“La guerra económica de EE.UU. contra Cuba es la causa de la migración proveniente de la isla”: La periodista Liz Oliva Fernández habla de las recientes conversaciones entre Washington y La Habana

Original en Español19 de abril de 2023
Escuche
Otros formatos
Escuche

El miércoles 12 de abril, funcionarios estadounidenses y cubanos se reunieron para hablar sobre la migración desde la isla hacia Estados Unidos. En enero de este año, la embajada estadounidense en La Habana comenzó a procesar visas de inmigración por primera vez en más de cinco años en un esfuerzo por controlar el alcance de la migración indocumentada proveniente de Cuba. Mientras tanto, continúa la presión sobre el Gobierno de Estados Unidos para que levante el bloqueo que hace décadas limita severamente el comercio y otras actividades entre Estados Unidos y Cuba. Analizamos la política de Estados Unidos hacia Cuba con Liz Oliva Fernández, galardonada periodista cubana del medio independiente Belly of the Beast. Fernández se encuentra en Estados Unidos realizando un documental sobre los intereses económicos y políticos que impulsan la política hacia Cuba en el Gobierno de Biden.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org. Soy Amy Goodman con Juan González. Analizamos hoy las políticas de Estados Unidos hacia Cuba. El 12 de abril, funcionarios estadounidenses y cubanos se reunieron para hablar sobre la migración proveniente de la isla, meses después de que, en enero, la embajada de Estados Unidos en La Habana comenzó a procesar visas de inmigrante por primera vez desde 2017. Mientras tanto, crece la presión para que el Gobierno de Biden retire su designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, así como el embargo que por décadas ha limitado severamente el comercio y otras actividades entre Estados Unidos y Cuba. Hablamos con Liz Oliva Fernández, galardonada periodista cubana del medio independiente Belly of the Beast, quien se encuentra en Estados Unidos para una serie de proyecciones y eventos con el director de cine Reed Lindsay. Ellos están trabajando en un nuevo documental que analiza los intereses económicos y políticos que impulsan la política de Biden hacia Cuba.

Bienvenida a Democracy Now! Liz, hable sobre la importancia de estas conversaciones entre La Habana y Washington, que no están recibiendo mucha atención.

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: Bueno, realmente es importante que la administración de Biden se siente a conversar con La Habana. Pero, la verdad, yo estoy un poco, me siento un poco cínica respecto a hacia adónde van estas conversaciones, porque Estados Unidos siempre se sienta a hablar cuando algo le afecta directamente a él. Y es que las sanciones contra Cuba han tenido un efecto bumerán y muchas personas están viniendo desde Cuba, están migrando, llegando de maneras irregulares por la frontera como causa de esta guerra económica que Estados Unidos ha jugado desde los años 60 hasta la actualidad contra Cuba.

Y es que las personas que están llegando —y que se le está complicando la situación a Biden con la cantidad de migración que está teniendo desde Cuba— no son refugiados políticos, como nos hacen pensar o los medios de comunicación aquí en Estados Unidos repiten una y otra vez, son refugiados, sí, pero económicos, de la guerra que tiene o que está jugando Estados Unidos todo este tiempo contra Cuba.

JUAN GONZÁLEZ: Yo quisiera preguntarle acerca del bloqueo económico, las sanciones, como usted dice. Cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países del mundo condenan el bloqueo de los Estados Unidos a Cuba. Yo creo que en el último voto, el año pasado, fueron 183 países que condenaron el bloqueo y solamente los Estados Unidos e Israel votaron a favor de mantenerlo. Pero sigue, siguen estas acciones de los Estados Unidos. ¿Qué impacto tienen en la vida diaria en Cuba?

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: Sí. El problema es que estas votaciones en Naciones Unidas son no vinculantes. [Entonces], Estados Unidos puede decir… Bueno, la mayoría de los países alrededor del mundo apoyan que se deroguen estas sanciones contra Cuba, pero Estados Unidos dice “bueno, no me importa lo que ustedes piensen, yo voy a seguir con mi política”.

Y realmente estas sanciones tienen un impacto bien negativo en la vida de los cubanos. Imagínate vivir en un país donde no tienes acceso a medicina, donde no tienes acceso a comida, donde cualquier producto de necesidad básica te es sumamente difícil obtener. La vida así es difícil, es dura y nos afecta a todos, me afecta a mí, afecta a mi familia, afecta a mi mamá que es cirujana y afecta a sus pacientes, nos afecta a todos. Y no es algo con lo cual nosotros podamos hacer algo para enfrentar eso. Nosotros no tenemos poder de decisión, nosotros no tenemos voz en la política de los Estados Unidos, así que solamente nos queda sobrevivir a eso.

El único problema es que las personas en Cuba estamos cansadas de tener que sobrevivir a este tipo de políticas. Estamos agotadas porque han sido demasiados años tratando de buscar o de solucionar las cosas. Generalmente cuando una persona de afuera va a Cuba y la visita, dice “me gustan tanto los cubanos, son tan resilientes, tan creativos con sus ideas, son capaces como de salvar cualquier tipo de situación”, y el problema con eso es que nosotros no decidimos ser así. Nosotros hemos tenido que aprender a ser resilientes a lo largo de toda nuestra vida porque ha sido una crisis económica tras otra y es algo… Mira, el impacto de las sanciones, tú lo puedes ver fácilmente desde la administración de Obama a la de Trump. Cuando Obama fue a La Habana y el proceso de normalización entre ambos países estaba sucediendo, tú podías ver una Habana floreciente, tú podías ver que los índices de migración de personas de Cuba a Estados Unidos eran extremadamente bajos, porque tú tenías un proyecto de vida dentro de Cuba como joven, que sobre todo somos los más afectados. Todas mis amigas han decidido dejar el país por Estados Unidos y otros destinos, lo que es realmente triste y deprimente para mí. Y es que no ven un proyecto de vida en Cuba, prosperidad dentro de nuestro país, y al final terminan yéndose. Pero cuando Obama, la gente sí… Los índices de migración eran súper bajos, en los negocios estaban… Tú podías ver una Cuba floreciente en todos los sentidos.

Claro, llegó Trump y todo se desbarató. Lo que habíamos avanzado, lo retrocedimos pero 20 veces más. Y luego, estábamos un poquito optimistas, “bueno, llega Biden, Biden formó parte del proceso de normalización, entonces las cosas van a estar mejores porque Biden entiende cómo sucede”. Pero no, no lo hizo. Las políticas de Trump ya no son de Trump, son de Biden, porque él es quien está ahora en la Casa Blanca y hay cosas que se pueden revertir fácilmente para él, como quitar a Cuba de la lista de países terroristas, hacer pequeñas acciones que flexibilicen las sanciones y que nos den a nosotros un poquito de aire, de respiración, porque realmente la situación actual, la crisis actual en Cuba es sofocante.

JUAN GONZÁLEZ: Usted mencionó la situación de cuando designan a Cuba como un [Estado] auspiciador del terrorismo, ¿cuál es el impacto hacia Cuba de esa designación?

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: Yo siempre, cuando la gente me pregunta por la lista de países patrocinadores de terrorismo, yo digo “mira, eso es como una sentencia de muerte”. Las sanciones no solo inhiben a Cuba de tener relaciones con Estados Unidos, tienen carácter extraterritorial, lo que nos impide a nosotros tener relaciones comerciales con el resto del mundo. Cuando tú agregas a eso ponernos en la lista de países terroristas, ¿quién quiere arriesgar? Imagínate un banco, un inversor, cualquier persona que en algún momento de su vida esté dispuesto, incluso a correr el riesgo de tener relaciones con Cuba y ser sancionado, imagínate si además Cuba está dentro de una lista de países terroristas. Nadie quiere tener ningún tipo de vínculo con ni organizaciones ni con países que están nombrados en ninguna lista, y mucho menos una lista de los Estados Unidos, como terroristas, lo cual me parece que es ridículo, porque Cuba no solo no patrocina el terrorismo, sino que ha sufrido ataques terroristas durante los años, después de los 60 hacia acá. Yo siempre recuerdo, la gente siempre dice “el 11 de septiembre”, en Cuba la gente se conmovió muchísimo con lo que sucedió el 11 de septiembre, pero nos conmovimos sobre todo porque tocaba nuestras fibras y nuestro pasado porque, antes del 11 de septiembre, el ataque terrorista más mortífero en el hemisferio occidental lo habría sufrido Cuba con el derribo del avión de Cubana de Aviación. Y son recuerdos que tenemos todavía muy vívidos y sobre todo porque sabemos cómo se siente cuando los responsables no son llevados ante la justicia, porque esas personas vivieron toda su vida libremente en Estados Unidos y nadie pasó.

Entonces para nosotros como que nos causa indignación saber que formamos parte de una lista y sobre todo con tan básicos argumentos, porque durante la administración de Obama se demostró que Cuba no era un Estado terrorista, luego de una investigación exhaustiva y no sé cuántas cosas más. ¿Quién apoya esto? Se supondría que una administración demócrata [apoyaría] este tipo de noción, porque es falso, es una falacia.

AMY GOODMAN: Liz Oliva Fernández, usted entrevistó hace poco a Francia Márquez, la primera vicepresidenta afrocolombiana de Colombia, en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Esto fue lo que respondió a su pregunta de qué sigue ahora en las relaciones entre Cuba y Colombia.

VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ MINA: Cuando hablo de fortalecer las relaciones implica el reconocimiento, pero por otro lado implica abrir posibilidades. Ojalá lleguemos a que haya relaciones comerciales entre Cuba y Colombia, que haya intercambio de ciencia, de tecnología, pero sobre todo que Cuba sirva de puente para conectar el Caribe, para conectar con África.

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: ¿Qué rol juega Estados Unidos en todo esto?

VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ MINA: Pues no sé qué rol quiera jugar. Creo que ha jugado un rol de imposición para la región. Ahora podría jugar un rol de facilitador, si así lo quisiera, para avanzar en una apuesta, por ejemplo, de asumir los desafíos de la paz.

AMY GOODMAN: Esa era Francia Márquez, la primera vicepresidenta afrodescendiente de Colombia, en entrevista con Liz Oliva Fernández. Usted es afrocubana. ¿Cómo responde a lo que ella dijo? Hable sobre las relaciones cubano-colombianas y sobre el documental en el que está trabajando mientras viaja por Estados Unidos, el cual analiza los intereses económicos y políticos que han impulsado la política de Biden hacia Cuba.

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: Bueno, la verdad, para mí fue un placer entrevistar a Francia, sobre todo porque creo que Cuba y Colombia no somos tan diferentes. De hecho, tuve el honor de estar en Colombia unas semanas atrás. Me hubiera encantado estar en parte del Caribe colombiano, pero las personas en Colombia lucen más o menos como yo. Puedes identificar en su cultura elementos de tu cultura, porque todos formamos parte de América Latina, todos somos latinos. Pero Francia y Petro son el primer gobierno progresista que tiene Colombia en muchísimos años. Entonces, antes de eso, Colombia era uno de los principales aliados de los Estados Unidos en la región. Y claro, teníamos relaciones diplomáticas con Colombia, Cuba tiene relaciones diplomáticas con el resto del mundo. De hecho, fue Cuba el que sirvió de mediador entre las conversaciones de paz entre las FARC-EP, la exguerrilla, y el Gobierno colombiano. De hecho, esto es una de las causas por las que nos dicen que formamos parte actualmente de la lista de países terroristas.

La relación triangular entre Cuba, Colombia y Estados Unidos… Bueno, realmente nosotros siempre hemos estado abiertos a tener relaciones de respeto con todos los países del mundo. Creo que en el caso de Francia, y Colombia, está muy agradecida porque es víctima de la guerra en Colombia, por lo tanto, es una de las personas favorecidas con el proceso de paz y sobre todo con Cuba, porque servimos como mediador. La Habana fue escenario donde ambas partes firmaron el proceso de paz finalmente que llegó a Colombia. También es agradecida porque, como parte de ese proceso de mediación y de paz en que Cuba sirvió de plataforma, Cuba le entregó mil becas a estudiantes colombianos para que estudiaran medicina en La Habana de manera gratuita. Y ella reconoce eso, ¿cómo un país en medio de una crisis económica, en medio de una guerra económica que Estados Unidos está empujando contra Cuba, es capaz de abrir sus puertas para recibir más estudiantes y de formar médicos que luego van a volver a Colombia a ejercer de manera gratuita.

Ella reconoce todo eso y sobre todo porque, ya tú lo decías, Amy, ambas dos somos mujeres negras. Nuestro pasado no es tan distinto a lo que pudiéramos suponer, porque vivimos en lugares como opuestos. No, tenemos muchos elementos en común y muchos que nos unen. Y tanto el deseo de Francia durante la entrevista que expresó, como el mío, es que finalmente podamos tener a América Latina como territorio libre y de paz. Pero para eso —esta es ya Liz personalmente respondiendo—, para eso necesitamos que Estados Unidos primero quite a Cuba de la lista de países patrocinadores de terrorismo, y lo segundo, que acabe con las sanciones, porque no podemos hablar de paz en la región, no podemos hablar de paz en el continente, cuando un país está bajo asedio constante de los Estados Unidos.

JUAN GONZÁLEZ: Yo quisiera preguntarle también de otra entrevista que hizo recientemente con Elián González, que hace 25 años era muy famoso aquí en Estados Unidos como niño, por la pelea de custodia entre su papá que estaba en Cuba y su familia maternal que estaba en Miami. Pero hoy en día Elián González es un miembro de la Asamblea Nacional de Cuba. ¿Nos puede decir un poco de qué habló con él?

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: Bueno, yo creo que Elián y su familia, como muchas de las familias en Cuba, para no decir todas, hemos sido víctimas de las sanciones de los Estados Unidos contra mi país. Su mamá arriesgó su vida, de hecho murió tratando de proteger y de salvarlo para traerlo a Estados Unidos, como lo que estaba hablando de que no son refugiados políticos, son refugiados económicos. Y luego de la batalla judicial, la jueza decidió que regresara con su familia, con su padre, que era lo que correspondía. Una decisión de la cual Elián está muy feliz que se haya tomado, porque está feliz de haber crecido en Cuba, de haber crecido al lado de su padre, sus abuelos.

Durante toda su vida en Cuba no tenía un perfil activo políticamente. Fue un niño que tuvo una vida normal, tranquila, alejada de los focos mediáticos, como el resto de nosotros. Pero ahora Elián es padre y Elián pasa a formar parte como diputado a la Asamblea Nacional en Cuba, un rol que él está feliz de asumir, sobre todo porque durante nuestras conversaciones me dijo que él tenía este deseo, desde la posesión, desde la Asamblea Nacional como diputado, ayudar al restablecimiento de las relaciones entre ambos países, porque él dice que tuvo la experiencia, por cosas de la vida, la experiencia de vivir en los dos. Y cree que él pudiera ser un puente para mediar en el proceso para que ambos países puedan tener mejores relaciones entre ambos, porque es algo a lo que Cuba siempre ha estado abierto. Siempre hemos estado abiertos a tener relaciones con Cuba, a tener relaciones con… Perdón, a tener relaciones con Estados Unidos, a tener relaciones con el resto del mundo. Pero no es algo que dependa solamente a nosotros, porque no podemos tener relaciones diplomáticas con un país que nos mantiene bajo constante asedio. Entonces para eso tiene que existir la voluntad de ambas partes. Y lo otro es que me emocionó muchísimo, porque tanto Elián como yo ambos apostamos por un futuro dentro de Cuba, lo cual es muy difícil porque el panorama actual no es muy esperanzador que digamos. Entonces eso como que es más difícil aún. Migrar es difícil, obviamente, dejar atrás tu casa, tu cultura, tu familia, es extremadamente duro y entiendo las personas que lo hacen, muchas amigas mías lo han hecho. Pero quedarse y decidir luchar por construir un país mejor es igual de difícil, porque el panorama, como decía, no es muy esperanzador que digamos.

JUAN GONZÁLEZ: Bueno, muchas gracias por estar con nosotros hoy, Liz Oliva Fernández, periodista cubana basada en Cuba, que está haciendo ahora una gira por Estados Unidos. Muchas gracias.

LIZ OLIVA FERNÁNDEZ: Gracias a ustedes.


Transcripción: Iván Hincapié. Producción de la entrevista en español: Clara Ibarra, Igor Moreno Unanua, Iván Hincapié y Democracy Now!.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio