
El trabajador agrícola inmigrante y organizador sindical Alfredo “Lelo” Juárez Zeferino fue detenido el 25 de marzo por un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que iba vestido de civil en un automóvil sin identificación. El agente rompió la ventana del automóvil de Juárez y lo detuvo por la fuerza. “En menos de un minuto de interacción, ya estaba detenido y esposado”, dice Edgar Franks, director político del sindicato independiente de trabajadores agrícolas, Familias Unidas por la Justicia, del cual es cofundador junto con Lelo. “El motivo de su detención fue lo políticamente activo que era”, añade Franks. En estos momentos, Juárez está encarcelado en el Centro de Detención del Noroeste, una instalación de gestión privada en Tacoma, Washington, donde cientos de personas han salido a manifestarse para pedir su liberación.
Transcripción
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org. Soy Amy Goodman.
Hoy profundizamos en cómo la represión contra los inmigrantes y solicitantes de asilo bajo el Gobierno de Trump tiene como objetivo a activistas sindicales, entre ellos, al reconocido trabajador agrícola y líder comunitario Alfredo “Lelo” Juárez. Quienes apoyan su causa, dicen que Juárez fue secuestrado en la mañana del 25 de marzo cuando agentes de Inmigración lo detuvieron en una carretera rural mientras conducía a su novia a su trabajo en un campo de cultivo de tulipanes. Según informes, cuando Juárez pidió ver la orden de arresto, los agentes rompieron la ventanilla de su auto y lo esposaron. “Lelo” ahora está encarcelado en el Centro de Detención del Noroeste, una cárcel de gestión privada, en Tacoma, donde cientos de personas se han manifestado para pedir su liberación.
Lelo recoge fresas para ganarse la vida. Democracy Now! lo entrevistó en 2016, cuando tenía 16 años y trabajaba en Burlington, en el estado de Washington.
ALFREDO “LELO” JUÁREZ: “Uno de los desafíos que se presentan durante el verano es que a veces tengo que salir temprano de la escuela. No puedo terminar la escuela.
Recuerdo que un día, creo que fue un domingo, que estábamos recogiendo fresas, estaba lloviendo y hacía mucho frío y viento. Y yo me sentía un poco enfermo. Eran como las 12:00. Quería irme a casa, así que le pregunté a mi mamá. Y me dijo que si no me sentía bien deberíamos irnos a casa. Y luego mi mamá habló con el supervisor. Pero el supervisor le dijo: 'Si ustedes no regresan al trabajo, todos serán despedidos, y tendrán que encontrar otro lugar donde vivir'. Así, inmediatamente, el mismo día, te despiden y tienes que encontrar un sitio donde quedarte”.
AMY GOODMAN: Escuchábamos a Alfredo “Lelo” Juárez, hablando para Democracy Now! En 2013, “Lelo” ayudó a fundar Familias Unidas por la Justicia, un sindicato independiente de trabajadores agrícolas en el estado de Washington, junto con su amigo Edgar Franks, con quien hablaremos en un minuto. Edgar grabó este video más reciente de “Lelo” en un campo de cultivo de fresas.
ALFREDO “LELO” JUÁREZ: Lo haces lo mejor que puedes. Así es como las quieren. Tomas tu cubeta, la pones ahí, luego coges otra plantita, como esta, agarras una fresa, la arrancas, tomas otra y así es como se hace.
AMY GOODMAN: Nos acompaña ahora Edgar Franks, director político de Familias Unidas por la Justicia. Bienvenido a Democracy Now! Usted conoce a Lelo desde hace al menos una década, desde que él tenía 14 años. Cuéntenos qué pasó la semana pasada.
EDGAR FRANKS: Sí. Lo que le pasó a Alfredo la semana pasada… Iba a llevar a su pareja al trabajo en un campo de tulipanes, a unas pocas millas fuera de su casa. Y ya cuando iba en camino miró que lo estaba siguiendo un carro. El carro puso sus luces, paró a Alfredo al lado de la calle, salió un hombre y Alfredo bajó un poquito su ventana para comunicarse. Y cuando el hombre se acercó, Alfredo le preguntó por qué lo paró y si tenía una orden de un juez para cuestionarlo. El hombre le pidió a Alfredo su identificación. Cuando Alfredo se movió para buscar su cartera para sacar su licencia, en eso le rompieron su ventana detrás de su carro y la pareja de Alfredo se asustó y en eso Alfredo se salió del carro y ahí lo esposaron y lo subieron al carro que lo paró.
Toda esta interacción duró más o menos como un minuto de cuando lo pararon hasta que lo pusieron en esposas. Es algo que nos puso muy tristes y también porque Alfredo es una buena persona, calmado, pero escuchar que lo están tratando así fue algo que nos molestó mucho.
AMY GOODMAN: ¿Puede hablarnos de quién es Alfredo “Lelo” Juárez y de su trayectoria como activista? De hecho, cuando tenía 15 años fue detenido por la policía, a pesar de que tenía protección bajo el programa DACA, pero eso no importó.
EDGAR FRANKS: A Alfredo sí lo conozco desde muy joven. Él ayudó a formar nuestro sindicato cuando estábamos organizándonos en 2013. Tenía como 14 años, 13, 14 años. Habla mixteco, habla español, habla inglés. Es muy clave en el trabajo de la unión. Cuando tenía 15 años, en Bellingham, iba manejando, cualquier cosa, como un adolescente sin una licencia y fue detenido por la policía local de la ciudad de Bellingham. Ahí, la policía de Bellingham lo empezó a cuestionar más profundo, nada que ver con una violación de tráfico. Le pidió su seguro social, de dónde era, de dónde realmente era, de dónde vienen sus papás, su estatus migratorio. Y en eso, cuando lo cuestionan, el policía también le llamó la migra, la Patrulla Fronteriza, y ahí lo cuestionaron más y en ese momento también lo llevaron al centro de detención en Tacoma. No lo encontramos por unas cuantas horas, pero cuando lo encontramos le dejamos saber al centro de detención de GEO en Tacoma que era un menor de edad. Y en eso creo que miraron que cometieron un error y lo soltaron. Entonces sí, ha estado ahí adentro cuando tenía 15, un menor de edad.
Mucha gente mira a Alfredo como un líder, alguien que tiene mucho respeto. Aún es joven, pero ha tenido el respeto de toda la comunidad y de muchos que hacen trabajo de justicia social, siempre buscan a Alfredo para que hable o para que dé guianza para mejorar las condiciones, especialmente para los trabajadores inmigrantes y trabajadores del campo.
AMY GOODMAN: ¿Puede hablarnos de la importancia de Lelo como líder indígena? Él no es sólo mexicano, es mixteco, algo crucial para que los trabajadores indígenas puedan comunicarse y acceder a información en su propio idioma para poder organizarse. ¿Cree que Lelo está en el punto de mira por lo efectivo que es su activismo en la comunidad indígena inmigrante?
EDGAR FRANKS: Sí. Él es uno de los pocos organizadores que viene de la comunidad mixteca y ha sido muy efectivo. Ha ayudado a pasar legislaciones estatales para proteger a los trabajadores, su salario, su salud. Y pues también, gran parte de nuestra comunidad que trabaja en los campos viene de la comunidad mixteca, de Oaxaca y Guerrero. Alfredo ha podido ser parte de cómo se organiza la comunidad mixteca y también le ayuda a abrir los espacios para que ellos puedan poner su voz, su opinión en cosas que les afectan a ellos directamente, no solamente del trabajo, sino también de vivienda, de cambio climático, de muchos asuntos que a lo mejor nunca la gente de aquí del estado ha escuchado de la comunidad mixteca, que ha sido una de las más marginalizadas aquí. Alfredo ha sido un punto muy clave y efectivo en la manera en que lo hace, una manera muy respetable y humilde.
Por su trabajo, y por el éxito que ha tenido, pensamos nosotros que ha sido detenido por razones políticas para ponerlo como un ejemplo para que los trabajadores migrantes no estén hablando tan fuerte o [para que estén] en silencio. Creo que él es un peligro, no para la comunidad ni para la sociedad, pero es un peligro para los grandes negocios o la gente que oprime a otros. Y creo que él, sin miedo, siempre ha estado al frente. Hay mucha gente que lo respeta porque siempre ha puesto a su gente, su familia, el bienestar de ellos antes de él. Yo creo que él es un buen ejemplo de lo que debemos hacer todos nosotros para seguir luchando.
AMY GOODMAN: ¿Puede hablar de la redada que agentes de Inmigración realizaron el miércoles en una empresa de techado en Bellingham, estado de Washington, en la que arrestaron al menos a 37 trabajadores inmigrantes? ¿Qué pasó exactamente? ¿Cómo ha afectado esta redada a la comunidad? Lelo no es el único activista sindical o jornalero que ha sido detenido, y todos fueron llevados al centro de detención con fines de lucro de Northwest.
EDGAR FRANKS: Sí, es muy triste otra vez que estén llegando a lugares de trabajo. Mucha gente ya estaba nerviosa y tensa por la situación que pasó con Alfredo en nuestra área. Sí, este sitio de trabajo es un lugar en el que mucha gente trabaja ahí y depende de él para su bienestar económico, para mantener a sus familias. Detuvieron a 37 personas. Mucha gente salió en protesta de esta acciones del ICE. Pero esto, otra vez, creo que es como una señal de parte de la administración de Trump para tratar de intimidar a la comunidad migrante, para que no exprese su frustración o las necesidades.
Esta compañía, en el año 2022, tratamos de sindicalizarla. Desafortunadamente no pudimos, pero era un lugar que conocíamos muchas personas que trabajaban ahí. Y pensamos que los lugares de trabajo donde hay muchos migrantes son el blanco para el ICE. Nosotros como defensores de la comunidad, organizaciones, sindicatos, tenemos que ponerle un alto porque pensamos que ya mucha gente está enfadada del maltrato y ahorita con lo que le pasó a Alfredo y en la compañía [de techado], no podemos dejar que continúe en nuestra área.
AMY GOODMAN: Se sabe que muchos empleadores explotan a los trabajadores, ¿Usted cree que ahora están defendiendo a sus empleados porque están perdiendo mano de obra, debido al temor de la gente de ir a trabajar y ser detenida?
EDGAR FRANKS: Ojalá que sí. Hemos leído y Alfredo era uno de los que nos ayudó a estudiar esto del Proyecto 2025, de los planes que tienen la administración y los negocios. Ojalá que los empleadores hagan su parte. Siempre han dicho que los trabajadores son como su familia, ahorita es el momento para que ellos lo demuestren, cuando ahorita la comunidad está bajo ataque.
Ojalá que no, Alfredo era un luchador y hablaba mucho del desplazamiento de los trabajadores migrantes y también el crecimiento del programa H-2A. Es un programa de trabajadores huéspedes temporales. Ojalá no sea el asunto donde los rancheros quieran sacar a todos los trabajadores y traer a unos trabajadores cautivos bajo el programa H-2A. Pero ahorita es el momento de demostrar los empleadores que están al lado de sus trabajadores, si en realidad los quieren.
AMY GOODMAN: Muchas gracias por estar con nosotros, Edgar. Edgar Franks es director político de Familias Unidas por la Justicia, un sindicato independiente de trabajadores agrícolas del estado de Washington. Para ver nuestra entrevista en inglés pueden hacer clic aquí, soy Amy Goodman. Muchas gracias por acompañarnos.
Producido por Democracy Now! y Democracy Now! en español.
Otros formatos