“Una amenaza de agresión en la región”: el vicecanciller cubano habla sobre los ataques de EE.UU. a embarcaciones en el Caribe, el bloqueo contra cuba y el genocidio en Gaza

Original en Español02 de octubre de 2025
Escuche
Otros formatos
Escuche

Watch/Listen/Read in English

En momentos en que el Gobierno de Trump intensifica su campaña de agresiones contra Venezuela, hablamos con el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, quien se encuentra en Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas. En las últimas semanas, Estados Unidos ha bombardeado en el mar Caribe varias embarcaciones venezonalas que presuntamente transportaban drogas, provocando la muerte de al menos a 17 personas sin proporcionar ninguna evidencia clara de que estuvieran involucradas en el tráfico de drogas ni con el Gobierno en Caracas. Estados Unidos también ha incrementado su presencia militar en el Caribe y ha ofrecido una recompensa de 50 millones por información que vincule al presidente Nicolás Maduro con el narcotráfico.

La presencia militar de Estados Unidos en el Caribe “es un acto de agresión y una amenaza de agresión en la región”, dice Fernández de Cossío. “Sin evidencia ninguna, han estado bombardeando embarcaciones que, por cierto, no se sabe siquiera si esto está ocurriendo en el Caribe, lo suponemos, pero no hay idea de dónde salen, hacia dónde se dirigen ni cual es el propósito de estas personas.
”.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman. En la Asamblea General de ONU varios líderes latinoamericanos condenaron a Estados Unidos por atacar unilateralmente barcos en el Caribe. El Pentágono envió recientemente buques de guerra a la región después de que Trump autorizara el uso de la fuerza militar en América Latina en el contexto de la “guerra contra las drogas”. Los ataques comenzaron a principios de septiembre cuando Estados Unidos hundió una embarcación que transportaba a 11 personas frente a las costas de Venezuela. El presidente Trump afirmó, sin presentar pruebas, que el bote transportaba drogas desde Venezuela. Varios expertos creen que los pasajeros del bote podrían haber sido migrantes. Este es el presidente colombiano Gustavo Petro dirigiéndose a la ONU.

GUSTAVO PETRO: Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, que nadie quizás conozca aquí su nombre, ni de Hamás, eran caribeños, posiblemente colombianos. Y si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios, que son de los Estados Unidos, así se incluya el funcionario mayor que dio la orden: el presidente Trump.

AMY GOODMAN: El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, también condenó los ataques estadounidenses en el Caribe.

BRUNO RODRÍGUEZ PADILLA: La intercepción y destrucción de lanchas, el asesinato de civiles de carácter extrajudicial, la intercepción de buques pesqueros y las acciones agresivas de Estados Unidos en el Caribe oriental generan una coyuntura peligrosa que amenaza la paz y la seguridad regional. Reitero la irrestricta solidaridad de Cuba con el presidente Nicolás Maduro Moros, la República Bolivariana de Venezuela y la unión cívico-militar de su pueblo. Llamo a la comunidad internacional a movilizarse en defensa del derecho internacional y de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Llama a la Asamblea General de Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad a cumplir sus obligaciones y ejercer sus prerrogativas al mandato de la Carta para preservar la paz en nuestra región.

AMY GOODMAN: Para hablar más sobre el tema, nos acompaña Carlos Fernández de Cossío, vicecanciller de Cuba. Usted está en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. Hemos escuchado a los líderes latinoamericanos y de otras partes del mundo. Y de hecho, en Estados Unidos hay personas tanto del Partido Demócrata como del Republicano que están condenando que Estados Unidos actúe como juez y verdugo cuando se trata de esta supuesta “guerra contra las drogas” en la que el presidente Trump está involucrado, centrándose en particular en Venezuela. ¿Cuál es su respuesta?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: La región en su conjunto rechaza la presencia extraordinaria y extravagante de fuerzas militares y navales de Estados Unidos en el sur del Caribe. Nosotros opinamos que no tiene justificación y que es un acto de agresión y una amenaza de agresión en la región, particularmente teniendo como blanco a la República Bolivariana de Venezuela. Y nosotros lo rechazamos, como ha dicho nuestro ministro, de manera contundente y prestamos toda nuestra solidaridad a Venezuela. Las ejecuciones extrajudiciales que ha llevado a cabo Estados Unidos son contrarias al derecho internacional y entendemos que son contrarias al derecho interno de los Estados Unidos. Sin evidencia ninguna, han estado bombardeando embarcaciones que, por cierto, no se sabe siquiera si esto está ocurriendo en el Caribe, lo suponemos, pero no hay idea de dónde salen, hacia dónde se dirigen ni cual es el propósito de estas personas.

AMY GOODMAN: ¿Hay algo parecido al Artículo Cinco de la OTAN entre los países de América Latina y del Caribe? la idea de que un ataque contra un país se considera un ataque contra todos, y hay una respuesta unilateral.

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: No existe alianza militar en América Latina. Los países de la región tienen distintos mecanismos de concertación, el más significativo, el más importante, CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pero no es un área de concertación militar. Lo que sí puedo asegurar es que a nivel del pueblo, y eso lo saben los de los diversos Gobiernos de la región, hay un rechazo a la hegemonía estadounidense, a la amenaza estadounidense y a los actos de agresión.

AMY GOODMAN: ¿Qué cree que Estados Unidos está tratando de lograr con esto?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Es difícil medir, pero aquí puede haber un conjunto de objetivos. Uno, de tratar de estremecer, de debilitar al Gobierno venezolano por vía de la amenaza y tratar de legitimar sus actos de agresión. Y puede haber también un fondo de política doméstica en Estados Unidos, tratando de desviar la atención sobre otros temas internos que son de relevancia.

AMY GOODMAN: Quiero preguntarle sobre la Asamblea General de la ONU, que desde 1992 ha votado casi por unanimidad, con la excepción de Estados Unidos e Israel, a favor de una resolución que pide el fin del bloqueo estadounidense contra su país, contra Cuba. ¿Cómo afecta este bloqueo a su país y cree que las cosas pueden cambiar?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: En primer lugar, estamos aquí para desempeñar el papel activo y constructivo que tiene Cuba en Naciones Unidas y tenemos un conjunto de temas que ver en la agenda, entre ellos, por ejemplo, el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino, los temas de cambio climático, los temas de la paz, estos sucesos del Caribe, y, por supuesto, la hostilidad de Estados Unidos contra Cuba, que incluye el bloqueo económico. El bloqueo tiene un impacto demoledor sobre la economía cubana. Es el obstáculo fundamental al desarrollo de Cuba y está teniendo hoy un impacto elevado a una dimensión distinta a cualquier momento anterior por la capacidad que ha tenido Estados Unidos de aplicar medidas coercitivas quirúrgicas que afectan el acceso a financiamiento, el acceso a tecnología, el acceso a mercado y el acceso a combustible. Ningún país del mundo puede considerar que le resulta fácil lograr el crecimiento económico y emprender el desarrollo sin acceso a estos cuatro factores, que son básicos de cualquier economía.

AMY GOODMAN: También quiero preguntarle sobre este momento histórico en la Asamblea General de la ONU, donde un país occidental tras otro —Francia, Gran Bretaña, Portugal, Australia— se han unido al grupo de más de 150 países que reconocen a Palestina como Estado. Cuba hizo esto hace mucho tiempo. Pero ¿cuál es la posición de Cuba sobre lo que está sucediendo en Gaza en este momento?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Nosotros condenamos de la manera más firme posible el genocidio que está cometiendo Israel, la complicidad del Gobierno de los Estados Unidos, con ese genocidio y la tolerancia de varios gobiernos con Israel. Nosotros respaldamos plenamente al pueblo palestino. Pensamos que estas acciones de reconocimiento debieron haber sucedido hace tiempo. No se puede ignorar a un pueblo de cerca de 15 millones de personas por el hecho de que su territorio está siendo usurpado por un país agresivo, con el respaldo de la potencia más grande del mundo. Nosotros defendemos una solución pacífica con dos estados, con las fronteras para Palestina previas a la guerra de 1967, con el derecho al regreso de los refugiados y con la capital en Jerusalén Oriental.

AMY GOODMAN: El secretario de Defensa, Pete Hegseth, convocó a cientos de generales y almirantes a una base en el norte de Virginia para una reunión sin precedentes de los principales oficiales militares. Y no ha dado una razón para esta reunión tan inusual, que se produce después de que Hegseth ordenara a los militares recortar el 20% de sus generales de cuatro estrellas, y tras el despido de un general de una agencia de inteligencia militar cuya evaluación de los daños sufridos en los sitios nucleares iraníes bombardeados por Estados Unidos en junio enfureció a Trump por afirmar que no destruyeron toda la capacidad nuclear de Irán. ¿Sabe cuál es el motivo de esta reunión?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Lo hemos seguido en la prensa. Hemos visto incluso los comentarios de varios políticos que no encuentran explicación. Puede tratarse de un asunto de política doméstica de Estados Unidos, pero pudiera ser también un esfuerzo de alguna acción agresiva que vaya a tomar Estados Unidos. Por ahora lo que podemos hacer es seguir el curso de los acontecimientos y tratar de ver cuál es el motivo de esta reunión.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar más sobre cómo el bloqueo contra Cuba le afecta a usted y al pueblo cubano diariamente?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: En estos momentos la población cubana está sufriendo una gran cantidad de horas diarias sin acceso a la electricidad. Está teniendo problemas con el abasto de agua. Los alimentos se han hecho muy caros. La capacidad del país para adquirir, para financiar, para llevar a cabo las acciones comerciales necesarias para sostener el sistema de salud pública se han dificultado como resultado de todos estos hechos, de medidas específicas agresivas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos. El daño es muy severo sobre la población. Nosotros estamos convencidos y tenemos la determinación de salir de esta situación a pesar de la continuación de la agresión de Estados Unidos, pero nos va a costar mucho trabajo. Estados Unidos hoy no gana nada con esta política, pero sí le provoca un daño inmenso a la población cubana.

AMY GOODMAN: ¿Cómo influye en eso el hecho de que Estados Unidos volviera a designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Establece una amenaza grande a cualquier economía del mundo, a cualquier Gobierno si sus instituciones financieras, sus instituciones comerciales tienen vínculo con Cuba. Eso implica que Cuba hoy para comprar y para vender tiene grandes limitaciones en cualquier país del mundo, con independencia de la relación que tengan con Cuba, en virtud de la amenaza que recibe cualquier país por estar relacionándose con un país supuestamente terrorista. Y esto nos afecta en el financiamiento, en el acceso a mercado, en adquirir tecnología. Pero además de eso afecta a una de las industrias más importantes de Cuba, que es el turismo, puesto que Estados Unidos amenaza directamente a un conjunto de países, entre ellos casi todos los países europeos, [y amenaza] a esos ciudadanos que si viajan a Cuba pueden recibir como represalia que más nunca en su vida pueden viajar a Estados Unidos y eso implica llevar las prerrogativas de coerción de Estados Unidos fuera de sus fronteras y dentro de las fronteras de otros países, con independencia de la relación de ese país con Cuba. Es un daño extraterritorial muy severo que perjudica mucho a la economía cubana.

AMY GOODMAN: En junio, Reuters publicó que China está reemplazando silenciosamente a Rusia como el principal benefactor de Cuba. ¿Es verdad eso?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Cuba no tiene hoy lo que se pueda considerar un benefactor. Tenemos una buena relación con China, tenemos una buena relación con Rusia. En términos económicos, yo diría que la relación con China desde hace años es más importante que la que tenemos con Rusia. Pero Cuba no es un país que económicamente dependa de China, ni China ha hecho un compromiso de ser el que sustenta la economía cubana. Son relaciones basadas en la solidaridad, en la cooperación y en los vínculos comerciales.

AMY GOODMAN: ¿Qué significaría si se retirara la designación de Estado patrocinador del terrorismo? Obama lo hizo hace años, pero luego, por supuesto, Trump la volvió a imponer. Hay sectores de la comunidad empresarial republicana y demócrata en Estados Unidos que claramente quieren hacer negocios con Cuba.

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Como dije, la actual política no beneficia en lo absoluto a los Estados Unidos. Sí perjudica a Cuba, pero no beneficia a Estados Unidos. Y la presencia de Cuba en esa lista no responde a ninguna consideración de seguridad nacional ni de aplicación y cumplimiento de la ley. Es un instrumento, fundamentalmente, de coerción política que se utiliza para causar daño a la economía cubana. De levantarse, o sea, de sacarse a Cuba de esta lista, este temor, esta intimidación que existe hoy desde Estados Unidos hacia otras economías se suspendería. Se abrirían para Cuba posibilidades en la banca internacional, en mecanismos financieros para el turismo, aun con la existencia del bloqueo económico, que es abrumador y es demoledor. Nosotros aspiramos a poder tener una relación con Estados Unidos y sabemos que la mayoría del pueblo de los Estados Unidos no respalda el bloqueo económico, con independencia de que tenga diferencias con Cuba, pero no lo respalda. Si los políticos, si el Gobierno respondiera a ese criterio de la mayoría de la población, sería una situación mucho más favorable para Cuba y el daño que hoy se provoca muy injustamente no existiría como existe hoy.

AMY GOODMAN: Quiero tocar un tema que el presidente Trump planteó hace unos días al promover las afirmaciones no comprobadas de que el popular analgésico Tylenol causa autismo en los niños si se toma durante el embarazo. En sus comentarios, Trump mencionó a Cuba.

PRESIDENTE DONALD TRUMP: Hay partes del mundo que no toman Tylenol. O sea, hay un rumor —no sé si es cierto— de que en Cuba no tienen Tylenol porque no tiene dinero para comprarlo. Y prácticamente no tienen autismo. ¿Qué les parece eso?

AMY GOODMAN: ¿Es eso verdad? Trump suele criticar a Cuba, por decir lo mínimo.

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Existe en general en Estados Unidos falta de información y distorsión con respecto a Cuba, pero puedo aclarar que en Cuba se produce y se receta a la población acetaminofén, que es el producto básico del Tylenol, por tanto es un medicamento que existe. Y en Cuba por supuesto que existe autismo, es un hecho natural y hay programas importantes en Cuba para atención del autismo. Como resultado de nuestro Sistema Nacional de Salud, que es integral, nosotros tenemos noción exactamente de cuántos autistas hay en Cuba. Todos tienen tratamiento, todos tienen atención a nivel comunitario y por clínicas y por escuelas especializadas, incluso sistemas de empleo y regulaciones específicas de empleo para que puedan trabajar y puedan recibir remuneración, a pesar del padecimiento. Y tenemos cooperación con otros países e intercambio de información con respecto al tema. De modo que, claramente, existe autismo en Cuba, y sí se consume acetaminofén e incluso se produce en el país.

AMY GOODMAN: Para terminar, ¿qué cree que es lo más importante que la gente debe entender sobre Cuba, especialmente en Estados Unidos? La isla está a solo unos 150 kilómetros de la costa de Florida. Está tan cerca y, a la vez, tan lejos, debido a este bloqueo que Estados Unidos ha impuesto durante tantos años, más de medio siglo, y que solo fue levantado levemente por un breve periodo de tiempo. ¿Qué cree que la gente debería entender sobre su país?

CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO: Cuba no es un país enemigo de Estados Unidos ni desea serlo. No existen bases militares extranjeras en Cuba de ningún país, excepto la que está en Guantánamo, que es una base militar de Estados Unidos [que está ahí] en contra de la voluntad de Cuba. Nuestro deseo es poder tener con Estados Unidos una relación como la tenemos con el resto del mundo, que es una relación respetuosa, constructiva, y en particular [con] Estados Unidos por la dimensión del país, por la cercanía, por el hecho de la cantidad de cubanos que viven en territorio estadounidense, por los vínculos históricos, los vínculos culturales, el potencial que existe en materia de salud, en materia de ciencia, en materia de aprendizaje entre los dos países. Y yo estoy seguro, reitero, que si la población estadounidense tuviera noción del daño que provoca esta política, de las prohibiciones que su Gobierno le impone específicamente con respecto a Cuba, que le prohíbe viajar, le prohíbe vender, le prohíbe comprar, le prohíbe invertir, le prohíbe tener una relación natural con Cuba, estamos seguro que habría un rechazo mucho más amplio que el que existe hoy a esta política de Estados Unidos.

AMY GOODMAN: Carlos Fernández de Cosío, muchas gracias por estar con nosotros. Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, se encuentra aquí en Nueva York para la Asamblea General de la ONU. Para ver nuestra entrevista en inglés, visite democracynow.org.

Soy Amy Goodman. Gracias por acompañarnos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Las noticias no comerciales necesitan de su apoyo

Dependemos de las contribuciones de nuestros espectadores y oyentes para realizar nuestro trabajo.
Por favor, haga su contribución hoy.
Realice una donación
Inicio