Las autoridades palestinas en Gaza informan que una serie de ataques israelíes ha matado en lo que va de este viernes al menos a 17 personas, incluidas siete que murieron mientras intentaban conseguir ayuda cerca de un punto de reparto situado al sur de Jan Yunis. Dichos ataques ocurrieron al tiempo que los trabajadores médicos de Gaza dijeron que al menos dos palestinos más han muerto de inanición en las últimas 24 horas, en un contexto en el que la ayuda humanitaria que ingresa a cuentagotas a la Franja no logra satisfacer las necesidades de los más de dos millones de gazatíes. Varios palestinos hambrientos que intentaban conseguir el jueves alimentos en un comedor comunitario de la ciudad de Gaza dijeron haber regresado con las manos vacías.
Um Mohammed: “No hay agua, ni comida, ni pan. Y lo que nos obliga a venir aquí es más humillante que cualquier otra cosa. Al final, regresamos sin nada. Regresamos ardidos por el sol, o terminamos pisoteados por la multitud aglomerada. Regresamos con las manos vacías”.
Bassam Abu Ouda: “Hacemos un llamado a todas las personas libres del mundo y amantes de la paz para que nos ayuden a proporcionar alimentos y agua hasta que termine esta hambruna impuesta por las fuerzas de ocupación. La cantidad de camiones que las fuerzas de ocupación permiten ingresar no equivale ni a una gota en el océano”.
Mientras el número de muertes por inanición seguía aumentando en Gaza, el enviado del presidente Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, recorrieron en la Franja un centro de distribución de ayuda humanitaria operado por la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, una organización de dudosa reputación que cuenta con el respaldo de Estados Unidos e Israel. Según la ONU, desde que Israel prohibió a las Naciones Unidas y a organizaciones no gubernamentales distribuir ayuda humanitaria en Gaza, al menos 1.373 palestinos han perdido la vida mientras intentaban acceder a alimentos. La mayoría de dichas muertes ocurrieron en las instalaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza. La visita de Witkoff a Gaza se produce un día después de que se reuniera con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Jerusalén. Frente al edificio donde se encuentra la oficina de Netanyahu, familiares de los rehenes israelíes retenidos por Hamás se manifestaron para exigir un alto el fuego inmediato en Gaza.
En Israel, activistas israelíes contra la guerra realizaron una protesta frente a un centro de reclutamiento militar de la ciudad de Ramat Gan, en apoyo a dos jóvenes de 18 años que anunciaron su negativa a enrolarse en el Ejército israelí. Ayana Gerstmann fue sentenciada a 30 días en una prisión militar por negarse a alistarse en el Ejército, mientras que Yuval Peleg fue sentenciado a 20 días de cárcel.
Ayana Gerstmann: “No puedo ser parte de la guerra que se está librando en Gaza, de la miseria y el sufrimiento que esta le causa a tanta gente”.
Yuval Peleg: “Antes que nada, estoy aquí para rechazar el genocidio, para negarme a participar en actos de genocidio y ser cómplice de estos”.
Los ciudadanos palestinos de Israel se han estado manifestando a diario, golpeando ollas y sartenes, para protestar contra la campaña de hambruna que el Gobierno israelí está llevando a cabo en Gaza. El 25 de julio, más de 10.000 manifestantes se congregaron en la ciudad de Sajnin, donde se toparon con una fuerte presencia policial. Las protestas contra la guerra en Gaza continúan en ciudades como Haifa, Umm al-Fahm y Jaffa. En Haifa, dos manifestantes contra la guerra alegan que un comandante de la policía de la ciudad los agredió dentro de una patrulla tras arrestarlos la semana pasada durante una protesta.
En una importante escalada del conflicto entre Israel y Hizbulá, una serie de ataques aéreos israelíes ha impactado en varias zonas del sur y el este del Líbano. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que los bombardeos tuvieron como objetivo una instalación de fabricación de misiles operada por Hizbulá. El jueves, el presidente del Líbano, Joseph Aoun, instó a Hizbulá a desarmarse y entregar sus armas al Ejército libanés. Los funcionarios de Hizbulá rechazaron dichos llamamientos y dijeron que no hablarán sobre el desarme hasta que las fuerzas armadas israelíes se retiren del Líbano y detengan sus ataques. Israel ha seguido lanzando ataques aéreos contra el Líbano a pesar de haber alcanzado en noviembre de 2024 un acuerdo de alto el fuego con Hizbulá.
En Ucrania, al menos 31 personas murieron, incluidos cinco menores, y al menos 159 resultaron heridas cuando las fuerzas armadas rusas lanzaron durante la noche del miércoles y primeras horas del jueves un ataque masivo con drones y misiles contra la ciudad de Kiev. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, calificó los ataques de “viles” y dijo que estos demostraban la necesidad de que se impongan sanciones adicionales a Moscú. Mientras tanto, las fuerzas armadas rusas afirman haber tomado el control de la ciudad ucraniana de Chásiv Yar, en la región oriental de Donetsk. Los residentes de las localidades ucranianas cercanas a dicha ciudad han estado huyendo del firme avance de Rusia.
Liubov: “Es imposible expresar lo que siento. Es muy difícil lo que está pasando. Es difícil vivir en un lugar y luego tener que irse. Pero, ¿qué podemos hacer? Nada”.
En Estados Unidos, el presidente Trump calificó los ataques rusos contra Ucrania de “repugnantes” y dijo que impondría sanciones adicionales a Rusia. Mientras tanto, las senadoras Jeanne Shaheen y Lisa Murkowski han presentado un proyecto de ley bipartidista para enviar durante los próximos dos años ayuda militar a Ucrania por el valor de 54.600 millones de dólares.
El presidente Trump ha anunciado una serie de nuevos aranceles para decenas de países. Canadá sufrirá el aumento inmediato de los aranceles sobre sus productos, del 25% al 35%, mientras que México obtendrá una extensión de 90 días debido a que acordó prolongar las negociaciones con Estados Unidos en torno a un posible acuerdo comercial. El país más afectado es Brasil, que enfrenta aranceles del 50% sobre la mayoría de sus productos, luego de que Trump pidiera que se ponga fin al proceso judicial que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por intentar perpetrar un golpe de Estado tras perder las elecciones presidenciales de 2022.
Mientras tanto, un panel de jueces de un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos cuestionó el jueves la autoridad del presidente Trump para imponer tantos aranceles sin la aprobación del Congreso. Durante la audiencia, un juez calificó de sospechosa la invocación por parte del Gobierno de Trump de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 debido a que esta no menciona la palabra “aranceles”.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos está lanzando una importante campaña de reclutamiento a fin de incorporar nuevos agentes, abogados e investigadores. La agencia federal ofrece bonos de contratación de 50.000 dólares y condonaciones de préstamos estudiantiles a quienes deseen formar parte de esta. El Servicio de Inmigración ha recibido una gran inyección de fondos, luego de que el nuevo paquete fiscal y de gastos públicos promulgado por el presidente Trump otorgara a dicha agencia 76.500 millones de dólares, de los cuales, 30.000 millones se utilizarán para contratar a miles de empleados adicionales a fin de que se pueda cumplir con el objetivo del Gobierno estadounidense de deportar a un millón de personas al año.
El Gobierno de Trump ha autorizado que, en las próximas semanas, se despliegue la Guardia Nacional en centros de detención para inmigrantes de 20 estados, según un memorando privado enviado a las oficinas locales al que tuvo acceso el periódico The New York Times. En este despliegue sin precedentes, miembros de la Guardia Nacional ayudarán con el papeleo necesario para procesar la detención masiva de inmigrantes y solicitantes de asilo.
En el estado de Texas, altos funcionarios de gestión de emergencias del condado de Kerr testificaron públicamente por primera vez desde que las devastadoras inundaciones del fin de semana del 4 de julio provocaron la muerte de más de 130 personas. Dos funcionarios de manejo de emergencias dijeron a los legisladores estatales que estaban durmiendo cuando ocurrió el desastre. El juez Rob Kelly es el principal funcionario ejecutivo del condado de Kerr y está a cargo de la gestión de emergencias.
Juez Rob Kelly: “Mi esposa estaba en casa durante la madrugada del 4 de julio, mientras que yo estaba en nuestra casa del lago preparándome para una reunión familiar. En la tarde y noche del 3 de julio, no parecía haber nada fuera de lo común en el condado de Kerr”.
Los sobrevivientes confrontaron a los funcionarios en relación con la forma en que respondieron al desastre mientras las crecidas de agua alcanzaban niveles históricos. Estas fueron las palabras expresadas por el vecino Lawrence Walker, quien habló sobre la falta de un sistema de alarma en el condado.
Lawrence Walker: “Las alarmas funcionan. Los europeos tienen alarmas. Los canadienses tienen alarmas. La localidad texana de Comfort, que está justo en el límite con el condado, tiene alarmas. Nosotros no tenemos alarmas. Tuvimos la oportunidad de tener alarmas. Se había hecho la investigación y se había ofrecido el dinero. Pero creo que, debido a su faceta conservadora, nuestros comisionados no quisieron aceptar ese dinero [del Gobierno] federal y lo rechazaron”.
Trabajadores médicos del estado sudanés de Darfur Oriental afirman que más de una docena de niños y niñas han muerto de inanición en el campamento de refugiados de Lagawa, en un contexto en el que la región se ve azotada por un brote de cólera, olas de calor e inundaciones. La ONU afirma que más de 15 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde que inició en abril de 2023 la guerra civil de Sudán, que ha sumido al país en la peor crisis humanitaria del mundo. Esta semana, el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán anunció formalmente el establecimiento de un Gobierno rival con sede en la ciudad de Nyala. La Unión Africana ha condenado la medida. El miércoles, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pospuso una reunión con cancilleres de otros países cuyo objetivo es avanzar en las negociaciones de paz entre las facciones militares en conflicto de Sudán.
Un organismo de la ONU dijo a la agencia de noticias Reuters que los rebeldes del M23, que están respaldados por Ruanda, atacaron a principios de julio a civiles en el este de la República Democrática del Congo, donde mataron a 169 personas. En declaraciones a Reuters, el líder del M23 calificó el informe de la ONU de una “campaña de desprestigio”. Esta es la primera vez que la ONU informa sobre los ataques del M23, al tiempo que el presidente Trump está presionando para que la República Democrática del Congo y Ruanda lleguen a un acuerdo de paz, que permitiría a Estados Unidos acceder a los ricos recursos minerales de la República Democrática del Congo.
En El Salvador, legisladores alineados con el presidente Nayib Bukele aprobaron el jueves enmiendas constitucionales que permitirán que los presidentes se postulen para la reelección de manera indefinida. Las reformas también extienden los mandatos presidenciales de cinco a seis años y ponen fin a las elecciones de segunda vuelta. La política opositora Marcela Villatoro acusó a los legisladores de condenar a las generaciones futuras a vivir bajo un régimen autoritario.
Marcela Villatoro: “Porque media vez se sientan en esa silla presidencial, ese poder ya no lo sueltan. Y hemos tenido ejemplos de dictaduras, y hemos tenido ejemplos de autoritarismo, tanto de derecha como de izquierda, y ninguno de los dos es bueno”.
En 2024, Nayib Bukele prestó juramento para un segundo mandato como presidente de El Salvador, a pesar de que la Constitución de dicho país le prohibía postularse para la reelección. Bukele, quien es un aliado cercano del presidente Donald Trump, se ha descrito a sí mismo como “el dictador más cool del mundo mundial”.
Funcionarios penitenciarios de Florida han ejecutado a un recluso condenado a muerte. Se trata de la novena ejecución en lo que va de 2025, lo que marca un récord histórico en el estado, que tiene previstas otras dos para agosto. El jueves por la tarde, Edward Zakrzewski fue atado a una camilla, cubierto con una sábana blanca y se le inyectó un cóctel letal de tres fármacos. La ejecución de Zakrzewski se produjo un día después de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara su última instancia de apelación para que se suspendiera la aplicación de la pena de muerte.
Mientras tanto, la Corte Suprema de Tennessee dictaminó que un recluso condenado a muerte puede ser ejecutado sin desactivar un dispositivo implantado que regula sus latidos cardíacos. Robert Black, de 68 años, sufre insuficiencia cardíaca crónica y demencia. El equipo legal de Black argumentó que el dispositivo, que funciona como marcapasos y desfibrilador, podría emitir descargas dolorosas al corazón de Black al intentar reanimarlo durante la ejecución. La ejecución de Black, mediante inyección letal, está programada para el 5 de agosto.
El Museo Nacional de Historia Estadounidense del Instituto Smithsonian retiró en julio de una exhibición referencias explícitas a los juicios políticos a los que fue sometido el presidente Trump. Una persona familiarizada con la exposición le dijo al periódico The Washington Post que el cambio se produjo durante una revisión de contenido impulsada por presiones de la Casa Blanca para destituir a la directora de un museo de arte. Una portavoz mencionó que una futura exposición incluirá todas las referencias a los juicios políticos. A principios de 2025, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva en la que instaba a eliminar del Instituto Smithsonian cualquier “ideología inapropiada, divisiva o antiestadounidense”.
Mientras tanto, la Casa Blanca anunció que planea gastar 200 millones de dólares para construir un nuevo salón de baile en el ala este de la residencia presidencial. Las obras comenzarán en septiembre y los costos de construcción correrán a cargo de Trump y donantes anónimos.
La familia de Virginia Giuffre, una víctima del fallecido traficante sexual en serie Jeffrey Epstein, ha pedido al presidente Trump que no considere conceder el indulto a la cómplice y confidente de Epstein Ghislaine Maxwell. Giuffre, la primera sobreviviente de abuso sexual en denunciar públicamente a Epstein, falleció en Australia en abril de 2025, presuntamente por suicidio. En un comunicado, los familiares de Giuffre manifestaron su preocupación por los comentarios que Donald Trump hizo el martes, cuando dijo que Epstein le “robó” a Giuffre de su residencia de Mar-a-Lago.
Presidente Donald Trump: “Creo que Giuffre trabajaba en el 'spa'. Creo que ella era una de las personas [que trabajaban allí], sí. Él se la robó. Y, por cierto, como ustedes saben, Giuffre no tenía ninguna queja relacionada con nosotros. Ninguna en absoluto”.
En respuesta, los hermanos de Giuffre y sus cónyuges escribieron: “Fue impactante escuchar al presidente Trump mencionar a nuestra hermana y decir que sabía que Virginia había sido 'robada' de Mar-a-Lago. Eso nos hace preguntarnos si Trump estaba al tanto de las acciones criminales de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, especialmente si tenemos en cuenta la declaración que hizo dos años después [en 2002] de que a su buen amigo Jeffrey 'le gustan las mujeres más bien jóvenes, sin duda'. Tanto nosotros como la opinión pública estamos pidiendo respuestas; las supervivientes se lo merecen”.