Los Mosqueteros Capacitados para los Medios: cineastas de Rusia y EE.UU. muestran sus luchas en común

Reportaje20 de octubre de 2014

Conozca a los Mosqueteros Capacitados para los Medios, un grupo de rusos y estadounidenses discapacitados que se unieron para crear conciencia a través del cine en torno a temas relacionados con las discapacidades. Crearon una decena de cortometrajes que se sumergen en los desafíos cotidianos que enfrenta la gente con discapacidades, temas tales como la facilidad de acceso, el amor, los sueños y los prejuicios. Una de las películas, “Don’t Look Down on Me” (No me mires por encima del hombro) se convirtió en sensación en YouTube; fue vista más de dos millones seiscientas mil veces. La película cuenta un día en la vida de Jonathan Novick, un residente de la ciudad de Nueva York que tiene acondroplastia, el tipo más común de enanismo, que utiliza una cámara oculta para poner de manifiesto el prejuicio y la insensibilidad con la que se topa a diario. Emitimos fragmentos de las películas de los Mosqueteros y hablamos con cuatro de las personas que participan, acerca de cómo el proyecto ruso-estadounidense proporciona una mayor comprensión de la vida con discapacidades, a la vez que acerca a estos dos países.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Ahora pasamos a “Los Mosqueteros Capacitados para los Medios” (Media Enabled Musketeers). Este es el nombre de un grupo de rusos y estadounidenses que se han unido para crear conciencia sobre la discapacidad a través del cine. Ellos han creado una docena de cortometrajes que exploran las problemáticas cotidianas que enfrentan las personas con discapacidades cómo cuestiones de acceso, amor, sueños y prejuicios. El viernes, el grupo estrenó sus películas en el Teatro de HBO en la ciudad de Nueva York.

Una de las películas, “No me mires por encima del hombro”(Don’t Look Down on Me) se ha convertido en una sensación de YouTube, vista más de 2,6 millones de veces. La película narra un día en la vida de Jonathan Novick, un neoyorquino con acondroplasia, el tipo más común de enanismo. Jonathan usa una cámara oculta para exponer los prejuicios y la falta de sensibilidad que enfrenta diariamente. La película empieza con él cuando era niño.

JONATHAN NOVICK: Aquí estoy, papá! Aquí estoy!

PADRE DE JONATHAN: ¡Sí, te veo!

JONATHAN NOVICK: No creo que exista un punto en la vida de alguien donde no haya crecimiento. Creo que estamos creciendo todo el tiempo, y siempre lo estaremos. Mi nombre es Jon Novick. Tengo 22 años de edad, y soy una persona de talla baja con acondroplasia.

Antes de que yo naciera, mi madre estudió genética en la universidad. Específicamente, tenía interés en el enanismo acondroplásico, sobre el cual hizo un estudio. El enanismo acondroplásico es el tipo de enanismo que yo tengo. Así que cuando yo nací, ella tenía mucha información, y un montón de libros que la ayudaron a criarme. La definición de “enanismo” es el subdesarrollo anormal del cuerpo, caracterizado predominantemente por la falta extrema de estatura. Hay diferentes tipos de enanismo, como he mencionado antes, y el tipo más común es el que yo tengo, la acondroplasia.

La acondroplasia se caracteriza por extremidades desproporcionadamente cortas, un torso de tamaño normal, cabeza grande y con un puente-nasal deprimido— así—una cara pequeña y manos regordetas, así como la curvatura de la columna vertebral. El término es “persona que padece enanismo” o “persona pequeña.” Uno u otro esta totalmente bien, pero no “enano”. Muchas veces “enano” es el término para describir a alguien que padece enanismo. No sólo es incorrecto pero es demasiado ofensivo.

Me mudé a Nueva York hace un año, y aunque considero que en última instancia ha sido una buena experiencia, fue mucho más difícil debido a mi enanismo. Crecí en un pequeño pueblo, y tuve experiencias incómodas de vez en cuando, pero la mayoría de las veces tenía amigos y familia que me apoyaban. La escuela no fue una pesadilla, y pude tener una infancia bastante normal.

Hace un año, cuando me mudé a la ciudad, me di cuenta de que había un montón de gente. Mucha, mucha gente. Y debido a eso tuve muchos encontronazos. Gente que me tomaba fotos en el metro, gente que me acosaba. Todas estas cosas, estos acontecimientos casi diarios, que no paraban de ocurrir, hasta que llegó un punto en donde me cansé de todo esto. Quería dejar de contarle a la gente lo que me había ocurrido y quería empezar a mostrarles lo que me estaba pasando. Quería mostrarle a todos cómo es un día en mi vida. Tuve la suerte de poder utilizar esta cámara, que es conocida como la “cámara botón espía” porque el lente es tan pequeño, que parece un botón y lo escondo en la camisa, para que pase completamente desapercibida. Estamos listos, la cámara está lista. Voy a encenderla en este momento. Grabando. Veamos qué capturamos. Vámonos.

MUCHACHA EN LA CALLE: ¿qué es eso?

HOMBRE DE OKLAHOMA: Hermano, ¿has estado en la televisión?

JONATHAN NOVICK: No, no he estado.

HOMBRE DE OKLAHOMA: ¿Sabes a quién te pareces?

JONATHAN NOVICK: ¿A quién?

HOMBRE DE OKLAHOMA: ¿Alguna vez has visto ese programa, “Un gran mundo pequeño”?

JONATHAN NOVICK: Sí.

HOMBRE DE OKLAHOMA: Sí. Luces como el que hace de hijo.

JONATHAN NOVICK: ¿Sí?

HOMBRE DE OKLAHOMA: Sí.

JONATHAN NOVICK: ¿Y por qué? ¿Estás seguro? ¿Ves a mucha gente de talla pequeña?

HOMBRE DE OKLAHOMA : Claro, soy de Oklahoma.

JONATHAN NOVICK: Ah, ¿sí?

HOMBRE EN METRO: ¡Enanito! ¡Hombre grande, pene grande!

JONATHAN NOVICK: ¿Qué? ¿Qué dijo?

HOMBRE EN LA CALLE: Hola, ¡Cosita pequeña!

JONATHAN NOVICK: [una mujer en el metro le toma foto] Wow.

HOMBRE DE OKLAHOMA: Espero no haberte ofendido.

JONATHAN NOVICK: Oh, no, no. Está bien. No, yo te lo agradezco. Está bien.

HOMBRE DE OKLAHOMA: ¿Puedo tomarte una foto?

JONATHAN NOVICK: Uy, no.

MUJER EN LA CALLE: ¿Usted es uno de los del show de gente pequeña?

JONATHAN NOVICK: No, que yo sepa, no, no lo soy.

MUJER EN LA CALLE: Oh, te pareces a ese chico super interesante.

JONATHAN NOVICK: Yo no quiero decirle a nadie qué hacer, qué pensar o cómo sentirse. En cambio, lo que voy a hacer es que voy a pedir que la próxima vez que veas a alguien diferente a ti, imagina cómo es la vida de aquella persona. Piensa en todos los eventos de su vida que la condujeron a ese día. Después, piensa en su día, y piensa qué lugar quieres ocupar en su día.

AMY GOODMAN: Esa fue la película de Jonathan Novick “No me mires por encima del hombro”. Esta es una de las docenas de películas, que hace parte de “Los Mosqueteros Capacitados para los Medios”, un proyecto que une a rusos y estadounidenses con discapacidades para producir películas que proporcionen un entendimiento profundo de sus vidas y reduce la brecha que hay entre los dos países.

Para hablar sobre el tema, nos acompañan cuatro invitados. Uno de ellos es Jon Novick, un estudiante de posgrado de Hunter College, del Departamento de Artes de Medios Integrados. También nos acompaña Maryam Magomedova, una estudiante de la facultad de derecho en Rusia que hizo el cortometraje “La Victoria de Maryam”. Y nos acompañan también los codirectores de “Los Mosqueteros Capacitados para los Medios”. Olga Kravtsova y Jon Alpert. Jon quien ha ganado 16 veces el premio Emmy nacional, y ha sido nominado dos veces al Premio Oscar. A todos ustedes les damos la bienvenida a Democracy Now! Pero tengo que continuar con esta película. Al tiempo que es conmovedora, nos permite comprender, Jon, por lo que atraviesas diariamente, cómo la gente te ve y cómo quieres ser visto, cómo deseas ser tratado. Háblanos un poco más sobre esto y por qué hiciste la película por qué participaste en este proyecto.

JONATHAN NOVICK: Hice la película en sí debido a la frustración personal, como te podrás imaginar. Básicamente, me había mudado a la ciudad de Nueva York, y había estado viviendo aquí durante un año. Y fueron los encontronazos que experimenté— que no es eran algo nuevo para mí, pero lo nuevo fue la frecuencia con la que ocurrirían. Pasaban casi a diario. Y como que llegó a un punto en el que salía de mi apartamento pensando cuán diferente era porque todos me lo recordaban. Y la culminación de todo fue un momento en el que salía del trabajo y un señor saltó literalmente sobre mí, mientras mucha gente miraba, lo cual fue probablemente una de las peores experiencias de mi vida. Pero en ese momento no pude hacer nada. No les podía gritar, porque eso los haría reír aun más. No pude correr detrás de ellos y, pelearme con ellos, porque no iba a ganar nada. Así que me dí cuenta de que quería crear algo, pensé: ¿Qué es lo mejor que puedo hacer? Lo mejor que puedo hacer es, hacer lo mío, películas. Soy un estudiante de posgrado. He estado estudiando cine, y es algo que me apasiona. Así que decidí crear esta obra, no sólo para expresarme, sino para mostrar a otras personas exactamente por lo que atravieso. Y unirme a “Los Mosqueteros Capacitados para los Medios”. Este programa, era la salida perfecta para hacerlo, ¿sabes?

AMY GOODMAN: Ahora pasemos a la historia de Maryam. Esta película se llama “La Victoria de Maryam” (Maryam’s Victory). Nuestra invitada, quien está aquí en el estudio, recién llegó de Rusia, Maryam Magomedova.

MARYAM MAGOMEDOVA: [traducido] Nací con parálisis cerebral de palsy. Estoy a punto de obtener mi diploma con honores de la universidad. Vinimos aquí porque no pude recitar mi poema en la competencia. Imaginemos que estoy en un escenario recitando un poema de Ashik Veysel. Estoy en un camino largo y tortuoso, camino día y noche. Empecé mi viaje el día que llegué a este mundo. Estoy caminando desde el nacimiento hasta la muerte. Camino día y noche. Camino incluso cuando duermo, buscando razones para despertar. Lo veo todo, pero sigo caminando. Pero sigo caminando día y noche. Durante años he estado vagando por valles, montañas y desiertos, en tierras extranjeras. Camino día y noche. El camino parece largo, pero el viaje es sólo un instante. Camino día y noche. Estoy sorprendida. A veces río. A veces lloro. Sólo falta un paso. Camino día y noche. Gracias.

AMY GOODMAN: Ahí la tienen: “La Victoria de Maryam”. Maryam esta con nosotros hoy-

MARYAM MAGOMEDOVA: Sí.

AMY GOODMAN: Has venido desde muy lejos. ¿Desde Moscú?

MARYAM MAGOMEDOVA: Sí, sí.

AMY GOODMAN: ¿Puedes contarnos por qué hiciste esta película?

MARYAM MAGOMEDOVA: Bueno, en primer lugar, quería mostrar que no importa si una persona tiene o no una discapacidad, ella debe ser juzgada por la chispa de talento que existe en toda persona. Y no sólo es un talento, no sólo una persona puede ser talentosa sino que puede llegar a ser el mejor. Este es mi primer mensaje. También quería demostrar que la educación es una de las herramientas para avivar esa chispa de talento en una persona. Así que no se trata sólo acerca de mi talento, sino acerca de mi lucha diaria por la educación.

AMY GOODMAN: ¿Cómo ha sido esto?

MARYAM MAGOMEDOVA: Casi por siete años de mi vida. Soy una estudiante. Tengo una licenciatura en lingüística. Es por eso que recité en turco, lo cual puedes ver en mi película. Y ahora estoy estudiando derecho. Soy una estudiante de derecho. Soy una estudiante en la facultad de leyes. Y quiero abogar por las personas con discapacidad en el futuro. Tengo planes de ir a la Facultad de Derecho de Harvard, para que las personas con discapacidad tengan más derechos. Y este proyecto es un muy buen comienzo para mí, para poder exponer los problemas que enfrentamos todos los días.

AMY GOODMAN: Maryam Magomedova, uno de los estudiantes rusos que se ha unido a los estudiantes estadounidenses, como Jonathan Novick, para retratar sus vidas y hablar de sus propias experiencias. Y las personas que están coordinando este proyecto son nuestro viejo colega, Jon Alpert— no tan viejo— de DCTV, Downtown Community Television, cineasta ganador de múltiples premios Emmy y Olga Kravtsova, que ha venido desde Moscú. Jon, cuéntanos acerca de cómo concebiste esto.

JON ALPERT: Estamos hablando mucho sobre el Ébola, el Ébola, el Ébola. Hay dos personas en los Estados Unidos que tienen Ébola, ninguno en Rusia. Hay 80 millones de personas en los dos países que tienen discapacidades. Los medios de comunicación pueden hacer un mucho mejor trabajo en retratar las necesidades y los talentos de las personas con discapacidad. Pensamos que este sería un buen lugar para empezar. Y que también podría contribuir a que nuestros países se amistaran. Cada país puede hacer un mejor trabajo en la búsqueda de la paz. Y este es un buen programa que trabaja en esa dirección. Ayuda a dar a las personas con discapacidades una voz, y también ayuda a promover la paz.

AMY GOODMAN: Olga Kravtsova, ¿cómo te involucraste?

OLGA KRAVTSOVA: Creo que llegamos a la idea de que juntos, quizas, también tuvimos a Karina Chupina, quien es una experta de la ONU en materia de discapacidades, quien tiene una discapacidad ella misma. Y entrena reporteros— ella también tiene experiencia en periodismo— de cómo ser sensible a estos temas cómo cubrir discapacidades. Con buena educación y actitud. Así que nos pareció que iba a ser un gran proyecto, unir periodistas profesionales y no profesionales unir a las personas con discapacidades, sin discapacidades, uniendo a rusos y a estadounidenses.

AMY GOODMAN: Veamos a un fragmento de la película de Natalia Ryzhova, “Quiero, luego puedo” (I Want, Therefore I Can). Su sueño es ser campeona paralímpica de tiro con arco.

NATALIA RYZHOVA: [traducido] Cuando tenía 13 años sufrí una electrocución de 27,500 voltios. Me amputaron las dos piernes. Fue muy difícil al principio. Después me di cuenta de que no todo había cambiado. Tenía que seguir con mi vida. La vida no es menos interesante debido a una discapacidad. Tengo la intención de unirme a los Juegos Paralímpicos. Es mi sueño. Estaré entrenando por los próximos dos años. Espero ganar.

AMY GOODMAN: Eso es la película de Natalia Ryzhova, “Quiero, Luego puedo”. Quiero mostrar otro fragmento de esta serie. Este es un trozo del video realizado por Donna Cappella llamado “Discapacidad en la mediana edad: Sin una bola de cristal” (Midlife Disability: No Crystal Ball).

DONNA CAPILLA: Hola, mi nombre es Donna Cappella. Y quiero contarles mi propia historia, espero hacerlo mejor que cuando cuento mis chistes. Quiero hablarles de mi cirugía cerebral, pero realmente no quiero volver atrás. Cuando hablo la gente no me escucha. Ellos se preguntan, “¿Qué le pasó? “La primicia es que en el 2005, tuve un derrame cerebral catastrófico. Mi condición se llama MAV, malformación arteriovenosa.

AMY GOODMAN: Ahora quiero ir a un trozo del video realizado por Benjamin Rosloff llamado “¿Puedo llamarte?” (Can I Call You?).

BENJAMIN ROSLOFF: Mi nombre es Benjamin, y tengo 22 años, y soy autista. Quiero ser un director de cine y tengo un montón de ideas propias. Veo las películas en mi mente y sé exactamente lo que quiero. Sé a quién escogería para el reparto. Escucho la música y veo las escenas. Algunas cosas son difíciles para mí, cómo escribir, explicar las cosas a los demás y hacer cambios. Sé que quiero casarme algún día, tener una familia y una vida normal. ¿Alguna vez has salido con alguien con autismo? MUJER: No, no lo he hecho.

AMY GOODMAN: Ese fue Benjamin Rosloff. “¿Puedo llamarte?” es el nombre de su película. De hecho, Jon, fuiste su compañero de cuarto, Jon Alpert, cuando el grupo fue a Rusia. Ahora el grupo ha venido a Estados Unidos.

JON ALPERT: Fue una de las experiencias de aprendizaje más profundas de mi vida. Yo no sé mucho sobre el autismo. Ben es realmente inteligente. Y llegué a apreciar su inteligencia, su bondad y su valor que puede aportar a la sociedad.

AMY GOODMAN: Jon Novick, ¿qué ha significado este proyecto para ti? ¿Fuiste a Rusia?

JONATHAN NOVICK: Lo hice, sí.

AMY GOODMAN: Entonces, ¿cómo fue la experiencia para ti?

JONATHAN NOVICK: Fue increíble. Quiero decir, ser parte del proyecto, en general, ha sido fantástico, porque tienes contacto con tantas personas de diferentes ámbitos de la vida.

AMY GOODMAN: ¿Por qué se llama Los Mosqueteros Capacitados para los Medios?

JONATHAN NOVICK: “Los Mosqueteros Capacitados para los Medios”. “Todos para uno y uno para todos.” Estamos juntos. Todos somos una sola persona. Nos apoyamos unos a otros a través de lo que hacemos, no sólo en la vida, sino como cineastas con un futuro esperanzador. Como periodistas o documentalistas del mundo. Estamos en esto juntos. Ya sea que vayamos todos a Rusia o a Estados Unidos, estamos en esto juntos.

AMY GOODMAN: ¿Y cuál fue tu percepción sobre las personas con discapacidad, su tratamiento en Rusia, ya que tu eres de Estados Unidos?

JONATHAN NOVICK: A mi parecer una de las cosas más grandes o uno de los temas más discutidos mientras estábamos en Rusia era la educación. Específicamente la separación de las personas que están física o cognitivamente discapacitadas en escuelas separadas, en este tipo de escuelas privadas que están separadas, en lugar de poder acceder a la educación publica. Tuvimos muchas conversaciones sobre esto. Visitamos una de estas escuelas. Fuimos a la oficina encargadada de los problemas de accesibilidad y lo conversamos varias veces, así que hubo [inaudible] -

AMY GOODMAN: Y, Maryam, el hecho de venir hasta aquí, has realizado un gran viaje. Has estado en el edificio del Empire State, en la playa. ¿Viste el mar por primera vez?

MARYAM MAGOMEDOVA: Sí. Sí, eso creo.. Y me toqué los pies.

AMY GOODMAN: Y caminaste a través del puente de Brooklyn.

MARYAM MAGOMEDOVA: Sí, caminar sobre el puente de Brooklyn era precisamente mi sueño desde hacía cuatro años. Y finalmente lo cumplí ayer con el grupo de los Mosqueteros .

AMY GOODMAN: ¿Y qué vas a hacer cuando vuelvas a Rusia?

MARYAM MAGOMEDOVA: Bueno, voy a hablar sobre este proyecto. Y creo que ahora mismo no podemos ni siquiera comprender plenamente el impacto positivo que tendrá. Y espero llevar el conocimiento, las cosas que he aprendido aquí, las compartiré con mis amigos, con mis conocidos. Y espero que esto contribuya a cambiar para bien las cosas en mi país.

AMY GOODMAN: Bueno, quiero agradecerles a todos por estar con nosotros. Jon, ¿cuál es la pagina web donde la gente pueda ver más de estos vídeos ? Tuvieron una gran fiesta en HBO el viernes donde mostraron como doce de ellos.

JON ALPERT: DCTVNY.org, nuestro sitio web, pero si cualquier fan de Democracy Now!, del cual yo soy el más grande, los quieren.

AMY GOODMAN: No eres tan grande, Jon.

JON ALPERT: Soy asi de grande. Mira esto. Todo lo que necesitan hacer es contactar a Demoracy Now! y pueden conseguir la colección entera de estas películas. Y asegúrense de enviar su contribución a Democracy Now! cuando lo hagan.

AMY GOODMAN: Bueno, y para su estación local, televisión pública o de radio. Ha sido maravilloso estar con todos ustedes. Quiero agradecer a Jonathan Novick, Maryam Magomedova. También quiero dar las gracias a los coordinadores de este proyecto, nuestro colega aquí, Jon Alpert, y Olga Kravtsova de Rusia.

Traducido por Erika Camacho. Editado por Carlos Valdiviezo, Clara Ibarra y Democracy Now! en Español.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio