designados como parte de la casta inferior, habían estado observando y eran conscientes de lo que estaba pasando al otro lado de los océanos, en otros continentes, de lo que estaba pasando aquí en Estados Unidos, y plantearon una causa común o reconocieron la causa común entre las dificultades de los dalits, antes conocidos como “intocables”, y las de los afroestadounidenses aquí en este país. El Dr. Ambedkar contactó a W.E.B. Du Bois, que en ese momento, obviamente, era uno de los líderes de la intelectualidad, pensamiento y filosofía afroestadounidenses, y al comunicarse con él reconoció las conexiones entre los dos pueblos y los dos países en términos de las jerarquías. Ambos reconocieron que en base a la jerarquía, a la infraestructura de nuestras divisiones, era apropiado usar la expresión “sistema de castas” para analizar el trato que se le daba a ambas poblaciones en sus respectivas sociedades. Aunque son países bastante diferentes, comparten, de alguna manera, las formas en las que subordinan a la gente de la casta más inferior en sus países.

AMY GOODMAN: Esa era Isabel Wilkerson, hablando sobre su libro “Casta” tras su publicación en 2020. Y quiero que veamos a Isabel Wilkerson, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor, hablando sobre los dalits de la India.

ISABEL WILKERSON: [interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor] Hace milenios, los dalits eran llamados los “intocables” de la India y eran forzados a realizar la degradante limpieza manual de letrinas, la práctica de recoger a mano excrementos de los inodoros y desagües abiertos a cambio de sobras de comida. Lo único que tienen para proteger sus cuerpos es aceite, los unos a los otros y sus oraciones. Negarse a hacerlo es exponerse a castigos severos o la muerte. Esto persiste hasta el día de hoy.

AMY GOODMAN: Ese era un clip de “Origen”, la película de Ava DuVernay. Ava, hable sobre este viaje de Isabel Wilkerson a la India y también sobre la tragedia en su vida personal; ella estaba profundamente involucrada en su familia, era muy cercana a su prima y a su madre. Y mientras viajaba, varios de sus familiares murieron.

AVA DUVERNAY: Sí. La película narra la vida personal de Isabel Wilkerson y la pérdida de varios seres queridos, lo cual compartió conmigo, y que tuvo que enfrentar durante el período previo a la escritura del libro. Tres miembros de su familia murieron en un lapso de 16 meses; y aún así fue capaz, de alguna manera, de enfocarse en su trabajo y salir adelante… No diría “superarlo”, porque uno nunca puede superar por completo esas pérdidas, pero sí salir adelante hasta un punto en que pudo usar su labor creativa y esa especie de energía intelectual para afrontar el duelo de una manera diferente. Y parte de ese proceso fue una visita a la India, que fue uno de varios lugares que visitó en sus viajes por el mundo como parte de su investigación para “Casta”. Yo también estaba encantada de tener el placer de ir a la India y filmar esas escenas en Delhi, de hablar con uno de los académicos con los que ella habló, el Dr. Suraj Yengde, quien se interpreta a sí mismo en la película. Y él me presentó a todo un universo de intelectuales y activistas dalits. Los dos hombres a quienes se puede ver dramatizando el acto de la limpieza manual de letrinas, son en realidad dos hombres que en la actualidad siguen en esa situación en la India. Son dos hombres que están asociados con un grupo activista, y aceptaron de manera generosa hacer el trabajo ante la cámara. Fue maravilloso trabajar con ellos. Y solo para dar contexto al público estadounidense, el dinero que les dimos, lo que les pagamos ese día por hacer esa interpretación en la película, era más de lo que ganan todo el año haciendo ese mismo trabajo. Ni siquiera es un trabajo. Es una forma de existencia. Así que estar ahí fue una experiencia profunda para Isabel Wilkerson, como lo describe en el libro, y ciertamente para mí como cineasta.

AMY GOODMAN: Y para el Dr. King, como usted señala.

AVA DUVERNAY: Sí.

AMY GOODMAN: El Dr. Martin Luther King, que también fue a la India. Hable sobre esa parte, la conexión entre…

AVA DUVERNAY: Sí.

AMY GOODMAN: … el trato hacia los afroestadounidenses en Estados Unidos y lo que el Dr. King descubrió en la India.

AVA DUVERNAY: El Dr. King habló sobre la revelación que tuvo cuando estuvo en la India de que él era un ciudadano estadounidense de una clase inferior y habló sobre la experiencia afroestadounidense en el contexto de la casta. Y esto lo llevó a pensar en la experiencia de la población negra de una manera diferente, sobre lo cual escribió y habló extensamente. Cuando dirigí la película “Selma”, no sabía eso. He investigado extensamente al Dr. King, sabía que había visitado la India, sabía que había ido allí, pero nunca había leído o escuchado sobre lo que aprendió en ese viaje.

AMY GOODMAN: Usted nos lleva en un recorrido desde el trato hacia los afroestadounidenses y la opresión de los afroestadounidenses en Estados Unidos al trato hacia los dalits, antes conocidos como los intocables, hasta lo que les sucedió a los judíos en la Alemania nazi. Y es de eso de lo que quiero hablar ahora. El siguiente clip de “Origen” presenta una escena en la que el personaje de Isabel Wilkerson, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor, habla ante un público sobre su libro “Casta”.

ISABEL WILKERSON: [interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor] Ese día, él cruzó los brazos en lugar de saludar a un régimen que consideraba que su amor era ilegal. Ese día, él fue valiente. No pudo haber sido el único que sintió que algo trágico estaba sucediendo. Entonces, ¿por qué fue el único entre los hombres que no siguió al resto ese día? Tal vez podamos reflexionar sobre lo que significaría ser él hoy. Con eso termino. Gracias.

AMY GOODMAN: Ese era un clip de Isabel Wilkerson, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor, dando un discurso sobre “Casta”. Detrás de ella se proyectaba una imagen en blanco y negro de hombres y mujeres en Alemania levantando la mano y haciendo el saludo de “Heil Hitler”. Ava DuVernay, usted está hablando… o, debería decir, Isabel está hablando de August Landmesser. Cuéntenos su historia.

AVA DUVERNAY: Sí. La historia de August Landmesser es una de las primeras historias que se cuentan en “Casta”. Si estás leyendo el libro, vas a encontrar esta historia en los primeros 15 minutos, la cual cautivó mi imaginación la primera vez que lo leí, así que tenía que profundizar y saber realmente lo que le sucedió y lo que le sucedió a su amor, Irma. Por lo tanto, es la historia de August e Irma. Ambos son alemanes. Ella es judía. Él se había registrado como miembro del Partido Nazi un par de años antes del momento de esta foto tan famosa, que sé que muchas personas han visto. Y en la película, documentamos y mostramos y compartimos todo lo que pude encontrar sobre lo que les sucedió después de ese momento. Pero en el libro, Isabel habla sobre este momento de desafío y de resistencia. Y me gustan las palabras que usamos en la película: “Ese día, él fue valiente”, porque ninguno de nosotros somos valientes todo el tiempo. Pero ese día, cuando había que ser firme y defender sus convicciones, él no hizo el saludo nazi. Tenía a alguien en casa a quien amaba y que era judía, y él se mantuvo fiel a esos principios y no se alineó con el status quo. Y es una hermosa historia de amor en el contexto general de la película. Y realmente ejemplifica la humanidad que Isabel nos comparte en el libro.

AMY GOODMAN: En esta historia usted incorpora a Elizabeth y Allison Davis, dos antropólogos negros que co-escribieron el innovador libro “Sur profundo”. Vamos a mostrar un clip, brevemente, de quemas de libros en Alemania y de ese lugar afuera de la Universidad Humboldt, donde, en una parte del suelo, en lugar de cemento hay un espacio cuadrado por el cual uno mira hacia abajo, donde hay una luz brillante, y solo se ven estantes vacíos blancos. Esta es Isabel Wilkerson cuando hizo ese viaje, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor.

NIGELLA: [interpretada por Mieke Schymura] En Alemania, hay monumentos a casi todos los que fueron victimizados por los nazis. Y no hay señales de entrada, no. No hay puertas. Solo un espacio abierto…

ISABEL WILKERSON: [interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor] Sí, así es.

NIGELLA: …tanto de día como de noche, listo para dar testimonio. Esa noche se perdieron veinte mil libros, libros llenos de imaginación, ideas e historia.

ERICH KÄSTNER: [interpretado por Franz Hartwig] Váyanse de aquí, amigos. Váyanse de Alemania. Váyanse a casa tan pronto como sea posible. Estarán más seguros allí.

AMY GOODMAN: Veíamos un clip de la extraordinaria película “Origen”. Ava, ¿puede presentarnos a estos autores que escribieron este trabajo seminal en Estados Unidos, y su descubrimiento, o el descubrimiento por parte de Isabel Wilkerson de la conexión que había entre Estados Unidos y Alemania.

AVA DUVERNAY: Sí. Bueno, siempre me conmueve esa escena donde les dice: “Estarán más seguros allí”. Eso no es cierto, ¿verdad? Los está enviando de vuelta a casa al sur segregado. Allison y Elizabeth Davis eran dos antropólogos. En la película… Perdón, en el libro, Isabel habla de la conexión y el sentimiento de afinidad entre su trabajo y el de Allison Davis. Ella lo considera una figura seminal en el desarrollo de sus ideas alrededor de este trabajo. Y ella se refiere principalmente a las investigaciones que los Davis hicieron en Natchez, Misisipi, para su libro, “Sur profundo”. En “Casta”, Isabel menciona que los Davis también estudiaron en el extranjero. Y cuando investigué más a fondo, encontré que ellos realmente estuvieron allí, fueron testigos de una quema de libros y escaparon de la Alemania nazi justo cuando el ascenso de Hitler estaba llegando a su punto culminante. Y no podía creer que las dos historias convergieran de esa manera. Y luego de más investigaciones, fue posible tratar de establecer cómo eran en realidad esas quemas de libros, cuál era su fin, cómo funcionaban. Entonces, lo que acabamos de ver es la culminación de una secuencia sobre el tiempo que pasaron Allison y Elizabeth Davis en Alemania estudiando y luego presenciando esta quema de libros en un lugar llamado Bebelplatz. Y filmamos la secuencia en esa misma plaza. Algunas de las escenas… algunas de las tomas que vemos son recreaciones exactas de fotografías de ese incidente. Fue emocionante estar ahí mismo, de pie sobre los mismos adoquines, y recrear esas imágenes de dos académicos afroestadounidenses que tuvieron que ampararse en la oscuridad de la noche para huir de la Alemania de Hitler… para escapar de Hitler. Y para mí, como una mujer afroestadounidense, el estar de pie en esa plaza y recrear libremente esas imágenes fue un gran momento que cerró un ciclo. El libro “Sur profundo” ha sido republicado con un prólogo de Isabel Wilkerson. Y cuenta las notables historias sobre castas que los Davis, así como sus colegas, los Gardner, desarrollaron y compartieron en el libro.

AMY GOODMAN: De nuevo, ese libro se llama “Sur profundo: un estudio antropológico social de la casta y la clase”. Su película habla sobre Estados Unidos, India y Alemania. Y esto está relacionado con Isabel Wilkerson y el desarrollo de su tesis en el libro “Casta”. Quiero que veamos esa escena en la que Isabel, interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor, está en una cena con colegas académicos mientras discuten la tesis de “Casta”.

SABINE: [interpretada por Connie Nielsen] Bueno, hay muchísimas diferencias entre Alemania y EE.UU. Estamos hablando de la matanza sistemática de seis millones de judíos. Ese es el número oficial. Por lo tanto, es muy diferente de los monumentos a los soldados y todo eso.

NATHAN: [interpretado por Leonardo Nam] Bueno, ¿como qué? ¿Qué estás diciendo que es diferente?

SABINE: Bueno, todo. Estamos hablando de un exterminio deliberado, que ocurrió por muchos años.

NATHAN: Sí, pero ¿no fue la esclavitud algo que duró cientos de años? ¿Verdad, Isabel?

ISABEL WILKERSON: [interpretada por Aunjanue Ellis-Taylor] La esclavitud duró 246 años. Eso equivale a 13 generaciones de personas, más otros cien años de Jim Crow, segregación, violencia y asesinatos.

SABINE: Es horrible, por supuesto. No estoy minimizando nada de eso.

* ISABEL WILKERSON:* Fueron muchos millones de afroestadounidenses los que fueron asesinados, desde el Pasaje del Medio hasta el fin de la segregación legal, que es algo que va más allá de un número oficial. No hay un número.

NATHAN: No sabía eso.

ULRICH: [interpretado por John Hans Tester] No. Es impresionante.

SABINE: Lo es. Y entiendo que intentas dar sentido al racismo estadounidense. Es algo noble. Pero tu teoría que vincula la casta en Alemania con Estados Unidos es defectuosa.

ULRICH: Sí, tal vez no es exactamente lo mismo, pero la tesis de las similitudes estructurales ciertamente da contexto para un marco conceptual.

SABINE: Claro, pero un marco conceptual no es un libro, amigos míos. Ella está tratando de conectar Estados Unidos con Alemania, pero su teoría no encaja. Es como si intentaras encajar un cuadrado dentro de un círculo, por decirlo así. Quisiera que te dieras cuenta por ti misma que la esclavitud estadounidense está arraigada en la subyugación, dominar a los negros para beneficio del capitalismo, y usar sus cuerpos y mano de obra con fines de lucro. Pero para los judíos durante el Holocausto, el objetivo final no era la subyugación. Era el exterminio. Matarlos a todos. Borrarlos de la faz de la Tierra. No los queremos aquí. Es diferente.

AMY GOODMAN: Esa era una escena de la extraordinaria película “Origen”. Ava DuVernay, este es uno de los clips más largos que usted ha compartido con nosotros. Háblenos de por qué esto es tan importante y de las reacciones negativas que Isabel Wilkerson recibió mientras elaboraba esta idea de “Casta”.

AVA DUVERNAY: Sí, ella me comentó que mientras viajaba por el mundo con estas ideas y hablaba con diferentes académicos y escritores al respecto, encontró interrogantes y gente con diferentes puntos de vista sobre la casta, sobre la forma en que funciona y sobre su tejido conectivo entre culturas y comunidades. Y yo creo que es parte de toda una conversación que espero que la película estimule. He dicho que la película no es… No busco que la gente esté de acuerdo con todas las ideas, pero siento que debemos considerar todas las ideas. Y creo que con mucha frecuencia estamos en nuestros rincones y no entablamos conversaciones sobre estas cosas. Y como me explicó Isabel, ella asistió a una cena donde hubo diferencias de opiniones, y los intelectuales estaban hablando y debatiendo sobre las ideas de esta manera. Y esa escena realmente la impulsa a un viaje para comprobar el tipo de cosas que está tratando de demostrar y para descubrir lo que nos une, en lugar de estar en nuestras burbujas y decir que estas cosas no son iguales. Y siento que esa búsqueda que hizo, y el libro que resultó de ahí, fue un gran regalo. Ciertamente, hay momentos, en los procesos [que emprendemos] en los que hay obstáculos y la gente dice: “No estoy de acuerdo con eso”. Pero ese no es motivo para no emprenderlos. Creo que esa es una de las cosas más importantes que aprendí de ella mientras hacía esta película. Y espero transmitir eso cuando vean esta escena y luego las escenas que le siguen. Esta escena la impulsa hacia adelante con una energía renovada para probar su tesis.

AMY GOODMAN: ¿Hay algo más que quiera agregar, Ava, antes de que terminemos?

AVA DUVERNAY: Me gustaría agregar que esta película vio la luz de una manera muy independiente. Y creo que es algo que su público acoge.

AMY GOODMAN: Usted logró lanzarla a tiempo para las elecciones de 2024.

AVA DUVERNAY: Sí.

AMY GOODMAN: ¿Tiene algún significado para usted que la película saliera a tiempo para este año electoral tan crucial, que algunos llaman “las elecciones más importantes de la historia”?

AVA DUVERNAY: Sí. Eso fue intencional. Para mí era importante que la película saliera este año. Tuvimos oportunidades de hacerla con un mayor presupuesto, con toda la parafernalia, trabajando con grandes estudios, pero eso implicaba que no hubiera salido este año. Y esta no es una película hecha para que las corporaciones ganen dinero. Es una película hecha para encender nuestra imaginación y nuestra curiosidad y hacer que nos involucremos y determinemos cuál será el próximo paso a seguir, porque este es un momento esencial para actuar. Así que esa es nuestra oferta y esa es nuestra esperanza.

AMY GOODMAN: Escuchábamos a la galardonada cineasta Ava DuVernay, que explora la historia de la comunidad negra en muchas de sus películas, como “Selma”, “Enmienda XIII” y la miniserie “Así nos ven”. Su nueva película, “Origen”, está en los cines ahora y coincide con el inicio del Mes de la Historia Negra en EE.UU. “Origen” dramatiza el libro “Casta: el origen de lo que nos divide”, de la periodista ganadora del Premio Pulitzer Isabel Wilkerson. Ava ha sido galardonada con los premios Emmy, BAFTA y Peabody, y ha estado nominada al Oscar. Democracy Now! tiene ofertas de trabajo. Visite democracynow.org para obtener más información. Soy Amy Goodman. Muchas gracias.


Traducido y editado por Igor Moreno Unanua e Iván Hincapié.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio